resultados de la búsqueda: purificador de aire

PICADURAS Y MORDEDURAS DE ANIMALES INVERTEBRADOS TERRESTRES Y MARINOS

Algunos invertebrados frecuentes en nuestro medio pueden producir picaduras o mordeduras en el ser humano, como mecanismo defensivo. Principalmente la ejercen sobre la piel y pueden inyectar diferentes sustancias tóxicas propias de cada uno de ellos. Su identificación es muy importante para poder establecer el tratamiento adecuado y las medidas preventivas de cara a futuras picaduras.
Los animales que con más frecuencia producen este tipo de lesiones son los siguientes:
-Insectos: Himenópteros (avispas, abejas y abejorros), dípteros (moscas y mosquitos) y lepidópteros (orugas).
– Arácnidos: Arañas, escorpiones y garrapatas.
– Quilópodos (ciempiés): Escolopendra.
– Medusas.
– Algunos peces: Rayas.

Vamos a explicar algunas características de los que no son himenópteros.

DÍPTEROS
Las picaduras de mosquitos suelen extraer sangre e inoculan veneno de la saliva. La mayoría de las reacciones son locales y leves y se caracterizan por una pápula de aparición inmediata rodeada de enrojecimiento, que alcanza su máxima intensidad a los 20 minutos. Puede seguir una reacción tardía a las 24-36 horas que desaparece en unos 7-10 días. A veces, algunas de estas reacciones locales pueden ir asociadas a la aparición de vesículas o ampollas. Con mucha frecuencia las picaduras son múltiples. El tratamiento consiste en utilizar lociones contra el picor y antihistamínicos orales. En el caso de viajar a países tropicales es muy importante utilizar repelentes en la ropa. De forma muy excepcional puede haber reacciones generalizadas, que incluyen urticaria y muy raramente anafilaxia. En este último caso sería muy conveniente descartar otras enfermedades relacionadas con la alergia, como es la mastocitosis.

LEPIDÓPTEROS
Las picaduras de orugas suelen ser por contacto directo del insecto o por dispersión en el aire de algunos fragmentos procedentes de los árboles donde se encuentran, como es el caso de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). Suelen producir reacciones muy pruriginosas en las que luego aparecen lesiones papulosas y enrojecidas por el rascado.

ARAÑAS
El veneno de las mordeduras de arañas tiene componentes que pueden desintegrar a los glóbulos rojos, a determinadas proteínas o afectar al sistema nervioso. La mayoría de las especies distribuidas por España solo suelen causar dolor y molestias locales. Solo la denominada viuda negra (Latrodectus tredecimguttatus) puede producir una toxicidad generalizada del sistema nervioso, con espasmos en niños o ancianos.

ESCORPIONES
El escorpión más común de toda la península ibérica se llama Buthus occitanus. La picadura suele ser en el pie o en las manos al levantar piedras donde se cobijan. Suele haber un intenso dolor local, con un edema progresivo en la zona de la inoculación y alrededor de ella. Los síntomas suelen empezar de forma inmediata y alcanzan su máxima intensidad aproximadamente a las 5 horas. El tratamiento consiste en limpiar la picadura con antisépticos y tratar el dolor con analgésicos. En el caso de dolor muy importante, se debe infiltrar la picadura con anestésicos locales o utilizar opiáceos para controlarlo. Se puede considerar administrar profilaxis antitetánica.

GARRAPATAS
Son arácnidos que se alimentan de sangre. Las reacciones más habituales tras su picadura suelen consistir en dolor local, edema y picor en el punto de anclaje de la garrapata. Si no se extrae correctamente, pueden aparecer cuadros alérgicos de tipo anafiláctico o bien parálisis tóxica, por lo que es muy importante su manejo y retirada. También pueden ser transmisoras de infecciones. Además, la mordedura de garrapata puede generar de forma indirecta alergia a las carnes rojas, a las gelatinas o al medicamento Cetuximab, que se utiliza para tratar algunos tipos de cánceres. Esto se conoce como el síndrome de alergia a alfa-gal y se genera por la semejanza entre algunas proteínas (reactividad cruzada). El alfa-gal es una molécula de tipo oligosacárido que está en los mamíferos no primates y puede producirse una sensibilización a esta a través de la picadura de una garrapata. Con frecuencia, esta reacción incluye anafilaxias tardías tras haber comido carnes de mamíferos o gelatinas o después de haber recibido el Cetuximab.

ESCOLOPENDRAS
Las mordeduras suelen ser venenosas. Las escolopendras se encuentran por todo el mundo, principalmente en climas cálidos. Se les puede encontrar entre la corteza de los árboles o debajo de las piedras, e inyectan el veneno a través de dos colmillos en la zona bucal. Sus mordeduras son muy dolorosas, con dos punciones hemorrágicas, edema e inflamación local y, en ocasiones, con necrosis en el área afectada.

MEDUSAS
Estos invertebrados marinos tienen tentáculos largos donde se encuentran los nematocistos, que son una especie de cápsulas rellenas de veneno dotadas de un filamento en forma de arpón. En una sola picadura se descargan miles de éstos, lo que explica su gran efecto. La mayoría de las medusas solo causan síntomas locales, con dolor y/o ardor intenso en la zona de la picadura seguido de lesiones lineales con la impronta de los tentáculos. En casos más graves aparecen vesículas, equimosis y necrosis cutánea. Las manifestaciones generalizadas incluyen debilidad, náuseas, cefaleas, mialgias, alteraciones cardiacas o pulmonares. Los casos mortales son poco frecuentes. El tratamiento de las reacciones locales leves consiste en evitar la fricción en la zona, eliminar los restos de los tentáculos que puedan quedar adheridos, aclarar con agua salina y sumergir la zona afectada en agua caliente para aliviar el dolor.

RAYAS
Las rayas son un tipo de pez que poseen una cola en forma de látigo. Cuando una persona se adentra en aguas poco profundas y pisa una de ellas, el animal, como mecanismo de defensa, reacciona curvando su cola hacia arriba y hacia adelante, incrustando el aguijón y liberando el veneno. En general, la herida que produce la púa es irregular y sangra abundantemente. El dolor es inmediato e intenso y va disminuyendo gradualmente en un periodo de 6 horas a 2 días. La mayoría de las personas que sufren este tipo de herida manifiestan desvanecimiento, debilidad, náuseas y ansiedad por la intensidad del dolor. El tratamiento consiste en eliminar los residuos si los hay, aclarar con agua salina, inmersión en agua caliente para alivio del dolor, medicación analgésica si precisa y cura de la herida abierta.

