resultados de la búsqueda: purificador de aire

La vacuna alergénica frente a las picaduras de himenópteros resulta eficaz en el 95-97 por ciento de los casos

Fuente: http://medininca.blogspot.com/2008/07/la-vacuna-alergnica-frente-las.html

Los expertos en Alergología indican que médicos y pacientes desconocen que existe un tratamiento eficaz frente a la alergia a veneno de himenópteros.
Se trata de la vacuna alergénica, que resulta eficaz en el 95-97 por ciento de los casos. “Gran parte de las personas que sufren una reacción alérgica tras la picadura de un himenóptero no son diagnosticadas al no ser enviadas al especialista de alergia y, por ello, no reciben un correcto tratamiento para su enfermedad, con el riesgo que implica para su vida esta situación”, ha explicado Arantza Vega, coordinadora del Comité de Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Esta especialista ha señalado que aunque no se puede predecir quien sufrirá una reacción alérgica tras ser picado por una abeja o avispa, «sí sabemos que las personas que ya han presentado una, en el 60 por ciento de los casos sufrirá una nueva reacción igual, o más grave que la anterior, si son picados de nuevo». La mayoría de los pacientes que sufren una reacción alérgica por la picadura de estos insectos son atendidos en los servicios de Urgencias o en Atención Primaria. «El paciente desconoce que existe un tratamiento para curar su alergia y evitar que su vida peligre en caso de una nueva picadura”, ha asegurado.

La SEAIC recomienda a las personas que han tenido una reacción alérgica tras una picadura de himenóptero que acudan a un alergólogo para que éste les realice las pruebas pertinentes y, en los casos que esté indicado, se les trate con la vacuna específica para el veneno causante de su alergia.

Se estima que en España existe más de un millón de personas alérgicas al veneno de los himenópteros. Andalucía, Galicia, Castilla y León y Valencia son las comunidades autónomas que registran un mayor número de casos de alergia por esta causa. Las reacciones alérgicas más comunes son enrojecimiento, dolor, picor e inflamación en el punto de picadura y zonas adyacentes, afectando en algunas ocasiones un área muy extensa. Se estima que en torno a un 3 por ciento aparecen reacciones generalizadas (hipotensión, broncoespasmo y pérdida de conciencia) que son las realmente graves, ya que pueden poner en peligro la vida de la persona. La tasa de mortalidad anual se sitúa en un 04 por ciento por millón de habitantes, “es decir, que en España pueden morir entre 15 y 20 personas al año por la picadura de un himenóptero”, calcula la experta.

Los expertos señalan que la mayoría de las picaduras se producen durante los meses de verano, ya que la actividad tanto de avispas como de abejas aumenta con el calor. De igual manera, la exposición de la población es mayor por el aumento de actividades al aire libre, siendo los apicultores y los agricultores los que corren mayor riesgo de picaduras.

La inmunoterapia o vacuna alergénica es el único tratamiento curativo eficaz para las personas que han sufrido reacciones graves. Ésta consiste en la administración del veneno del himenóptero que le haya producido la reacción alérgica. Las dosis de veneno administradas son progresivamente crecientes, hasta llegar a una dosis de mantenimiento que es la que se repite periódicamente durante un plazo de cinco años. Según ha indicado la doctora Vega, “la inmunoterapia es el único tratamiento que combate la causa, produciendo una curación en el 95-98 por ciento de los pacientes. Pocas enfermedades alérgicas poseen un porcentaje tan alto de curación como la producida por el veneno de himenópteros. Habitualmente se indica en alérgicos con reacciones graves y pruebas positivas, independientemente del tiempo transcurrido desde la última reacción”.

El Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha puesto en marcha la web www.alergiaabejasyavispas.com. Esta página, creada por alergólogos especializados en las reacciones alérgicas causadas por la picadura de los himenópteros, está dirigida tanto a pacientes como a la población general.

Esta especialista ha explicado que “el objetivo de esta web es ofrecer información divulgativa –diagnóstico, tratamiento, recomendaciones, etc- a cualquier persona interesada en esta patología alérgica, poco conocida entre la población general, para que se convierta en un lugar de consulta y encuentro sobre la alergia a abejas y avispas”

Urticaria por frío

Estímulos como el aire frío, la inmersión en agua a baja temperatura, el contacto con objetos congelados o la ingestión de alimentos o bebidas frías pueden descendenar ronchas o hinchazón en algunas personas.

icono PDF Urticaria a frigore (9353 descargas )

Actualización en criterios diagnósticos de anafilaxia para niños pequeños (primera infancia).

La anafilaxia es una emergencia médica que requiere establecer su diagnóstico de forma precoz, dada la rapidez de instauración y la gravedad de sus síntomas.

Identificar una anafilaxia puede ser difícil porque los síntomas de la anafilaxia pueden ser muy variables: no siempre hay una erupción cutánea acompañante; en ocasiones se presenta con síntomas digestivos, ginecológicos, neurológicos y cardiovasculares (mareo, hipotensión), sin signos cutáneos visibles. Esta sintomatología puede comenzar de forma leve y progresar en minutos, en ocasiones los síntomas desaparecen y reaparecen varias horas después, dando lugar a una reacción bifásica.

Todo esto nos lleva a confundirla a veces con otras patologías comunes, como un síncope vasovagal o una crisis asmática, complicando su diagnóstico y tratamiento.

En los niños, es aún más difícil, ya que no siempre tenemos la posibilidad de comunicación con ellos, sobre todo en pacientes de corta edad que no siempre pueden contar claramente síntomas internos, ya sea porque aún no hablan o porque no saben describirlo.

El estudio publicado por Handorf et al (1) propone una serie de modificaciones en los criterios diagnósticos actuales para mejorar la identificación de anafilaxia en lactantes y niños en edad preescolar. Estas modificaciones consideran manifestaciones clínicas específicas de la edad, que a menudo se pasan por alto, mejorando así la precisión diagnóstica de este grupo etario.

Los criterios clínicos más utilizados en Estados Unidos actualmente para el diagnóstico de la anafilaxia son los National Institute of Allergy and Infectious Diseases/Food Allergy and Anaphylaxis Network (NIAID/FAAN) , publicados en 2006(2). Estos criterios no han sido validados en niños de menos de dos años y no tienen en cuenta las diferencias específicas que pueden aparecer en esta población.

El grupo de Handorf incluyó una revisión retrospectiva de 337 casos de reacciones alérgicas atendidos en su servicio de urgencias (1). En su artículo, implementan las modificaciones a los criterios NIAID/FAAN que tienen en cuenta diferencias específicas de cada edad, incluyendo el uso de signos equivalentes para remplazar síntomas subjetivos en esta población en ocasiones no verbal. También se añadieron señales del shock anafiláctico compensado (taquicardia, cianosis, cambios en el estado mental) y se incluyeron otros signos de distrés fisiopatológico específico de esta población como taquipnea, tiraje intercostal, llanto ronco, tos etc. La dificultad para tragar o la falta de aire puede manifestarse como llanto o irritabilidad.