Bibliografía: Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC. Picaduras y mordeduras de invertebrados terrestres (insectos, arañas, garrapatas y ciempiés) y marinos (medusas y peces). En: Alergia a Himenópteros: Recomendaciones y algoritmos de práctica clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Actualización. Majadahonda (Madrid): ERGON; 2021. 41-50. ISBN: 978-84-18576-24-9

Jesús Macías Iglesias
Médico Especialista en Alergología
Miembro del Comité de Alergia a Himenópteros y Mastocitosis de la SEAIC

Los abejorros, culpables del aumento de alérgicos

Fuente: SALUD REVISTA.ES | Granada

La preocupación de los alergólogos radica en la gravedad que pueden alcanzar los posibles síntomas tras su picadura
La utilización de abejorros o Bombus en los invernaderos para la polinización de hortalizas , debido a que trabajan más rápido y a que pueden acarrear cargas más pesadas que otros polinizadores, ha provocado en los últimos años un aumento en el número de pacientes alérgicos a las picaduras de estos insectos himenópteros. «Los trabajadores de los invernaderos son muy susceptibles de hacerse alérgicos a las picaduras de estos insectos: al estar más expuestos el número de picaduras aumenta y en consecuencia también han aumentado las reacciones alérgica», explica la doctora Sergia Cruz, alergóloga del Hospital Torrecárdenas en Almería. Pero la preocupación de los alergólogos no radica en la prevalencia de este tipo de alergia, sino en la gravedad que pueden alcanzar los posibles síntomas. «Las reacciones alérgicas que pueden producir al picar son similares a las causadas por otros himenópteros comunes. Pueden provocar desde reacciones locales extensas que cursan con enrojecimiento, picor e hinchazón intenso en la zona afectada, hasta reacciones generalizadas que pueden llegar a ser realmente graves», alerta la alergóloga. Diagnóstico y tratamiento Por ello, los especialistas recomiendan no minimizar los síntomas que se puedan sentir con una primera picadura y acudir siempre al alergólogo. El objetivo es realizar un diagnóstico para establecer un tratamiento mediante inmunoterapia (vacunación) y dotar al paciente de un tratamiento de emergencia, como inyecciones de adrenalina, por si vuelve a ser picado por uno de estos insectos. Otras picaduras Existen insectos no himenópteros (ni abejorros, avispas, hormigas u abejas, por ejemplo) cuyas picaduras también pueden producir reacciones generalizadas por la picadura de estos son poco frecuentes, siendo los insectos implicados mosquitos, chinches, pulgas, moscas y la oruga procesionaria. En casos menos habituales, se han observado reacciones graves por cucaracha y tetraníquidos (ácaros y arañas rojas). Por la importancia de sus picaduras, y a pesar de pertenecer al orden Hymenoptera, las hormigas rojas se incluyen en este apartado. «Cuando hablamos de los riesgos de las picaduras pensamos solo en trabajos al aire libre, pero olvidamos que con la globalización recibimos a través del transporte múltiples mercancías de países lejanos que llegan a nuestros almacenes», afirma el doctor Darío Antolín, miembro del Comité Científico del Simposio Internacional de Alergia a Himenópteros y alergólogo del Hospital Universitario Príncipe de Asturias en Madrid. Test de repicadura La mayoría de los apicultores reciben picaduras de himenópteros a diario y no presentan diagnóstico de alergia a su veneno. Algunos estudios realizados en esta población sugieren que al estar sometidos al estímulo desarrollan cierta inmunidad. «La exposición mantenida y persistente al estímulo alergénico podría inducir un estatus de tolerancia inmunológica que afectaría a la respuesta inmunológica general de estas personas, explica el doctor Francisco Carballada, del Hospital Lucus Augusti, en Lugo. Esta es la base del test de repicadura que se practica a los pacientes que reciben tratamiento con inmunoterapia en los hospitales o que están en seguimiento. El test consiste en que la abeja pique al paciente, mediante una exposición controlada, para corroborar la efectividad de la vacuna. En la mayoría de los casos se confirma la inmunotolerancia, lo que mejora la adhesión al tratamiento por parte de los propios afectados. «En realidad, las vacunas para himenópteros están fabricadas con veneno puro de distintos tipos de avispas y abejas. Lo que se busca es que sea el propio sistema inmunológico del paciente el que se haga tolerante al veneno», concluye Carballada.

Picaduras de himenópteros

Las picaduras de avispas y abejas (himenópteros) se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. Además, las altas temperaturas aumentan la agresividad de estos insectos.

icono PDF Picaduras de himenópteros (4907 descargas )

Video: ¿cómo se cuentan los pólenes?

 Muchas personas sufrimos enfermedades respiratorias alérgicas causadas por pólenes, y durante los meses de primavera buscamos información sobre cómo de alto está ese día el polen que nos preocupa, de cara a protegernos, tomar medicación o planificar un viaje, pero, ¿cómo se realizan esos contajes? 

 El comité de Aerobiología cuenta con una red de colectores repartidos por todo el país, con el objetivo de potenciar el estudio de los pólenes y hongos ambientales. Se trata de  captadores volumétricos que succionan el aire ambiente, impactando las partículas sobre una superficie que posteriormente se recoge, se prepara sobre un portaobjetos, y finalmente se realiza un contaje de manera manual utilizando un microscopio óptico. 

 Aquí un video publicado por Canal Sur el 26 de abril de 2023 en el que Manuel Alcántara, vocal de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, explica y muestra el proceso. 

 

Dra. Alicia López Guerrero, Hospital Universitario de Jaén, Jaén. Comité Aerobiología Clínica. 

Hongos



Los hongos son seres vivos ampliamente distribuidos en la naturaleza. Las esporas que desprenden numerosas especies para su reproducción se encuentran en la atmósfera alcanzando niveles que varían según las condiciones ambientales. Estas esporas suelen ser los agentes responsables de las reacciones que sufren los enfermos alérgicos a hongos.

hongos

En general, los hongos requieren una humedad ambiental elevada para su crecimiento y proliferación, por lo que los niveles de esporas se multiplican en lugares húmedos como pueden ser las zonas pantanosas o ribereñas.

En los recintos cerrados suelen concentrarse en áreas donde más se acumula la humedad (sótanos, trasteros, bodegas, etc.). Las piscinas cubiertas son una importante fuente de exposición a esporas de hongos.

Cómo evitarlos

En el domicilio del paciente es recomendable mantener una humedad relativa por debajo del 60%, evitando el uso de humidificadores ambientales. Si tiene aire acondicionado, límpielo con frecuencia y cambie regularmente los filtros de agua.

Es aconsejable evitar la estancia prolongada en ambientes húmedos y lugares que hayan estado cerrados durante largo tiempo, así como el exceso de plantas de interior o vegetación densa en terrazas y ventanas, montoneras de leña y hojas secas.

———————————————–

enlace volver a la página de pacientes

enlace volver a la página de inicio

Himenópteros



Los himenópteros (abejas, avispas y hormigas) son insectos caracterizados por tener dos pares de alas membranosas y el ovopositor modificado en forma de un aguijón que les sirve para inyectar veneno con fines defensivos.
Avispa del género Vespula

La mayoría de las especies de himenópteros son inofensivas para el hombre. Generalmente sólo pican cuando se ven amenazadas e inyectan cantidades variables de veneno. Un dato de especial relevancia en la identificación de la picadura es que las avispas pueden extraer el aguijón y volver a usarlo. En la picadura de abeja, sin embargo, el aguijón se queda anclado en la piel y al intentar sacarlo el insecto sufre desgarros que le causan la muerte. Las reacciones que producen se clasifican en locales y sistémicas.

Las reacciones locales más habituales consisten en dolor inmediato y tumefacción de unos pocos centímetros, seguido de picor que puede durar varios días. Las denominadas “reacciones locales aumentadas” tienen una extensión mayor de 10 cm y duran más de 24 horas.

Las reacciones sistémicas o generalizadas se caracterizan por la presencia de síntomas a distancia del lugar de la picadura (erupción cutánea generalizada, edema facial, dificultad respiratoria, alteración del nivel de consciencia, etc.). Cuando existe una reacción generalizada grave e inmediata, con compromiso vital, hablamos de “reacción anafiláctica”.

Cómo evitarlos

Debemos saber que el riesgo de sufrir picaduras de himenópteros es mayor durante los meses de primavera y verano. La mayoría de estos insectos son atraídos por colores llamativos y olores fuertes.

Al realizar actividades al aire libre es recomendable:

  • Utilizar calzados cerrados y ropas no excesivamente amplias.
  • Usar vestimenta de colores discretos, preferiblemente blanco, beige, marrón o verde.
  • Evitar el uso de colonias, lociones o jabones perfumados.
  • Evitar comer o cocinar en exteriores.
  • Evitar aproximarse a basureros u otros lugares que puedan tener restos de comida.

Cuando viaje en automóvil mantenga cerradas las ventanillas. Antes de introducirse en el vehículo, compruebe que no hay insectos en su interior. Evite movimientos bruscos y violentos cuando tenga alguno de estos insectos cerca y no intente eliminarlos personalmente.

———————————————–

enlace volver a la página de pacientes

enlace volver a la página de inicio

INHALADORES DE CARTUCHO PRESURIZADO O PMDI

La terapia inhalada es fundamental en el abordaje de las enfermedades respiratorias. Es una pieza clave por su comodidad, aplicación selectiva del fármaco en el órgano diana y disponibilidad de dispositivos ligeros y portátiles.

En este caso vamos a abordar el tema de los inhaladores de cartucho presurizado o pMDI.

También conocidos como pMDI (Pressurized Metered Dose Inhaler o Inhalador presurizado de dosis Medida) fueron los primeros dispositivos portátiles multidosis utilizados para inhalación de fármacos desde 1956 por Riker Laboratories.

Constan de un cartucho metálico presurizado, una válvula dosificadora, una carcasa externa y una tapa de protección de la boquilla. El cartucho metálico contiene un líquido con un gas propelente donde se encuentra el fármaco disuelto o en suspensión en ese líquido. Lo rodea una carcasa de plástico y se conecta a una válvula dosificadora, de tal forma que, al presionar o activar el dispositivo, el líquido del interior se presuriza en forma de aerosol administrando una dosis fija de fármaco que contiene partículas de diferentes tamaños que salen al exterior a gran velocidad a través de una boquilla.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS INHALADORES DE CARTUCHO PRESURIZADO


 

TIPOS DE INHALADORES PMDI

1.- Convencionales

  • El fármaco está en suspensión o disolución
  • Precisan agitar antes de su uso para homogeneizar dosis
  • El tamaño de la partícula (DMMA) es entre 1-4 micras
  • Tienen mayor impactación orofaríngea y menor depósito pulmonar.
  • Se recomienda usar con cámara de inhalación.
  • Son los más prescritos.
  • Económicos.
  • No disponen de contador de dosis.

 

 

 

 

 

 

2.- Partícula extrafina (Modulite® o Alvesco®)

  • El fármaco se presenta en solución.
  • No necesitan agitar antes de usar.
  • El tamaño de partícula (DMMA) es menor de 1,5 micras que garantiza la sedimentación en vías aéreas más distales.
  • Tienen menor impactación orofaríngea y mayor depósito pulmonar que los convencionales.
  • El efecto freón-frío es menos frecuente.
  • Disponen de contador de dosis.

3.- En co-suspensión (Aerosphere®)

  • El fármaco se presenta en co-suspensión con partículas porosas de fosfolípidos que los mantienen separados y permite una dosis uniforme.
  • Posibilidad de combinación de varios fármacos en el mismo inhalador consiguiendo triple terapia.
  • El tamaño de partícula (DMMA) es de 3 micras, de ellas un 25% son partículas extrafinas (<1,5 micra) que garantiza la sedimentación en vías aéreas más distales.
  • Tienen un contador de dosis.

4.- Activados por inspiración o BAI (K-haler®, Autohaler®, Easybreath®).

  • No están comercializados en España actualmente.
  • Se activan con la inhalación.
  • Más simple y fácil de administrar.
  • No precisan coordinar la inspiración con la pulsación.
  • Tienen menor impactación orofaríngea consiguiendo mayor depósito pulmonar que los convencionales.
  • No permiten extraer el cartucho ni usar cámaras de inhalación.

5.- Con sistema JET (Ribujet®)

  • Cartucho presurizado con espaciador circular incorporado muy pequeño y sin válvula unidireccional.
  • Equivale al uso del inhalador con cámara.
  • Al inhalar el fármaco circula en espiral dentro del dispositivo.
  • Disminuye el impacto orofaríngeo.
  • No precisa coordinar la pulsación con la inhalación.
  • Se debe agitar antes.
  • En España solo se comercializa Ribujet (budesonida).

6.- Niebla fina o SMI (Respimat®)

  • Híbrido entre presurizados y nebulizadores.
  • El fármaco está en disolución en un cartucho sin propelentes.
  • Se libera en forma de nube fina de aerosol al atravesar un filtro cuando se acciona el dispositivo. Esto reduce el impacto orofaríngeo y consiguen mayor depósito pulmonar.
  • Precisan un proceso de carga del cartucho complejo.
  • La coordinación pulsación-inspiración es más sencilla.
  • No hay que agitar el dispositivo.
  • La velocidad de salida del fármaco es más lenta que pMDI.
  • Disponen de contador de dosis.
  • Puede usarse con cámara.

ERRORES MÁS FRECUENTES

  • No realizar una inhalación lenta y profunda (92% de pacientes)
  • Falta de coordinación entre la pulsación y la inhalación (54%)
  • Cese temprano de la inhalación (24 % efecto freón-frío)
  • Inhalación por la nariz (12 %)
  • No agitar el envase antes de su uso.
  • No retirar la tapa.
  • Pulsar más de una vez el dispositivo.
  • Ausencia de apnea.
  • Sostener el dispositivo al revés.

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL DISPOSITIVO

  • Limpiar semanalmente.
  • Extraer el cartucho metálico (no sumergir en agua)
  • Limpiar la carcasa de plástico y la tapa con paño húmedo o agua templada jabonosa y aclarar con agua.
  • En los dispositivos que no se pueda extraer el cartucho, limpiar boquilla con paño seco.
  • Debe cebarse el inhalador antes de su uso y si lleva más de 7 días sin usar. Para ello, se realizan dos o tres pulsaciones al aire.
  • No exponer a temperaturas altas (>50º), ni congelar ni perforar el cartucho metálico.

 

BIBLIOGRAFIA

 

  1. Sorino C, Negri S, Spanevello A, Visca D, Scichilone N. Inhalation therapy devices for the treatment of obstructive lung diseases: the history of inhalers towards the ideal inhaler. Eur J Intern Med. 2020 May;75:15-18. doi: 10.1016/j.ejim.2020.02.023. Epub 2020 Feb 26. PMID: 32113944.
  2. Las 4 reglas de la terapia inhalada.
  3. GEMA inhaladores. Terapia inhalada: fundamentos, dispositivos y aplicaciones prácticas. 2018
  4. Sellers WFS. Asthma pressurised metered doce inhaler performance: propellant effect studies in delivery systems. Allergy Asthma Clin Immunol.2017; 13: 30.
  5. Giner J, Plaza V, López-Viña A, Rodrigo G, Neffen H, Casan, P. (2013). Consenso SEPAR-ALAT sobre terapia inhalada. Arch Bronconeumol. 49. 2-14. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/ el 09/07/2013.

 

Administración de inmunoterapia subcutánea: mucho mas que una inyección subcutánea: La Enfermera de Alergología te lo explica.

Cuantas veces nos han preguntado “¿Eres la enfermera/o de alergia? ¿La que pone las vacunas no?”.

Pues bien, es el momento de afirmar, que la administración de inmunoterapia (IT) subcutánea no solo consiste en el procedimiento de administración del alérgeno en dosis crecientes al paciente por vía subcutánea, sino que es un proceso donde se realiza previamente una valoración integral del paciente.

El paciente acude a nuestra consulta con la incertidumbre ante lo desconocido, a pesar de haber recibido información el día de la prescripción del tratamiento por el alergólogo/a, sobre el procedimiento y sus riesgos.

Es importante que nos presentemos, que conozca nuestro nombre, y le indiquemos que somos  las enfermeras/os responsables de la administración del tratamiento. Es muy importante que el paciente se encuentre tranquilo.