Estas diferencias se sintetizan en la tabla:

Tipo de manifestación Síntomas incluidos en los criterios  NIAID/FAAN Síntomas propuestos en la modificación de Handorf et al.(1)
 

Mucocutáneos

 

Habones/urticaria, prurito, flushing, angioedema de labios, de lengua, de úvula o de paladar blando. Habones/urticaria, prurito, flushing, angioedema de labios, de orejas,  párpados, facial, extremidades, picor oral, lingual, faríngeo, protrusión lingual, lamidos*
 

Respiratorios

 

Disnea, sibilancias, broncoespasmo, estridor, descenso del PEF, hipoxemia. Disnea, sibilancias, broncoespasmo, estridor, hipoxemia, cianosis, tos, babeo, taquipnea, aumento del trabajo respiratorio, voz o lloro ronco.
 

Gastrointestinales

 

Dolor abdominal tipo cólico, vómitos. Dolor abdominal, vómitos, náuseas, esputos, diarrea, arqueo de la espalda o hipertonicidad.
 

Cardiovasculares/

otros

 

Hipotensión, hipotonía, síncope, incontinencia. Hipotensión, hipotonía, síncope, incontinencia, taquicardia, cianosis, palidez, moteado cutáneo, letargia, alteración del estado mental#.

* lamer los labios, las manos u otros objetos.

# Irritable, retraído, inconsolable, menos activo sin otra explicación.

Modificado de Handorf  et al (1).

Los casos que cumplieron los criterios de inclusión fueron 175 pacientes, de los que el 33% tenían menos de un año, el 39% entre 12- 36 meses y el 29% eran niños entre 3- 6 años. Según los criterios NIAID/FAAN, se identificaban el 85% de todos los casos, mientras que con los criterios modificados se alcanzó el 98% (p<0.001). Los criterios modificados identificaron un 23% más de casos en  lactantes (p<0.001) y un 10% más de  en niños de entre 12-36 meses (p=0.04).

Algunos de los síntomas que son frecuentemente pasados por alto fueron: taquicardia, taquipnea, alteración del estado mental y cianosis. Estos no se mencionan en las guías actuales, aunque representan síntomas de shock compensado o de otras formas de compromiso cardiovascular.

Algunos de los síntomas respiratorios que observaron fueron tos (12%), sibilancias (14%), disnea (11%), salivación excesiva o babeo (11%) y aumento del trabajo respiratorio (14%). El síntoma cutáneo más común fue la aparición de habones (74%), pero también se observó con frecuencia inflamación de la cara, ojos o pabellones auriculares (30%), inflamación de labio (30%), flushing facial (30%) y prurito (25%). Los síntomas gastrointestinales incluyeron vómitos (50%), y diarrea (9%).

El uso de estos criterios modificados puede mejorar la identificación de la anafilaxia en niños pequeños comparando con los criterios actuales. Los resultados de este estudio ponen el foco en los diferentes síntomas que puede aparecer en los pacientes pediátricos y ayudan a sensibilizar sobre el manejo de la anafilaxia, especialmente con lactantes o niños pequeños.

Sería conveniente realizar más estudios con mayor número de pacientes y centros participantes para evaluar y validar estos criterios de identificación de anafilaxia.

Olaya Álvarez García. Servicio de Alergia del HUCA, Oviedo. Comité de Alergia Infantil, grupo de trabajo de anafilaxia.

Bibliografía

1.-Handorf A, Roy IR, Cohen A, Camargo CA Jr, Dribin TE, Pistiner M. Development and Evaluation of Modified Criteria for Infant and Toddler Anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol Pract. 2024 Aug;12(8):2026-2034.e2

2.-Sampson HA, Munoz-Furlong A, Campbell RL, et al. Second symposium on the definition and management of anaphylaxis: Summary report—Second National Institute of Allergy and Infectious Disease/Food Allergy and Anaphylaxis Network symposium. J Allergy Clin Immunol. 2006;117(2):391–397.doi: 10.1016/j.jaci.2005.12.1303

 

Captador de la semana: Jaén

Dr. Juan Luis Anguita

Toca presentar al Dr. Juan Luis Anguita Carazo, responsable del captador de la red SEAIC localizado en el Hospital Universitario de Jaén, donde el Dr. Anguita junto con el resto de compañeros del servicio realizamos los contajes de pólenes desde el 2011.

Dra. Carmen Laura Cañada Peña

Jaén, mar de olivos, alcanzó el record histórico de conteo de polen de olivo diario en mayo del 2015 con 19.840 granos por metro cúbico de aire.

El Dr. Anguita ha realizado para esta ocasión dos interesantes videos donde podréis conocer la historia de este captador así como a todos los compañeros que actualmente colaboran con los contajes.

 

 

Histórico de olivo desde 2011

 

Contaje de olivo, gramíneas, ciprés, platanus y alternaria durante el 2025

Durante el verano: ¿Cómo diferenciar una reacción alérgica a un medicamento de una reacción por fototoxicidad?

Con el buen tiempo y las vacaciones de verano, todos pasamos mucho más tiempo al aire libre y aumenta la exposición de nuestra piel al sol, pudiéndose producir algunas reacciones cutáneas no deseadas que conviene diferenciar:

Las erupciones solares o polimorfas ocurren sin relación con la toma de medicamentos, en aquellas zonas de piel que no han recibido sol durante el año. Tienen un aspecto variable, como manchas, granitos, etc… y producen picor, apareciendo a las pocas horas de la exposición en ambas partes del cuerpo (simétricas). Es típico en los primeros días de sol, y algunos pacientes las pueden presentar cada año. Estas reacciones pueden ser evitables utilizando las medidas de fotoprotección adecuadas.

Las reacciones fototóxicas son reacciones de la piel con aspecto de quemadura solar sobre la zona que ha recibido la exposición. Respetan la piel cubierta por ropa, y zonas típicas como el mentón, detrás de las orejas o debajo de la nariz. Se provoca por el uso de algunos productos sobre la piel o medicamentos, como algunos antiinflamatorios, antihipertensivos o antibióticos. Empiezan a los pocos minutos/horas de la exposición solar y se resuelven habitualmente en unos días, dejando en ocasiones marcas durante meses. Aunque no son reacciones alérgicas, son frecuentes, y pueden aparecer en cualquier persona que los utilice, incluso la primera vez que se usa un producto o medicamento a dosis altas.

Las reacciones alérgicas por exposición solar o fotoalergia son reacciones mucho menos frecuentes. Son causadas sobre todo por medicamentos pero también por perfumes, algunos cosméticos e incluso por los protectores solares. Tienen un aspecto de eccema o ampolla, con picor, que afecta a las zonas que han recibido el sol, aunque también puede extenderse a otras zonas con menos intensidad. Aparecen más tarde que las anteriores, a partir de 24-48 horas tras la exposición solar, y mejoran a partir de 5-6 días, sin dejar lesiones residuales. Este tipo de reacciones ocurren en personas con predisposición, que ya han utilizado estos productos previamente sin reacción anterior, y pueden condicionar reacciones cruzadas con otros medicamentos o productos similares.

Si presenta una reacción cutánea, conviene hacer fotografías, y recuerde acudir a su médico de atención primaria para recibir tratamiento, además de contar con el asesoramiento de un Alergólogo para realizar los estudios necesarios.