Así mismo, procederemos a resolver aquellas dudas que pueda tener acerca de la  inmunoterapia (IT) específica de alergia, además de informarle que este tratamiento  consta de dos fases:

  • Fase de Inicio: Donde se irá incrementando de forma periódica la dosis/concentración de la vacuna, comprobando la tolerancia a la misma. En esta fase deberemos preguntar siempre si han tolerado bien la dosis anterior y si han sufrido algún tipo de reacción en su domicilio (reacción tardía).
  • Fase de Mantenimiento: Donde se habrá alcanzado la dosis terapéutica que se continuará administrando de forma periódica.

Respecto a la administración del tratamiento, como responsables de su administración, deberemos comprobar siempre:

  • Que la vacuna que nos entrega el paciente es la que ha prescrito su alergólogo.
  • Que corresponde con el nombre del paciente, ya que están identificadas nominalmente.
  • La fecha de caducidad.
  • Que se ha conservado en nevera (entre 2 y 8 ºC teniendo especial cuidado que no se congele, pues se inactiva y pierde sus propiedades terapéuticas), y trasportada en bolsa térmica .

Procederemos a realizar la valoración de enfermería, recogiendo información sobre  su estado de salud:

  • Si se encuentra sin síntomas de infección activa (fiebre).
  • Si no está presente un episodio agudo (crisis) de su enfermedad alérgica: asma mal controlada o rinoconjuntivitis alérgica.
  • Si se encuentra en tratamiento con antibióticos. En cuyo caso se postpondrá la administración hasta su recuperación .
  • Si ha recibido en los últimos 7-10 dias vacunas de virus atenuados (gripe, covid…). Como norma general es el intervalo de tiempo mínimo que se recomienda para la administración de la IT específica de alergia.

A continuación procederemos a la toma de constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y temperatura) y a la administración del tratamiento de IT específica de alergia siguiendo el protocolo establecido.

Los pacientes deben saber:

  • Que tras la administración de su vacuna deben estar un tiempo mínimo de 30 minutos en nuestro servicio de alergia (o Centro de Salud), con el fin de comprobar que ha tolerado bien su IT, y que no han aparecido reacciones adversas inmediatas (por su seguridad).
  • Que las reacciones adversas más frecuentes que pueden aparecer son: Enrojecimiento y picor (prurito) en la zona de administración.
  • La presencia de síntomas como tos, falta de aire (disnea), aparición de eritemas (zonas enrojecidas en la piel), picor en palma de manos o síntomas exacerbados de su alergia deben ser comunicados inmediatamente para actuar de manera precoz.
  • Que la IT especifica de alergia NO sustituye al tratamiento pautado por su alergólogo/a en referencia a antihistamínicos, colirios, inhaladores o nebulizadores nasales. Es un tratamiento conjunto.
  • Que no deben practicar ejercicio físico intenso, coger peso, ir a saunas/piscinas cubiertas (ambientes húmedos y cargados) al menos en las 4 primeras horas de la administración de ITSC.
  • Que deben informar de la aparición de reacciones tardías (en su domicilio): Aumento de eritema en zona de administración (recomendaremos que se realicen fotos), o cualquier otro síntoma que hayan podido experimentar.
  • Que los beneficios de la IT específica de alergia se consiguen a medio/largo plazo y por ello, es necesario que los pacientes acudan a las revisiones programadas por sus alergólogos/as, para valorar la evolución con del tratamiento y si es oportuno continuar con el tratamiento o suspenderlo.

Unos 800.000 españoles son alérgicos al veneno de abejas y avispas

Fuente: ADN.es

 

Alrededor de 800.000 personas en España son alérgicas al veneno de las abejas y avispas y anualmente se realizan más de 2.000 consultas por esta causa, según se desprende de un estudio presentado hoy en Tarragona por la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica.
El 40% de los alérgicos a las picaduras de estos insectos «únicamente sufren un gran hinchazón en la extremidad afectada», mientras que la mayoría, el 60% restante, presentan un cuadro de anafilaxia, con hinchazón en múltiples partes del cuerpo y de la garganta, con el consecuente riesgo de asfixia.

Otros efectos de la anafilaxia pueden ser alteraciones del sistema circulatorio con descenso de la tensión arterial y desfallecimiento, lo que puede llegar a causar la muerte de la persona, según ha explicado en rueda de prensa el vicepresidente del Comité de Himenópteros de la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC), Lluis Marqués.

En España fallecen entre 8 y 15 personas al año de media por la picadura de una sola avispa o abeja, ha explicado Marqués, que es alergólogo del Hospital Santa Maria de Lleida.

En la comunidad catalana, cada año se detectan unos 109 nuevos casos de alérgicos al veneno de los himenópteros, de los que dos tercios son hombres que tienen, como término medio, 38 años.

La mayoría (48%) son personas que han sufrido picaduras en actividades al aire libre, como el deporte, la jardinería o la horticultura y un 30% sufren el pinchazo de estos insectos mientras trabajan, sobre todo en el sector agrícola y ganadero y en el de los chóferes profesionales, «lo que puede dar pie a un accidente de tráfico por la pérdida del conocimiento».

Otro 12% reciben la punzada de los himenópteros mientras conducen vehículos diversos, desde turismos a bicicletas, y el 10% restante mientras hacen apicultura profesional o como aficionados.

El instrumento «más eficaz» para evitar la anafilaxia es la inmunoterapia (IT), consistente en la administración hospitalaria de extracto purificado de veneno de abejas y avispas, ha explicado el doctor Gaspar Dalmau, coordinador del SCAIC y alergólogo del Hospital Joan XXIII de Tarragona.

La vacunación alérgica, que por norma general se suministra mensualmente durante unos cinco años -excepto en algunos casos-, «tiene hasta un 98% de efectividad en los casos de alergia al veneno de avispas y un 95% en cuanto a las abejas», ha destacado Dalmau.

El facultativo ha subrayado que, además, el Hospital Joan XXIII de Tarragona es «el único lugar de Cataluña» donde se aplica la técnica de la ‘repicadura’ para ver la eficacia de un tratamiento que, gracias a la Asociación de Pacientes de Alérgicos a la Picadura de Himenópteros, ya es gratuito en Cataluña.

La presidenta de la asociación, Cèlia Llousas, ha celebrado que la lucha de la entidad, creada hace una década, haya permitido que el tratamiento esté íntegramente financiado por el Servicio Catalán de la Salud para su uso y administración hospitalaria.

Llousas ha relatado que los alérgicos a los himenópteros «sufren una afectación emocional porque, a diferencia que otro tipo de alérgicos, tienen miedo e inseguridad porque no pueden controlar el contacto con los insectos».

Actualización de la “Hipótesis de la exposición dual al alérgeno”

La prevalencia de la alergia alimentaria ha aumentado dramáticamente en las últimas dos décadas a nivel mundial, lo que indica que los factores ambientales pueden estar impulsando la progresión de la enfermedad.

Actualmente sabemos que factores como el estilo de vida, los hábitos dietéticos y las interacciones materno-neonatales juegan un papel fundamental en el desencadenamiento de la alergia alimentaria, incluida la composición cualitativa y cuantitativa de la microbiota. Estos factores parecen tener una mayor influencia en las primeras etapas de la vida, observación que ha llevado a la generación de diversas hipótesis para explicar la epidemia de alergia alimentaria en la que nos vemos actualmente inmersos y que incluye la “hipótesis de la exposición dual al alérgeno”.

Clásicamente, se creía que la alergia alimentaria se originaba en el intestino, a través de un fallo en los mecanismos de tolerancia oral.  Sin embargo, la observación de que la mayoría de los alérgicos a cacahuete reaccionaban durante la primera exposición oral, llevó a los investigadores a plantear que la sensibilización podría producirse por vías distintas a la vía oral.