 

Bibliografía:

1. Dávila I, Jáuregui, I, Olaguibel, J.M., et al. Tratado de Alergología. 2a Edición. Ergon, 2016.

2. Gruber-Wackernagel A, Byrne SN, Wolf P. Polymorphous light eruption: clinic aspects and pathogenesis. Dermatol Clin. 2014 Jul;32(3):315-34.

3. Montgomery S, Worswick S. Photosensitizing drug reactions. Clin Dermatol. 2022 Jan-Feb;40(1):57-63.

 

María del Valle Campanón Toro

Hospital Universitario de Burgos

Alergia al veneno de avispas y abejas

Las picaduras de avispas y abejas (himenópteros) se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. Además, las altas temperaturas aumentan la agresividad de ambas especies.

icono PDF Picaduras de himenópteros (11243 descargas )

Campamentos de Verano para niños con Asma y Alergia en tiempos de Pandemia COVID-19

Desde hace unos 20 años, diferentes Sociedades Regionales de Alergología implantadas en el territorio nacional, han venido organizando de forma ininterrumpida en los meses de verano campamentos para niños con asma y alergia en colaboración con la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.

La situación actual de pandemia por COVID 19, declarada por la OMS el día 11 de marzo de 2020 (1) supuso un cambio radical en la atención sanitaria a nivel mundial.  Desde el inicio se han alcanzado más de 170 millones de casos notificados en todo el mundo y casi 4 millones en España. En esta situación,  el pasado verano y por razones obvias, la totalidad de campamentos de verano para niños alérgicos y/o asmáticos fueron suspendidos.

Si bien los niños son capaces de contraer el virus que causa COVID-19, no se enferman con tanta frecuencia como los adultos. La mayoría presentan síntomas leves o no presentan síntomas. No obstante, algunos con afecciones subyacentes como obesidad, diabetes y asma, pueden tener un mayor riesgo de padecer formas graves de la enfermedad. Los niños que tienen enfermedades cardíacas congénitas, afecciones genéticas o afecciones que afectan el sistema nervioso o el metabolismo también pueden tener un mayor riesgo de padecer enfermedades graves con COVID-19.

Recientemente Castro-Rodríguez y Forno (2), tras realizar una revisión sistemática sobre Asma y COVID-19 en niños, sólo encontraron un estudio que relacionaba el asma como factor de riesgo potencial para la gravedad del COVID-19, pero no para su mortalidad. La mayoría de los trabajos se basan en la descripción de número de casos de COVID-19 por grupos de edad, por lo que aún no queda claro si el asma infantil u otras enfermedades respiratorias pediátricas están asociadas con el riesgo o la gravedad de COVID-19.

En España se han administrado hasta la fecha más de 30 millones de dosis de vacuna frente al coronavirus SARS-CoV-2, por lo que se augura alcanzar la ansiada inmunidad de grupo en los próximos meses. En esta situación, se plantea ya la posibilidad de retomar en este o próximos veranos aquellas actividades de educación sanitaria dirigidas a niños alérgicos y asmáticos que los alergólogos veníamos realizando, en forma de campamentos u otras actividades que, respetando escrupulosamente las recomendaciones sanitarias, nos permitan alcanzar el control clínico actual y evitar las consecuencias a futuro de la enfermedad.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han redactado y actualizado la Guía para la apertura de campamentos juveniles y de verano durante la pandemia del COVID-19 (3).

Resumen de los cambios recientes:

  • Se añadieron:
    • una sección sobre promover la vacunación.
    • una sección sobre planificar y preparar el campamento.
    • información sobre optar por actividades más seguras.
    • un enlace a información para personal y campistas con mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.
    • una guía para los campamentos en los que todos están completamente vacunados.
    • información sobre el uso comunitario de mascarillas de tela para controlar la propagación del SARS-CoV-2.
  • Se actualizaron:
    • las guías para los campamentos en los que no todos están completamente vacunados.
    • la guía sobre uso de mascarillas al aire libre.
    • la información sobre excursiones fuera del campamento.

Puntos clave de la guía:

En esta guía se describen las estrategias que los programas de campamentos deben utilizar para mantener el funcionamiento y los entornos saludables, reducir el riesgo de propagación del COVID-19 en sus programas, prepararse para cuando alguien se enferme a causa del COVID-19 y brindar apoyo para sobrellevar la situación y desarrollar resiliencia.

El uso sistemático y estratificado de varias estrategias de prevención puede servir para que los campamentos abran de forma segura para la realización de actividades presenciales, proteger a los niños, las familias y al personal y desacelerar la propagación del virus que causa el COVID-19.

Fernando Florido López. Servicio de Alergología. Hospital Universitario Clínico San Cecilio. Granada. Comité de Alergia Infantil SEAIC

Biobligrafía:

  1. Organization, W.H. WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing onCOVID-19: 11 March 2020. 2020 05/01/2020]; Available from:https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-themedia-briefing-on-covid-19—11-march-2020
  2. Castro-Rodriguez JA, Forno E. Asthma and COVID-19 in children: A systematic review and call for data. Pediatr Pulmonol 2020. PMCID 7323291.
  1. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/schools-childcare/summer-camps.html

 

Notas de prensa 2021

Nota de Prensa Navidad 2021

Las Navidades son unas fechas muy entrañables que solemos compartir con nuestros familiares y amigos. No obstante, para las personas que sufren alergia a algún tipo de alimento, estos días especiales pueden convertirse en estresantes. Por este motivo desde SEAIC os dejamos las siguientes recomendaciones para disfrutar de unas fiestas seguras.

Más info: icono PDF Nota de Prensa Navidad.pdf (4496 descargas )

Vacunas COVID-19 en niños alérgicos

Con motivo del inicio de la campaña de vacunación infantil frente a la COVID-19 que comenzará el próximo día 15 de diciembre, el Comité de Alergia Infantil de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha elaborado unas recomendaciones para los niños con alergia de entre 5 y 11 años.

icono PDF Recomendaciones Vacuna COVID-19 en niños (8507 descargas )

Recomendaciones vacunación antigripal

Con motivo de la campaña de vacunación frente a la gripe, la SEAIC aconseja que la población general se vacune frente a este virus, debido al desconocimiento del impacto que puede generar la coinfección de la gripe y el coronavirus.

icono PDF Nota de prensa: Vacunación gripe 2021 (4486 descargas )

Halloween 2021

El Comité de Alergia a Alimentos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) propone a la población cinco retos para garantizar la seguridad, salud y bienestar de los menores con alergia durante las fiestas de Halloween.

icono PDF Nota de prensa: Halloween 2021 (4739 descargas )

XXXIII Congreso SEAIC- Zaragoza 2021

Desde hoy y hasta el próximo 23 de octubre, se celebrará el 33º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) en Zaragoza, donde se congregarán más de mil expertos en la Especialidad para abordar un programa innovador – que sitúa en el centro al paciente que sufre cualquier tipo de patología alérgica atendiendo a sus particularidades, más allá de la propia enfermedad.

icono PDF Nota de prensa: XXXIII Congreso SEAIC (4214 descargas )
icono PDF Nota de prensa: alergia alimentaria (4210 descargas )
icono PDF Nota de prensa: alergia grave en la infancia (4397 descargas )

Vuelta al cole segura

El Comité de Alergia a Alimentos y el Comité de Alergia Infantil de la SEAIC han elaborado una serie de instrucciones para garantizar la seguridad, salud y bienestar de los menores con alergia. Es fundamental que los responsables, profesores y cuidadores sepan identificar una reacción alérgica y actuar de forma precoz y adecuada en esos casos.
La SEAIC ofrece diferentes materiales muy útiles y didácticos para conseguir y asentar conocimientos sobre esta patología.