La ruta de sensibilización cutánea a alérgenos alimentarios se ha establecido con fuerza en la última década y, actualmente, se está proponiendo la vía respiratoria como otra interesante y potencial ruta de sensibilización a los alérgenos alimentarios.

La “hipótesis de la exposición dual al alérgeno” (a través de la piel y el intestino) se basa en la observación de que los bebés con eczema tienen un alto riesgo de desarrollar alergia alimentaria mediada por IgE.  Esta hipótesis establece que el contacto con alérgenos a través de la piel eccematosa puede causar sensibilización alérgica, mientras que es más probable que la exposición a través del tracto gastrointestinal induzca tolerancia inmunológica.

Esta hipótesis evolucionó al profundizar en el conocimiento de la alergia al cacahuete.  De esta manera, se determinó que la exposición oral a los alérgenos del cacahuete conduce a tolerancia oral, mientras que la exposición a través de la piel, en ausencia de exposición oral previa, conduce a alergia.

Un ensayo clínico histórico, LEAP (N Engl J Med 2015), demostró claramente que la administración oral temprana y regular de proteínas de cacahuete, en bebés sensibilizados de alto riesgo y no sensibilizados, redujo drásticamente la incidencia de alergia a cacahuete en niños de 5 años, en comparación con bebés que evitaron la ingestión de cacahuete.

Estos hallazgos respaldan la “hipótesis de la exposición dual al alérgeno” y enfatizan la importancia de la exposición oral temprana al cacahuete antes de que pueda ocurrir la sensibilización a través de rutas alternativas.

Años más tarde, los mismos autores (JACI 2018) concluyen, en un nuevo estudio, que el consumo temprano de cacahuete en lactantes con alto riesgo de alergia al cacahuete es alérgeno específico y no previene el desarrollo de otras enfermedades alérgicas ni la sensibilización a otros alérgenos alimentarios o aeroalérgenos, y que el consumo de cacahuete no acelera la resolución del eczema o la alergia al huevo.

Kulis y cols (JACI 2021) proponen una actualización de la “hipótesis de la exposición dual”, con la vía respiratoria como otra potencial ruta de sensibilización a los alérgenos alimentarios. Así, las células dendríticas tanto de la vía respiratoria como de la piel atópica, migran a los ganglios linfáticos regionales donde presentan el alérgeno alimentario a las células T (CD4+) vírgenes que, en un ambiente rico en citocinas innatas, se diferenciarán a TH2 con la producción de citocinas específicas que activarán a los linfocitos B para producir IgE específica de antígeno, mientras que, por el contrario, cuando la exposición inicial se produce por vía oral, las células dendríticas presentan el antígeno alimentario a los linfocitos T (CD4+) vírgenes en los ganglios linfáticos mesentéricos, en un ambiente tolerogénico característico del tracto gastrointestinal, que hará que se diferencien en linfocitos T reguladores, favoreciendo así la tolerancia alimentaria.

En los países en los que la alergia a cacahuete es muy prevalente, y donde el consumo es frecuente, parece que existe una fuente ambiental de cacahuete en el polvo doméstico, así como también en comedores y aulas escolares, donde los niños pasan la mayor parte del tiempo, pudiendo ser inhaladas. Las proteínas de cacahuete dentro del polvo parecen estar estructuralmente intactas y se ha demostrado que contienen epítopos de unión a IgE.  Estos autores han demostrado, mediante estudios realizados en ratones y en células humanas, que la vía aérea es una vía factible de sensibilización a alérgenos alimentarios.

No obstante, en la actualidad se desconoce si la sensibilización ocurre exclusivamente a través de una ruta o una combinación de rutas, aunque los autores propugnan que esto difiere entre individuos.  Además, no está claro si la exposición por ruta no oral al cacahuete ambiental puede promover la tolerancia en algunas personas. De hecho, los estudios en animales han demostrado que, tanto en la vía respiratoria como en la cutánea, la exposición a antígenos en condiciones no inflamatorias puede inducir tolerancia, y la inmunoterapia epicutánea se está investigando como tratamiento para la alergia al cacahuete.

Los autores defienden que los estudios futuros deben centrarse en el papel de la exposición de las vías respiratorias y la sensibilización a otros alimentos, ya que también se han detectado otras proteínas alimentarias como proteínas de leche y huevo en el polvo doméstico.

Además, no debemos olvidar que, otros factores ambientales como los contaminantes del aire, pueden desempeñar un papel en la sensibilización de las vías respiratorias, dado que las tasas urbanas de alergia alimentaria son más altas que las tasas en las zonas rurales.

Por lo tanto, los autores demuestran, mediante estudios realizados en ratones y en células humanas, que la vía respiratoria puede tener un papel en la “hipótesis de la exposición dual al alérgeno”, al igual que la ruta cutánea. Por último, alientan  al desarrollo de nuevas investigaciones, ya que quedan muchas preguntas por resolver, y defienden que la modulación de los componentes ambientales (microbioma, proteoma, metaboloma del entorno doméstico), incluida la eliminación del cacahuete del medio ambiente antes de la exposición oral, podría conducir a la prevención de la alergia alimentaria.

Angélica Feliú Vila. Hospital del Tajo, Aranjuez, Madrid. Comité de Alergia Infantil SEAIC

 

BIBLIOGRAFÍA

1.- Heine RG. Food Allergy Prevention and Treatment by Targeted Nutrition. Ann Nutr Metab. 2018;72 Suppl 3:33-45. doi: 10.1159/000487380. Epub 2018 Apr 9. PMID: 29631274.

2.- Renz H, Allen KJ, Sicherer SH, Sampson HA, Lack G, Beyer K, Oettgen HC. Food allergy. Nat Rev Dis Primers. 2018;4:17098. doi: 10.1038/nrdp.2017.98. PMID: 29300005.

3.- Wang S, Wei Y, Liu L, Li Z. Association Between Breastmilk Microbiota and Food Allergy in Infants. Front Cell Infect Microbiol. 2022;11:770913. doi: 10.3389/fcimb.2021.770913. PMID: 35096637; PMCID: PMC8790183.

4.- Du Toit G, Roberts G, Sayre PH, Bahnson HT, Radulovic S, Santos AF, Brough HA, Phippard D, Basting M, Feeney M, Turcanu V, Sever ML, Gomez Lorenzo M, Plaut M, Lack G; LEAP Study Team. Randomized trial of peanut consumption in infants at risk for peanut allergy. N Engl J Med. 2015;372(9):803-13. doi: 10.1056/NEJMoa1414850. Epub 2015 Feb 23. Erratum in: N Engl J Med. 2016 Jul 28;375(4):398. PMID: 25705822; PMCID: PMC4416404.

5.- Du Toit G, Sayre PH, Roberts G, Lawson K, Sever ML, Bahnson HT, Fisher HR, Feeney M, Radulovic S, Basting M, Plaut M, Lack G; Immune Tolerance Network Learning Early About Peanut Allergy study team. Allergen specificity of early peanut consumption and effect on development of allergic disease in the Learning Early About Peanut Allergy study cohort. J Allergy Clin Immunol. 2018;141(4):1343-53. doi: 10.1016/j.jaci.2017.09.034. Epub 2017 Oct 31. PMID: 29097103; PMCID: PMC5889963.

6.- Michael D. Kulis, Johanna M. Smeekens, Robert M. Immormino, Timothy P. Moran. The airway as a route of sensitization to peanut: An update to the dual allergen exposure hypothesis. Journal of Allergy and Clinical Immunology. 2021. 148(3);689-693.

7.- McGowan EC, Bloomberg GR, Gergen PJ, Visness CM, Jaffee KF, Sandel M, O’Connor G, Kattan M, Gern J, Wood RA. Influence of early-life exposures on food sensitization and food allergy in an inner-city birth cohort. J Allergy Clin Immunol. 2015;135(1):171-8. doi: 10.1016/j.jaci.2014.06.033. Epub 2014 Aug 13. PMID: 25129677; PMCID: PMC4440482.

 

 

 

 

Notas de prensa 2014

12/12/2014 Navidad y alergia a alimentos
Siete de cada diez reacciones alérgicas graves ocurren cuando la gente come fuera de casa. A partir del 13 de diciembre será de obligado cumplimiento en España el reglamento de la Unión Europea sobre información alimentaria que aumentará la protección de las personas alérgicas.

icono PDF Navidad y alergia a alimentos (9549 descargas )

26/11/2014 Campaña «Beware of allergy»
La SEAIC se suma a la campaña “Beware of Allergy” de concienciación ciudadana sobre la relevancia de la alergia en la población europea, lanzada por la EAACI.

icono PDF Nota de prensa "Beware of Allergy" (8998 descargas )
» Panfleto promocional
» Video promocional

22/10/2014 Congreso Nacional de la SEAIC 2014
Desde el 22 y hasta el próximo día 25 de octubre, Salamanca acogerá la XXIX edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.
icono PDF Alergia en Castilla y León (5523 descargas )

La inmunoterapia, que actúa sobre la causa de la enfermedad alérgica y modifica su evolución, está indicada en la enfermedad respiratoria alérgica (polen, ácaros…), el veneno de himenópteros, alergia a alimentos y al látex.
icono PDF Inmunoterapia y diagnóstico molecular (5608 descargas )

La inmunoterapia oral con alimentos consiste en administrar cantidades progresivamente crecientes del alérgeno (alimento o fracciones del mismo) con el fin de producir respuestas inmunitarias que crean tolerancia frente a dichos alimentos.
icono PDF Inmunoterapia oral con alimentos (5660 descargas )

El elevado número de nuevos fármacos biologicos en investigación supondrá una revolución en el tratamiento de las enfermedades alérgicas que no responden a las terapias convencionales.
icono PDF Terapias biológicas en Alergia (8049 descargas )

22/09/2014 Contaminación y alergia
La contaminación es un factor clave en el aumento actual de las enfermedades alérgicas. Produce un aumento en la respuesta de las vías aéreas a alérgenos inhalados en los sujetos susceptibles.

icono PDF Contaminación y alergia (8936 descargas )

24/07/2014 Ausencia de alergólogos en la sanidad pública balear
Ante la reciente noticia sobre la constitución de un «Comité de Alergias» en las Islas Baleares sin contar con un sólo alergólogo, la SEAIC exige que se solucione la ausencia de alergólogos en la Comunidad Balear, respuesta que ha tenido una importante difusión en los medios de comunicación:

icono PDF Diario Médico 24/07/2014 (5441 descargas )
icono PDF El Mundo 22/07/2014 (5147 descargas )
icono PDF Diario de Mallorca 22/07/2014 (5297 descargas )
icono PDF Noticias Mallorca 22/07/2014 (5246 descargas )
icono PDF ConSalud.es 22/07/2014 (4706 descargas )
icono PDF Ultima Hora Ibiza y Formentera 22/07/2014 (5118 descargas )
icono PDF SANIFAX 22/07/2014 (4216 descargas )
icono PDF Portal de Sanidad 22/07/2014 (4306 descargas )
icono PDF 20minutos.es 21/07/2014 (5680 descargas )
icono PDF ABC.es 21/07/2014 (5098 descargas )
icono PDF Eleconomista.es 21/07/2014 (5096 descargas )
icono PDF Gente Digital 21/07/2014 (4657 descargas )
icono PDF Teinteresa.es 21/07/2014 (5204 descargas )
icono PDF Europa Press 21/07/2014 (5048 descargas )
icono PDF Agencia EFE 21/07/2014 (6451 descargas )

21/07/2014 Comunicado oficial de la SEAIC sobre la situación de la Alergología en Baleares
Tras la publicación de la noticia sobre la creación de un Comité de Alergias en el Área de Salud de Ibiza y Formentera, la SEAIC desea manifestar que el Alergólogo es el único especialista con formación total en el diagnóstico y tratamiento de la patología alérgica.

icono PDF Comunicado oficial (8063 descargas )

17/07/2014 Alergia al veneno de avispas y abejas
Las picaduras de avispas y abejas (himenópteros) se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. Además, las altas temperaturas aumentan la agresividad de ambas especies.

icono PDF Picaduras de himenópteros (11243 descargas )

30/06/2014 Rinitis alérgica
La rinitis es la enfermedad alérgica más frecuente y el primer motivo de consulta en la especialidad de Alergología. Con frecuencia coexiste con el asma. Por este motivo, es necesario un abordaje integral de la enfermedad respiratoria alérgica.

icono PDF Nota de prensa rinitis alérgica (11513 descargas )

14/05/2014 Día Mundial del Angioedema Hereditario
El 16 de mayo se celebra el día mundial del angioedema hereditario, enfermedad infrecuente causada por una deficiencia del inhibidor del C1 que puede tardar hasta 13 años en ser diagnosticada.

icono PDF Día del AEH 2014 (6540 descargas )

05/05/2014 Día Mundial del Asma
El día 6 de mayo se celebra el día mundial del asma, enfermedad de causa alérgica en el 80% de los casos, con una elevada prevalencia en la población, tanto infantil como adulta, y que además está condicionada por situaciones como el sobrepeso y la obesidad.

icono PDF Día del Asma 2014 (8004 descargas )

09/04/2014 Semana Mundial de la Alergia
Del 7 al 13 de abril de 2014 se celebra la IV Semana Mundial de la Alergia, iniciativa promovida por la World Allergy Organization (WAO), que anualmente cuenta con la participación de la SEAIC y este año se desarrolla bajo el lema «Anafilaxia: cuando la alergia es letal».

icono PDF Semana Mundial de la Alergia 2014 (6868 descargas )
icono PDF Anafilaxia - Guía para Pacientes (22046 descargas )

12/03/2014 Previsiones para la primavera de 2014
Según el modelo predictivo desarrollado por el Comité de Aerobiología de la SEAIC, para la primavera de 2014 se estima un elevado número de granos de polen ambiental. Destacamos además la importancia de las esporas de hongos como Alternaria y la elevada frecuencia de rinitis alérgica en la infancia.

icono PDF Previsiones Primavera 2014 (11876 descargas )
icono PDF Rinitis alérgica infantil (15623 descargas )
icono PDF Alergológica 2014 (10283 descargas )

26/02/2014 Registro Español de Desensibilizaciones a Medicamentos
Desde su puesta en marcha hace poco más de un año, el proyecto REDEME (Registro Español de Desensibilizaciones a Medicamentos), promovido por el Comité de Alergia a Medicamentos de la SEAIC, ha contabilizado 495 desensibilizaciones en hospitales de siete Comunidades Autónomas.

icono PDF REDEME 2014 (7735 descargas )

27/01/2014 Alergia del contacto al níquel
En el ámbito de la alergia a los metales, la más frecuente es la alergia al níquel, que causa una dermatitis por el contacto de la piel con este material, que se encuentra en objetos cotidianos como utensilios de cocina, joyas, cremalleras, gafas, grifos, pilas y teléfonos móviles.

icono PDF Alergia al níquel (11426 descargas )

—————————————–

enlace volver a la página de inicio

PICADURAS Y MORDEDURAS

– Fuente: http://blogs.periodistadigital.com

El peligro mayor de las picaduras de insectos son las alergias a las abejas o avispas, las picaduras múltiples. También existe riesgo de asfixia cuando la picadura se produce cerca de la glotis.
Qué hacer ante una picadura de insecto.