Más info en icono PDF NOTA-DE-PRENSA-Vuelta-al-cole-segura.pdf (3927 descargas )

Alergia a Himenópteros

Las picaduras de avispas y abejas (himenópteros) se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre; por este motivo, la SEAIC y su Comité de Alergia a Himenópteros, incide en que en caso de reacción alérgica, la inmunoterapia es el único tratamiento capaz de curar la alergia al veneno de himenópteros hasta en un 95% de los casos.

Más info: icono PDF Nota de Prensa Alergia a Himenópteros 2021 (2577 descargas )

Salud sin Bulos

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha firmado un convenio de colaboración con el Instituto #SaludsinBulos para erradicar los bulos y frenar la desinformación sobre alergias en internet y redes sociales.

Más info: icono PDF Nota de Prensa: Acuerdo SaludSinBulos (2750 descargas )

Comunicado Oficial en relación con la Seguridad de las Vacunas de Alergia

La Junta Directiva de la SEAIC estima conveniente matizar la información difundida en distintos medios sobre la seguridad de las vacunas de la alergia y su posible comercialización fraudulenta, a raíz de las declaraciones del Grupo Español para la Regulación de las Vacunas para la Alergia (GERVA)

Más info: icono PDF Comunicado Vacunas Alergia.pdf (2678 descargas )

Día Mundial de la Alergia 2021

El día 8 de julio se celebra el Día Mundial de la Alergia. Con este motivo, la SEAIC publica un decálogo para que las personas alérgicas disfruten de un verano seguro.

icono PDF Día Mundial de la Alergia 2021.pdf (2734 descargas )

Semana Mundial de la Alergia 2021

Del 13 al 19 de Junio se celebra la Semana Mundial de la Alergia, centrada este año en la anafilaxia .
La WAO (Organización Mundial de Alergia) ha elegido como eslogan este año Be aware. Be prepared. Save lives., con este lema se pretende se pretende subrayar la importancia de lograr una mayor concienciación, educación y difusión sobre el conocimiento de la anafilaxia tanto a pacientes como a sanitarios.

Más información:
icono PDF Nota de Prensa Semana Mundial de la Alergia 2021.pdf (2847 descargas )

Día Mundial del Asma 2021

El 5 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma 2021. Este año, los alergólogos recuerdan que los asmáticos no tienen mayor riesgo de contagio por coronavirus. Además, con el objetivo de desestigmatizar y esclarecer las creencias más comunes sobre el asma, la SEAIC ha elaborado un documento en el que abordan los mitos y verdades de esta enfermedad.

icono PDF Día Mundial del Asma 2021 (3006 descargas )
icono PDF Desmitificando el asma (5715 descargas )

Desmitificando el asma

Con motivo del Día Internacional del Asma 2021, la SEAIC ha recopilado un documento con 11 mitos y algunascuestiones comunes que las personas con asma suelen tener.

icono PDF Desmitificando el asma (5715 descargas )

Alergia a pólenes 2021

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria.

Existe una relación directa entre algunos factores climatológicos del otoño e invierno como es el caso de las lluvias, temperatura y humedad y los recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera. Gracias a la recopilación de los datos de las 56 estaciones aerobiológicas del Comité de Aerobiología de la SEAIC, junto con los factores climatológicos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y con la colaboración del Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha, se establece el nivel de intensidad de esta primavera para los pacientes alérgicos en las diferentes zonas geográficas.

icono PDF Polen 2021 - Previsiones de un vistazo (4670 descargas )
icono PDF Polen 2021 - Litoral Mediterráneo (3795 descargas )
icono PDF Polen 2021 - Centro peninsular (3990 descargas )
icono PDF Polen 2021 - Cornisa Cantábrica (4015 descargas )
icono PDF Polen 2021 - Sur peninsular (4372 descargas )
icono PDF Polen 2021 - Islas Canarias (4374 descargas )
icono PDF Infografía: previsiones polinización 2021 (3745 descargas )
icono PDF Preguntas y respuestas: polen y COVID-19 (4283 descargas )

Consejos Carnaval en pandemia

La SEAIC ha emitido unos consejos para disfrutar del Día de Carnaval en pandemia. Advierte de las posibles reacciones que pueden provocar los dulces, los disfraces y el maquillaje en los niños alérgicos.

icono PDF Nota de prensa Carnaval 2021 (2420 descargas )

Vacuna COVID-19 y pacientes con historial de alergia grave

El Comité de Alergia a Medicamentos de la SEAIC quiere realizar diferentes puntualizaciones en relación con la vacuna frente al SARS-CoV-2 en pacientes con historial alérgico grave.

icono PDF Comunicado vacuna COVID-19 en pacientes con antecedentes de alergia (actualización 8/3/2021) (7244 descargas )

Segunda dosis de vacunas COVID-19

La Federación de Asociaciones Científicas Médicas Españolas (FACME), en colaboración con SEAIC, ha emitido nuevas recomendaciones al tener en cuenta en el momento de la administración de la segundas dosis de las vacunas contra el virus SARS-CoV-2. Asimismo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado el primer informe de farmacovigilancia sobre vacunas COVID-19.

icono PDF Recomendaciones FACME: segunda dosis vacuna COVID-19 (3092 descargas )
icono PDF Informe farmacovigilancia AEMPS enero 2021 (2750 descargas )

Comunicado Vacunación frente a SARS-CoV-2

La SEAIC quiere realizar las siguientes puntualizaciones en relación con la vacuna frente a la COVID-19 en pacientes con historial alérgico grave y otras situaciones especiales.

icono PDF Comunicado vacunación frente a COVID-19 (4707 descargas )

Notas de prensa 2012

22/12/2012 Reacciones alérgicas en Navidad
Los casos de reacciones alérgicas suelen aumentar durante la Navidad, debido al mayor consumo de alimentos altamente alergénicos, así como de ciertos productos como los dulces navideños, que poseen ingredientes encubiertos entre sus componentes.

icono PDF Navidad y Alergia (6620 descargas )

28/10/2012 El Dr Joaquín Sastre, nuevo presidente electo de la SEAIC
El doctor Joaquín Sastre es el nuevo presidente electo de la SEAIC, tras la votación para la renovación de parte de los cargos de la Junta Directiva que ha tenido lugar en el marco del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad, que acaba de concluir en Pamplona.

icono PDF Presidente Electo 2012 (5480 descargas )