* Limpiar y desinfectar la zona.
* Extraer el aguijón si lo hubiera con unas pinzas previamente desinfectadas.
* En el caso del vello urticante de las orugas, se puede separar de la piel con la ayuda de un esparadrapo y si se ingieren, se deben beber muchos líquidos aunque puede ocurrir que las molestias no desistan. En este casos sería necesaria una endoscopia.
* Aplicar frío.
* Tomar antiinflamatorios o antihistamínicos tópicos si fuera necesario.
* No utilizar barro o saliva porque son muy poco útiles en comparación con una crema antiinflamatoria con antihistamínicos.

PREVENIR LAS PICADURAS.

* Utilizar repelentes de insectos.
* No dejar alimentos ni bebidas al aire porque el olor a comida atrae a las abejas y avispas.
* Evitar las zonas con agua estancada.
* Evitar las ropas de colores vivos y los perfumes florales.
* Las personas alérgicas siempre llevarán consigo antihistamínicos orales, corticoides y adrenalina autoinyectable.

ESCORPIONES Y ARAÑAS.

Las picaduras de escorpiones raramente son graves y la inflamación y el dolor suele desaparecer en dos días. No existe ningún suero antiescorpión para los ejemplares españoles por lo que el tratamiento será similar al de las serpientes que veremos a continuación.

En cuanto a las picaduras de arañas son peligrosas las producidas por la araña marrón y la viuda negra, sobre todo en niños, embarazadas y enfermos de corazón.

Lo primero que se debe hacer ante una picadura de este tipo es desinfectar la zona y aplicar antiinflamatorios tópicos.

Cuando la picadura es de viuda negra es recomendable acudir a un centro sanitario porque aunque no existe ningún suero específico, sí se pueden administrar sales de calcio o relajantes musculares para el dolor y la contracción muscular.

GARRAPATAS.

El síntoma más frecuente después de la picadura de una garrapata es ls parálisis motora ascendente que se produce pasados cinco días de la adhesión del insecto, generalmente en ele cuero cabelludo.

Lo primero que hay que hacer es desprender la garrapata con cuidado para que no se quede la cabeza dentro porque ene se caso se estimularía la secreción de la neurotoxina causante de los síntomas. Posibilidades:

* Extender aceite sobre la zona y esperar a que el insecto caiga por si solo.
* Aplicar gasolina, eter o alcohol concentrado para aplacarla.
* Poner un poquito de pegamento hidrosoluble o esmalte de uñas sobre el animal. Estos elementos obstruirán sus poros respiratorios y se ahogará.

Después de extraer la garrapata se debe desinfectar toda la zona de la picadura.

Medidas preventivas

Medidas preventivas generales

El paciente alérgico debe estar advertido sobre los riesgo que corre y entrenado en el manejo ante una posible picadura para actuar de forma rápida, pero también la labor de prevención es importante en individuos de riesgo (profesionales o aficionados a la apicultura, así como otras profesiones de riesgo) aunque nunca, hasta el momento, hayan presentado reacciones adversas, conociendo la posibilidad de estas reacciones y estando advertidos para saber reconocer los síntomas de forma rápida con el fin de instaurar precozmente el tratamiento adecuado.

Es importante para los pacientes alérgicos conocer todos los datos relativos al insecto causante de su alergia, saber reconocerlo y tener en cuenta algunas precauciones que pueden ayudar a reducir el riesgo. Se le indicará que en situaciones de riesgo debe ir acompañado por al menos una persona que conozca su situación y que esté adiestrada para administrarle la medicación en caso de presentar una reacción alérgica.

Tanto las abejas como las avispas pican sólo como defensa de ellas mismas ó de sus nidos. La mayoría de las picaduras se producen entre los meses de mayo y septiembre siendo julio y agosto los meses con mayor incidencia de picaduras debido a las altas temperaturas que ponen en gran actividad a estos insectos.

Las abejas comunes son atraídas por la fragancia de las flores, los colores brillantes y la superficie de aguas tranquilas; teniendo esto presente para evitar los accidentes se debe procurar no usar ropa de colores vivos ni perfumes muy fuertes durante la época de mayor actividad.

Estos himenópteros se alimenta de zumos, savia, néctar y, en general, de líquidos azucarados. En estado larvario algunas avispas se alimentan de otros insectos para lo cual la progenitora usa su veneno para paralizar a la futura fuente alimenticia de la larva. Al inocular el veneno la avispa conserva el aguijón pudiendo así picar repetidas veces, cosa que no sucede con las abejas pues su aguijón posee escotaduras laterales que, a modo de garfios, se anclan al tejido de la víctima, perdiéndola junto con parte del sistema digestivo, por lo que la abeja sólo podrá picar una vez y morirá.

En el caso de no haber podido ver o identificar al insecto responsable de la picadura, se puede deducir que se trata de una abeja cuando el aguijón quede anclado en la piel. En éste caso hay que retirarlo con cuidado pues se puede, involuntariamente, presionar el saco de veneno e inocular la totalidad de su contenido; en cualquier caso, cuando el aguijón se queda clavado en el tejido junto con parte del intestino de la abeja que ha escapado, la glándula del veneno continuará contrayéndose periódicamente hasta inocularlo todo, por eso es importante retirar el aguijón lo antes posible.

Cuando una avispa pica libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar por lo que es aconsejable, en caso de picadura, alejarse lo más pronto posible del área del accidente para evitar un ataque masivo.

Consejos ambientales

  • No se acerque a panales de abejas ni a nidos de avispas. Si accidentalmente se acerca, retírese con movimientos lentos.
  • Si una abeja ó avispa se posa sobre alguna parte de su anatomía no intente matarla ni espantarla; permanezca quieto o haga sólo movimientos lentos hasta que se aleje.
  • Durante la época de calor, si bebe algún líquido azucarado, compruebe que no hay abejas o avispas en los bordes del recipiente.
  • No manipule frutas y en general comidas al aire libre. No se acerque a los cubos de basura en la calle.
  • Si deja ropa en el suelo sacúdala antes de ponérsela, pues puede haber alguna avispa entre sus pliegues.
  • Evite caminar descalzo, así como hacerlo por huertos en floración, campos de trébol o cualquier área con abundantes flores.
  • Durante la época de actividad (mayo a septiembre) use ropa de colores poco llamativos y no use perfumes ni sprays para el cabello cuando salga al campo.
  • No pode árboles ni siegue césped o setos durante la época de actividad.
  • Las colisiones con éstos insectos pueden causar picaduras; por lo tanto evite correr o montar a caballo, en bicicleta o en moto en áreas en que haya abundancia de flores. Un coche descapotable con el techo bajado es especialmente peligroso.
  • Dentro de recintos cerrados mantenga una red para atrapar cualquier insecto volador que penetre; también es útil tener un insecticida para matarles (en la guantera del coche puede ser muy útil).
  • Advierta a los niños de no tirar piedras o ramas a los nidos de los insectos.

Estas medidas son de escasa utilidad en apicultores, ya que por su profesión el contacto con las abejas es inevitable. Por tanto, la recomendación más importante que podemos darles es la de no acudir nunca solos a las colmenas y si se le ha prescrito, llevar consigo el autoinyector de adrenalina.