22/10/2012 Congreso Nacional de la SEAIC 2012
Los días 17-20 de octubre de 2012 tuvo lugar en Pamplona el XXVIII Congreso Nacional de la SEAIC, donde se presentan los avances más destacados en Alergología e Inmunología Clínica.
icono PDF Incremento de las enfermedades alérgicas (3694 descargas )

Los biomarcadores permiten un diagnóstico más preciso y un mejor tratamiento de la patología alérgica.
icono PDF Biomarcadores en Alergología (4407 descargas )

La administración de terapias personalizadas y selectivas facilitan el control del asma, una enfermedad que padecen 300 millones de personas en todo el mundo.
icono PDF Control del asma (4133 descargas )

En marcha el primer registro europeo para describir el perfil de seguridad de la inmunoterapia, que permitirá elaborar un informe periódico sobre las reacciones al tratamiento.
icono PDF Proyecto EASSI (3076 descargas )

La SEAIC crea la Comisión de Ética Profesional como órgano asesor permanente en asuntos de ética institucional.
icono PDF Comisión de Ética (3173 descargas )

03/10/2012 Repercusión de la rinitis alérgica
El coste socioeconómico global de la rinitis alérgica supera al de otras enfermedades más graves como el asma o la EPOC, según se desprende de los resultados del Estudio FERIN (Farmacoeconomía de la Rinitis).
icono PDF Estudio FERIN (6681 descargas )

El Proyecto CONFOR (Consenso de Formación en Rinitis) se presenta como documento destinado a identificar las cuestiones a las que se enfrentan los clínicos en el día a día cuando abordan las consultas de los sujetos que padecen esta patología.
icono PDF Proyecto CONFOR (6691 descargas )

26/09/2012 Reacciones alérgicas graves en la escuela
La SEAIC se suma a la campaña sobre alergia alimentaria puesta en marcha por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), que con el titular “Stop Anaphylaxis” pretende concienciar sobre el crecimiento de la anafilaxia en niños, una reacción alérgica grave y de alto riesgo para la vida de las personas.

Descargar nota de prensa: icono PDF Campaña sobre alergia alimentaria (6077 descargas )

29/08/2012 Reacciones por picaduras de himenópteros
Las picaduras de avispas y abejas (himenópteros) se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. Además, las altas temperaturas aumentan la agresividad de estos insectos.

Descargar nota de prensa: icono PDF Picaduras de himenópteros (4907 descargas )

12/07/2012 Estudio SOMNIAAR
Según resultados del estudio SOMNIAAR, realizado en 104 centros españoles y con el aval científico de la SEAIC y la SEORL, más de la mitad de los pacientes con rinitis alérgica tiene una mala calidad del sueño y más del 20% sufre somnolencia diurna excesiva, con el consiguiente riesgo de quedarse dormido al volante.

Descargar nota de prensa: icono PDF Trastornos del sueño y rinitis (5594 descargas )

14/05/2012 Día Mundial del Angioedema
El día 16 de mayo se celebra por primera vez el Día Internacional del Angioedema Hereditario (AEH), enfermedad genética que afecta a unas 800 personas en España y en la que el tiempo medio de diagnóstico supera los 10 años.

Descargar nota de prensa: icono PDF Día Mundial del Angioedema 2012 (5272 descargas )

Descargar manifiesto: icono PDF Objetivos del día AEH:-) (4698 descargas )

30/04/2012 Día Mundial del Asma
En el marco del Día Mundial del Asma, que se celebra el día 1 de mayo, la SEAIC advierte que en siete de cada diez casos de asma el desencadenante de la enfermedad es un alérgeno capaz de causar y mantener la inflamación bronquial.

Descargar nota de prensa: icono PDF Día Mundial del Asma 2012 (5363 descargas )

08/03/2012 Herramientas para el control de la alergia
La inmunoterapia es el único tratamiento capaz de modificar el curso de la enfermedad. Por otra parte, aplicaciones para smartphones, páginas web y el desarrollo de otras herramientas de intercambio de información entre alergólogos y médicos de atención primaria favorecen el control de los síntomas.

Descargar nota de prensa: icono PDF Inmunoterapia y teléfonos móviles (5328 descargas )

08/03/2012 Previsiones para la primavera de 2012
Las escasas lluvias registradas en los últimos meses permiten prever que esta será una primavera de polinización moderada, pero los síntomas en alérgicos al polen pueden verse agravados por la contaminación.

Descargar nota de prensa: icono PDF Previsiones Primavera 2012 (6872 descargas )

03/02/2012 Alergia a tratamientos oncológicos
Con motivo del Día Mundial del Cáncer que se celebra el día 4 de febrero, la SEAIC quiere recordar a los pacientes con cáncer que la desensibilización es una vía de gran utilidad para aquellos casos en los que sean alérgicos al fármaco con que deben ser tratados y no exista una alternativa terapéutica válida.

Descargar nota de prensa: icono PDF Desensibilización a quimioterápicos (9426 descargas )

—————————————–

enlace volver a la página de inicio

Primavera 2019

Los alérgicos a los pólenes se enfrentarán a una primavera de variable intensidad en España en 2019, según la localización. Las previsiones apuntan a una primavera muy leve en las Islas Canarias, moderada-intensa en el tercio sur y leve en el resto de la Península Ibérica.

Apps, mascarillas, filtros antipolen, purificadores de aire para interiores y otras herramientas para el control de la alergia deben estar avalados por los especialistas para garantizar su correcto funcionamiento.

icono PDF Herramientas de control (5286 descargas )

icono PDF Prevision polen 2019: de un vistazo (4755 descargas )

icono PDF Previsión polen 2019: Canarias (4220 descargas )

icono PDF Previsión polen 2019: Centro peninsular (4532 descargas )

icono PDF Previsión polen 2019: Cornisa Cantábrica (3930 descargas )

icono PDF Previsión polen 2019: Mediterráneo (4295 descargas )

icono PDF Previsión polen 2019: Suroeste peninsular (4312 descargas )

icono PDF Infografía: Vigilantes del Polen (3454 descargas )

Notas de prensa 2019

Decálogo para una Navidad segura

Frutos secos y frutas marisco y pescado, lácteos o huevos o son los alimentos que con mayor frecuencia se relacionan con reacciones alérgicas en estas fiestas. Por ese motivo, la SEAIC publica algunos consejos para tener una Navidad sin sobresaltos.

icono PDF Decálogo Navidad SEAIC (2905 descargas )

Día Nacional de la Dermatitis Atópica

El 27 de noviembre se celebra el Día Nacional de la Dermatitis Atópica. Es la enfermedad cutánea más frecuente en la infancia, diagnosticándose el 60% de los casos de dermatitis atópica como infantiles. La SEAIC cuenta con el curso online gratuito “Desafiando a la dermatitis atópica” como parte de nuestro programa de formación para pacientes “Soy experto en alergia”.

icono PDF Día Nacional de la Dermatitis Atópica 2019 (3270 descargas )

Decálogo Halloween

Cualquier golosina puede contener algunos de los alérgenos más comunes como son la leche, frutos secos o huevos. Por eso, los alergólogos os dejamos este decálogo para una noche de Halloween con los sustos habituales.

icono PDF Decálogo Halloween 2019 (3446 descargas )

Comunicado Bite Away

La SEAIC ha tenido conocimiento de la comercialización de un dispositivo calmante para las picaduras de artrópodos, en forma de bolígrafo, y de diseño similar a los dispositivos de autoinyección de adrenalina. Aunque su apariencia es similar, este dispositivo no tiene nada que ver con los autoinyectores de adrenalina disponibles en España. La SEAIC recomienda a los pacientes alérgicos a los venenos de los himenópteros que sigan llevando consigo sus dispositivos de autoinyección de adrenalina.

icono PDF Posicionamiento Bite Away (2690 descargas )

Simposio Internacional SEAIC 2019

Con motivo de la celebración del Simposio Internacional «Avances y Perspectivas en Alergia Cutánea e Inmunología», que la SEAIC celebra del 23 al 26 de octubre en Maspalomas, Gran Canaria, se publican las siguientes notas de prensa:

icono PDF Nota de prensa: SEAIC 2019 (Alergia Cutánea) (5426 descargas )
icono PDF Nota de prensa: SEAIC 2019 (Dermatitis de contacto) (4592 descargas )
icono PDF Nota de prensa: SEAIC 2019 (Inmunología) (5176 descargas )
icono PDF Nota de prensa: SEAIC 2019 (Islas Canarias) (5125 descargas )

Alergia a sulfitos

Comunicado oficial de la SEAIC ante la alerta alimentaria por sulfitos no declarados en el etiquetado de cóctel natural, fabricado en españa (Ref. 2019/159). Se recomienda que las personas intolerantes a sulfitos que reconozcan el producto eviten consumirlo. Para las personas no sensibilizadas, este producto no comporta riesgos.

icono PDF Comunicado: alerta por sulfitos (2994 descargas )

Día Mundial de la Dermatitis Atópica

El día 14 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que cursa con picor intenso y que puede asociar lesiones cutáneas y heridas. La Dermatitis Atópica tiene un fuerte impacto en la vida social, laboral y afectiva de los pacientes que la sufren.

icono PDF Día Mundial de la Dermatitis Atópica (3553 descargas )

Nota de Prensa Alergia a Medicamentos

La mayoría de los pacientes considerados alérgicos a antibióticos probablemente no lo sean.
Por este motivo SEAIC pone en marcha la campaña «Cero pacientes catalogados de alérgicos a antibióticos beta-lactámicos sin serlo».

icono PDF Nota de Prensa Alergia a medicamentos (2971 descargas )

Alergia a venenos

El número de consultas al alergólogo por alergia a abejas y avispas aumenta cada año. Se estima que el 3% de los españoles sufre reacciones alérgicas generalizadas al veneno de avispas y abejas.

icono PDF Nota de prensa: Himenópteros 2019 (3062 descargas )

Nombramientos EAACI

Durante el congreso de la EAACI celebrado la pasada semana en Lisboa, se ha dado a conocer el nombramiento de cuatro alergólogos españoles como miembros del comité ejecutivo de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica

icono PDF Nombramientos EAACI (2945 descargas )

Mª Teresa Caballero premiada con el «For HAE Patient Award» 2019

La doctora M.ª Teresa Caballero Molina, facultativa Especialista de Área del Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, jefe del Grupo U754 del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y miembro del comité de inmunología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, ha sido distinguida con el Premio Internacional “For HAE (Hereditary Angioedema) Patient Award” otorgado por el Comité Científico del “11th C1-inhibito Deficiency and Angioedema Workshop” durante la gala celebrada el pasado 23 de mayo en Budapest (Hungría)

icono PDF Premio "For HAE Patient Award" 2019 (4776 descargas )

Nota de Prensa

En relación con el desafortunado suceso ocurrido en el colegio La Salle de Palma de Mallorca el pasado viernes, en el que falleció una menor, la Junta Directiva de la SEAIC quiere comunicar su más sentido pésame a los padres, familiares y demás allegados en estos difíciles momentos. También queremos recordar que no es lo mismo intolerancia a lactosa que alergia a las proteínas de la leche de vaca.

icono PDF Nota de prensa 27/5/2019 (3814 descargas )

Día Mundial del Asma 2019

Mañana, 7 de Mayo se celebra el Día Mundial del Asma 2019. En España el asma es el segundo motivo de consulta en Alergología, y hasta 8 de cada 10 casos de asma son de origen alérgico. La SEAIC se une a esta iniciativa de GINA para mejorar el conocimiento y el cuidado del asma en todo el mundo.

icono PDF Nota Prensa Día Mundial del Asma 2019 (4180 descargas )

Comunicado autoinyectores de adrenalina

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) quieren alertar del riesgo vital que puede suponer para los pacientes alérgicos graves no poder encontrar con normalidad a los autoinyectores de adrenalina, debido a los problemas de suministro que se observan en España desde principios de 2018.

icono PDF Comunicado Oficial Autoinyectores de Adrenalina (3808 descargas )

Semana Mundial de la Alergia 2019

Del 7 al 13 de abril de 2019 se celebra la Semana Mundial de la Alergia, dedicada a «el problema global de la alergia alimentaria», un problema que afecta a más de 17 millones de personas en toda Europa. La escuela de pacientes “Soy Experto en Alergia” tiene un módulo específico para conocer mejor todo sobre la alergia a los alimentos.

icono PDF Semana Mundial de la Alergia 2019 (4154 descargas )

Primavera 2019

Los alérgicos a los pólenes se enfrentarán a una primavera de variable intensidad en España en 2019, según la localización. Las previsiones apuntan a una primavera muy leve en las Islas Canarias, moderada-intensa en el tercio sur y leve en el resto de la Península Ibérica.

Apps, mascarillas, filtros antipolen, purificadores de aire para interiores y otras herramientas para el control de la alergia deben estar avalados por los especialistas para garantizar su correcto funcionamiento.

icono PDF Herramientas de control (5286 descargas )

icono PDF Prevision polen 2019: de un vistazo (4755 descargas )

icono PDF Previsión polen 2019: Canarias (4220 descargas )

icono PDF Previsión polen 2019: Centro peninsular (4532 descargas )

icono PDF Previsión polen 2019: Cornisa Cantábrica (3930 descargas )

icono PDF Previsión polen 2019: Mediterráneo (4295 descargas )

icono PDF Previsión polen 2019: Suroeste peninsular (4312 descargas )

icono PDF Infografía: Vigilantes del Polen (3454 descargas )

XXI Reunión AEDAF

Hoy se celebra la XXI Reunión Anual y Asamblea General de la Asociación Española de Angioedema Familiar (AEDAF) celebrada en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. El Angioedema Hereditario es una enfermedad rara de origen genético, que tarda años en ser diagnosticada.

icono PDF Nota de presna AEDAF 2019 (2779 descargas )

CYNA 2019

Madrid acoge la XV Reunión sobre Controversias y Novedades en Alergia (CYNA) de la Fundación SEAIC. Con este motivo, más de 400 alergólogos nacionales e internacionales se reúnen hoy y mañana para abordar los temas candentes en Alergología e Inmunología Clínica.

icono PDF Nota de prensa CYNA 2019 (4583 descargas )

¿Qué hace una enfermera en un Servicio de Alergia?

Las enfermeras somos los profesionales que cuidan de las personas. En las consultas de alergia
tenemos un papel destacado e importante.
Cuando acudes a la consulta de alergia es porque has padecido signos o síntomas como tos,
falta de aire, picor de ojos, congestión nasal, problemas en la piel… que a tu médico de
atención primaria le han hecho pensar que tienes un problema de alergia relacionado con el
polen, ácaros del polvo, hongos, epitelio de animales. También acudes si has tenido alguna
reacción con algún alimento, medicamento o si te ha “picado” algún insecto y te has
encontrado mal. Frente a este tipo de reacciones siempre se debe de realizar un correcto
diagnóstico, con el objetivo de encontrar una respuesta adecuada a cada dolencia.
En este proceso diagnóstico, en los Servicios de Alergia, las enfermeras desempeñamos
funciones asistenciales (realizando pruebas diagnósticas – educación para la salud), docentes
(formando en aquellos aspectos relevantes de la patología alérgica), realizando en ocasiones la
gestión para una buena organización de tu asistencia sanitaria o de los recursos materiales que
se precisan, así como funciones de investigación para encaminar los mejores cuidados que hay
que prestar al paciente alérgico con rigor científico.
Las enfermeras de alergia, realizamos una atención integral del paciente cuando llega a
nuestro servicio (al niño, adulto o a la persona mayor) y somos las responsables de la
realización de las pruebas necesarias, indicadas por el alergólogo, para poder llegar a un
diagnóstico preciso.
La enfermera revisa la historia clínica y procede según el protocolo de cada unidad. A partir de
ese momento, se inicia un proceso de acompañamiento, administrando todos los cuidados que
se precise según protocolos establecidos para cada actuación.
Las enfermeras de alergia participamos activamente en trasmitir los conocimientos necesarios
en forma de educación sanitaria para que las personas que han sido diagnosticadas de algún
tipo de alergia, o patología respiratoria como la rinitis y/o el asma, puedan autocuidarse con
seguridad mejorando de este modo su calidad de vida.
Con este blog pretendemos daros a conocer para qué realizamos distintas pruebas
diagnósticas y como tenéis que prepararos para ellas; también hablaremos de la
Inmunoterapia (coloquialmente vacunas), de los autocuidados del asma, autocuidados de
anafilaxia, autocuidados de la piel y también os explicaremos medidas preventivas de las
diferentes enfermedades relacionadas con la Alergia.
Si necesitas saber más sobre tu enfermedad alérgica, tu tratamiento, las pruebas hasta llegar a
su diagnóstico o un mejor estilo de vida, no dudes en preguntar a la enfermera del servicio de
alergia que te corresponda….y leer este blog.

ALÉRGENOS

Las sustancias frente a las que se producen las reacciones alérgicas se denominan alérgenos. Estos pueden penetrar en el organismo de muchas maneras:

  • Inhalados a través del aire: como los pólenes, los ácaros del polvo, los hongos de la humedad, restos de piel de animales.
  • Ingeridos: como los alimentos (leche, huevo, pescado.) o los medicamentos.
  • Inoculados: como medicamentos o como los venenos de abejas y avispas.

Alergia respiratoria


Rinitis alérgica

La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal inducida por una respuesta inmunológica (por hipersensibilidad) tras la exposición a un alérgeno sobre las membranas que recubren las fosas nasales. Los síntomas típicos son: picor nasal, estornudos, mucosidad generalmente acuosa y congestión o taponamiento nasal. Los alérgenos que más frecuentemente causan rinitis alérgica son los pólenes, los hongos, los ácaros y los animales domésticos (perros y gatos).

En la mayoría de las ocasiones se acompaña de conjuntivitis, que consiste en la inflamación de la membrana que recubre al ojo y la parte interna de los párpados y se manifiesta con síntomas como picor o escozor, enrojecimiento y lagrimeo. Se habla entonces de rinoconjuntivitis alérgica.

La rinoconjuntivitis alérgica se clasifica desde varios puntos de vista. De forma simplificada, puede ser clasificada en estacional (generalmente producida por alergia a pólenes) o perenne (por ácaros y animales domésticos, entre otros agentes). Debe diferenciarse de otras formas frecuentes de rinitis, como las rinitis infecciosas o catarrales, causadas generalmente por distintos tipos de virus. En ocasiones, una rinitis de causa alérgica se puede complicar o solapar con un proceso infeccioso afectando a los senos paranasales (rinosinusitis).

El diagnóstico de la alergia que causa la rinitis se confirma mediante pruebas cutáneas (ver procedimientos diagnósticos). El tratamiento consiste, además de evitar su causa en la medida de lo posible, en el alivio de los síntomas mediante distintos tipos de fármacos que el médico prescribe en función de la naturaleza de los síntomas. La inmunoterapia con vacunas de alergia logra reducir significativamente los síntomas (ver procedimientos terapéuticos).

Asma alérgica

El asma es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada fundamentalmente por la inflamación de los bronquios, que sufren un estrechamiento de su calibre ocasionando los síntomas típicos de la enfermedad: tos, falta de aire, pitos en el pecho y opresión torácica. Estos síntomas pueden variar en frecuencia e intensidad.

En ocasiones, el asma puede cursar con periodos de empeoramiento intenso (crisis asmática), que se relacionan con la exposición a agentes que producen alergia (asma alérgica). En otros casos pueden sobrevenir crisis causadas directamente por el ejercicio físico, por infecciones respiratorias o por algunos medicamentos como los antiinflamatorios del tipo de la aspirina.

Los alérgenos relacionados con el asma alérgica son lo mismos que causan rinitis. El diagnóstico de la alergia responsable del asma se establece mediante pruebas cutáneas con los posibles alérgenos causales, que indicará el alergólogo según la historia de la enfermedad (ver procedimientos diagnósticos).

El tratamiento adecuado del asma alérgica pasa inicialmente por evitar la exposición a los alérgenos causales. El empleo de medicación es siempre necesario para controlar los síntomas y consiste en la aplicación de fármacos inhalados que revierten el estrechamiento del bronquio y reducen la inflamación. El empleo de inmunoterapia con vacunas de alergia está indicado en la mayoría de los casos, ya que esta terapia es la única que consigue reducir el curso natural de la enfermedad alérgica (ver procedimientos terapéuticos).

Alveolitis alérgica

La alveolitis alérgica, también denominada neumonitis por hipersensibilidad, es un proceso inflamatorio pulmonar, que afecta a la porción terminal de las vías aéreas (alvéolos). Puede ocurrir por la exposición mantenida a muy diversas sustancias, generalmente en el ambiente laboral.

A diferencia del asma, produce síntomas generales como fiebre y malestar general, además de dificultad respiratoria y tos. Las enfermedades más conocidas dentro de este grupo son el “pulmón del granjero” (causado por bacterias que crecen en el heno) y el “pulmón del cuidador de palomas” (producido por sustancias que secretan estas aves).

———————————————–

enlace volver a la página de pacientes

enlace volver a la página de inicio

Prensa

SEAIC recuerda: precaución con las alergias en Halloween

Con motivo de la celebración de la festividad de Halloween, la SEAIC recuerda la importancia de extremar las precauciones para prevenir reacciones alérgicas graves en niños con alergia cutánea y a alimentos
  • En España, aproximadamente el 25% de la población infantil padece alguna alergia: entre las más frecuentes se encuentran las alergias a alimentos y la alergia cutánea.
  • Los frutos secos, la leche y el huevo suelen ser los alérgenos que provocan más reacciones alérgicas entre la población infantil.
  • El autoinyector de adrenalina resulta un elemento clave y fundamental en el caso de que un niño sufra una anafilaxia (reacción alérgica grave): por eso es muy importante que tanto cuidadores como familiares sepan utilizarlo correctamente.

SEAIC Halloween 2025 np (2 descargas )

La telealergología y la IA impulsan el futuro de la alergología

En el 35º Congreso Nacional de la SEAIC, los expertos señalan que

La telealergología y la IA impulsan el futuro de la alergología.

  • La telealergología y la inteligencia artificial marcan el inicio de una nueva era en el tratamiento de las enfermedades alérgicas, optimizando la atención médica y mejorando la eficiencia del sistema sanitario.
  • El concepto ‘Human in the loop’ resalta cómo la intervención humana sigue siendo esencial en el tratamiento de la patología alérgica, con el apoyo de tecnologías innovadoras.
  • El futuro de la telealergología es prometedor, aunque persisten retos por superar para lograr una atención completamente digitalizada y personalizada.

LA TELEALERGIA Y LA IA IMPULSAN EL FUTURO DE LA ALERGOLOGIA (171 descargas )

 

El estudio del exposoma es clave para entender el impacto del cambio climático en las alergias

En el 35º Congreso Nacional de la SEAIC, los expertos señalan que

EL ESTUDIO DEL EXPOSOMA ES CLAVE PARA ENTENDER EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS ALERGIAS

  • El cambio climático y la contaminación están agravando la patología alérgica, que se está configurando como un problema de salud pública cada vez más complejo.
  • El estudio del exposoma permite identificar factores ambientales modificables y abre la puerta a estrategias de prevención más eficaces, ya desde la infancia.
  • La alergología de precisión y el diagnóstico molecular revolucionan el abordaje de las enfermedades alérgicas, especialmente en los niños, con tratamientos y medidas preventivas a la medida de cada paciente.

seaic EL ESTUDIO DEL EXPOSOMA ES CLAVE PARA ENTENDER EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS ALERGIAS 02-10-2025 (245 descargas )

La alergología de precisión y la inteligencia artificial están transformando el abordaje de las alergias

En el marco de la rueda de prensa del 35º Congreso Nacional de la SEAIC, los expertos señalan que

LA ALERGOLOGÍA DE PRECISIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTÁN TRANSFORMANDO EL ABORDAJE DE LAS ALERGIAS

  • El XVII Congreso de Enfermería Alergológica, celebrado en el marco del congreso, subraya la creciente implicación de las enfermeras en el tratamiento de las alergias.
  •  La Unidad de Oncoalergia de Granada, ejemplo de colaboración multidisciplinaria, ha permitido que el 100 % de los pacientes con reacciones adversas continúe con su tratamiento.
  • Chiesi España y la SEAIC impulsan una acción medioambiental plantando un árbol por cada asistente al congreso, contribuyendo a la reforestación de Galicia y al combate del cambio climático.

SEAIC Rueda de prensa General 1-10-2025 (147 descargas )

La innovación terapéutica abre la puerta a controlar la dermatitis atópica grave

 Con motivo del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, la SEAIC señala que

LA INNOVACIÓN TERAPÉUTICA ABRE LA PUERTA A CONTROLAR LA DERMATITIS ATÓPICA GRAVE
  • Los nuevos fármacos biológicos y los inhibidores de JAK han marcado un antes y un después en el tratamiento de la dermatitis atópica moderada y grave.
  • Más del 80% de los pacientes con dermatitis atópica tienen dificultades para dormir durante los brotes, con un fuerte impacto en su salud mental y calidad de vida.
  • La SEAIC se suma al Día Mundial del Eccema Atópico 2025 bajo el lema #AtopicEczemaJourney para concienciar sobre la importancia del diagnóstico precoz y del acceso a la mejor atención.

icono PDF  SEAIC Dia Mundial Dermatitis Atópica NP 20250828 (477 descargas )

Semana de Concientización sobre las Alergias Alimentarias 2025

Las alergias alimentarias afectan a millones de personas en todo el mundo y su prevalencia no deja de crecer, especialmente entre la población infantil. Se estima que entre el 6 y el 8% de los niños y hasta el 4% de los adultos presentan alguna forma de alergia alimentaria. Esta tendencia plantea desafíos urgentes para los sistemas de salud, la industria alimentaria, restauración y la sociedad en su conjunto.

Semana de concienciación sobre alergias alimentarias 2025 (1199 descargas )

Manual de procedimientos en asma

El diagnóstico personalizado del asma podría beneficiar a más del 60% de los pacientes.

  • Los protocolos avanzados identifican el fenotipo asmático de cada paciente, permitiendo intervenciones personalizadas más allá del simple control de síntomas.
  • La medicina de precisión impulsa tratamientos que modifican la evolución natural de la enfermedad, marcando un cambio decisivo en el abordaje clínico.
  • La implementación y acreditación de Unidades de Asma Grave por la SEAIC, lideradas por alergólogos y personal de enfermería especializado, garantiza una atención sanitaria de excelencia.
  • Ir al Manual de Procedimientos en Asma.

icono PDF  NP Manual de procedimientos en asma (1293 descargas )

Reunión CYNA 2025

La SEAIC y GSK reúnen a más de 400 expertos en alergología para abordar novedades en asma, exposoma y reacciones a alimentos y medicamentos

  • La XXI edición de la reunión de Controversias y Novedades en Alergia (CYNA) ha analizado los avances en el manejo del asma, las reacciones alérgicas a fármacos y a alimentos, así como la influencia del exposoma.
  • El encuentro, organizado por GSK con el aval de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), ha contado con la participación de 12 ponentes nacionales y 5 internacionales.

icono PDF Reunión CYNA 2025 (nota de prensa). (2018 descargas )

La urticaria por el frío afecta principalmente a adultos jóvenes

Con la llegada del frío, la SEAIC alerta sobre el empeoramiento de las alergias comunes en invierno y subraya que:

  • La urticaria por frío se intensifica en invierno debido a las bajas temperaturas, provocando desde habones hasta reacciones graves como anafilaxia.
  • La rinitis alérgica, el asma y la urticaria por frío son las reacciones alérgicas más afectadas por las bajas temperaturas.
  • La contaminación del aire, el uso excesivo de calefacción y la escasa ventilación en los hogares agravan considerablemente las alergias respiratorias durante la temporada invernal.

icono PDF La urticaria por el frío afecta principalmente a adultos jóvenes (1881 descargas )

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información en nuestras páginas: Política de cookies Política de privacidad Aviso legal