Notas de prensa 2013

19/12/2013 Alergia e Intolerancia
Con motivo del aumento del número de casos de reacciones a alimentos durante las celebraciones navideñas, la SEAIC recuerda que no es lo mismo intolerancia que alergia a los alimentos, dado que el mecanismo por el que se produce cada tipo de reacción y las manifestaciones son muy diferentes.

icono PDF Alergia e Intolerancia (9196 descargas )

25/10/2013 Symposium Internacional de Alergia a Himenópteros
Se estima que más de 50.000 andaluces han sufrido reacciones alérgicas tras la picadura de abejas y avispas
icono PDF Prevalencia de alergia al veneno de himenópteros (5234 descargas )

Según los resultados de una encuesta realizada en centros asistenciales de Andalucía, la tercera parte de pacientes que sufren una reacción alérgica grave a himenópteros no acude a la consulta del alergólogo.
icono PDF Encuesta sobre reacciones a himenópteros (6110 descargas )

La utilización de abejorros para la polinización en los invernaderos ha provocado, en los últimos años, un aumento en el número de pacientes alérgicos a las picaduras de estos insectos himenópteros.
icono PDF Reacciones a abejorros y otros insectos (5051 descargas )

La SEAIC ha firmado un acuerdo con la farmacéutica FAES Farma para poner en marcha el Informe Alergológica 2014.
icono PDF Acuerdo Alergológica 2014 (5056 descargas )

31/07/2013 Alergia y Embarazo
Durante el embarazo, el adecuado control de las enfermedades alérgicas es necesario para evitar que la madre y el feto tengan problemas derivados de aquellas. Ni la inmunoterapia ni el tratamiento farmacológico de la alergia están contraindicados en el embarazo de forma absoluta.

icono PDF Alergia y embarazo (13909 descargas )

26/07/2013 Polinización en 2013
Las previsiones sobre las concentraciones de pólenes de la primavera y verano de 2013 han resultado bastante ajustadas. Se han registrado elevadas concentraciones de pólenes, con una temporada prolongada y de irregular distribución.

icono PDF Polinización en 2013 (7440 descargas )

02/07/2013 Alergias en verano
La SEAIC ha elaborado un decálogo con alertas sobre situaciones nuevas que los pacientes alérgicos y sus familiares deben tener en cuenta para así poder disfrutar de las vacaciones sin sobresaltos.

icono PDF Decálogo Alergia en verano (7471 descargas )

14/05/2013 Día Internacional del Angioedema Hereditario 2013
El 16 de mayo es el día internacional del angioedema hereditario, una enfermedad genética que afecta a 800 personas en España, que puede confundirse con un proceso alérgico o una intoxicación alimentaria y cuyo diagnóstico puede demorarse hasta 13 años.

icono PDF Día del Angioedema 2013 (6752 descargas )

06/05/2013 Día Mundial del Asma 2013
El 7 de mayo se celebra el día mundial del asma, enfermedad que afecta al 5-10% de la población infantil y en la que la alergia respiratoria juega un papel determinante.

icono PDF Día del Asma 2013 (6888 descargas )

08/04/2013 Semana Mundial de la Alergia 2013
Del 8 al 14 de abril se celebra la III Semana Mundial de la Alergia, bajo el lema «Alergia a Alimentos, un problema de Salud Pública en aumento», iniciativa promovida por la Organización Mundial de Alergia (WAO) en la que participa la SEAIC.

icono PDF Semana de la Alergia 2013 (7849 descargas )

icono PDF Declaración pública EAACI (21388 descargas )

21/01/2013 Urticaria por frío
Estímulos como el aire frío, la inmersión en agua a baja temperatura, el contacto con objetos congelados o la ingestión de alimentos o bebidas frías pueden descendenar ronchas o hinchazón en algunas personas.

icono PDF Urticaria a frigore (9353 descargas )

—————————————–

enlace volver a la página de inicio

¿Producen alergia los pólenes de todas las plantas?

Según la forma de polinización, las plantas pueden ser anemófilas o entomófilas. Las primeras polinizan a través del aire y por tanto contribuyen a la carga de polen ambiental causante de las reacciones alérgicas. Las plantas entomófilas son las que polinizan a través de los insectos, encargándose éstos de trasmitir el polen entre las flores. Estas plantas suelen tener flores vistosas y aromáticas y generalmente no se relacionan con reacciones alérgicas respiratorias.

Alergia a Himenópteros

Las picaduras de avispas y abejas (himenópteros) se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre; por este motivo, la SEAIC y su Comité de Alergia a Himenópteros, incide en que en caso de reacción alérgica, la inmunoterapia es el único tratamiento capaz de curar la alergia al veneno de himenópteros hasta en un 95% de los casos.

Más info: icono PDF Nota de Prensa Alergia a Himenópteros 2021 (2577 descargas )

Asociaciones de Pacientes

En el siguiente listado alfabético se incluye información de diferentes asociaciones de pacientes relacionadas con las enfermedades alérgicas, que ha sido suministrada por representantes de dichas asociaciones. Si detecta algún error, o desea que incluyamos su asociación, puede ponerse en contacto con nuestra Secretaría.

AADA. Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica
Descripción: Somos una asociación de pacientes, comprometida con la mejora de la calidad de vida de los pacientes que sufren esta patología.
Ámbito: nacional.
Dirigida a pacientes con: Dermatitis Atópica
AAPA. Asociación de Pacientes Asmaticos de Asturias.
Ámbito: Asturias.
Dirigida a pacientes con: Asma
AAUC. Asociación de Afectados de Urticaria Crónica
Descripción:Desde la asociación trabajamos en pos a los siguientes objetivos: facilitar información, intercambio de experiencias, situaciones y conocimientos; ofrecer apoyo a los afectados por la urticaria crónica; mejorar la calidad de vida de los afectados; dar soporte a la investigación y estimular estudios sobre la incidencia, causas, evolución, tratamiento y consecuencias de la enfermedad; establecer vínculos de colaboración con otras entidades y asociaciones afines; sensibilizar la opinión pública.
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Urticaria Crónica
ABLAA, Asociación Basada en la Lucha de los Alérgicos Alimentarios
Ámbito: Valladolid.
Dirigida a pacientes con: Alergia Alimentaria
ACA, Asociación Celíaca Aragonesa
Descripción: ACA es una entidad de carácter social, sin ánimo de lucro, cuya misión es ayudar desinteresadamente a todas las personas afectadas por la Enfermedad Celiaca.
Ámbito: Aragón.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ACCLM. Asociación de Celíacos de Castilla-La Mancha
Ámbito: Castilla-La Mancha.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca o Sensibilidad al Gluten No Celíaca
ACECAN. Asociación de Celíacos de Cantrabria
Ámbito: Cantabria.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ACEPA. Asociación Celíaca Principado de Asturias
Descripción: La Asociación Celíaca Principado de Asturias es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es apoyar a las personas y sus entornos familiares para conseguir la mejora de las condiciones de vida de las personas afectadas por la enfermedad celíaca.
Ámbito: Asturias.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ACERI. Asociación Celíaca de La Rioja
Descripción: Asociación de pacientes, a los que se enseña a reconocer alimentos libres de gluten por naturaleza e interpretar los ingredientes, así como la lista de alérgenos. También se forma a colegios y restaurantes.
Ámbito: La Rioja.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca, Sensibilidad al Gluten No Celíaca y Dermatitis Herpetiforme
ACET. Asociación de Enfermos Celíacos de Santa Cruz de Tenerife
Ámbito: Santa Cruz de Tenerife.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ACMU. Asociación de Celíacos de Murcia
Descripción: Asociación sin ánimo de lucro que presta apoyo, asesoramiento, formación e información a todo el colectivo celiaco de la Región de Murcia.
Ámbito: Murcia.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ACSG. Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten
Descripción: Ofrecemos información, asesoramiento, formación y apoyo a las personas afectadas por patologías asociadas al consumo de alimentos con gluten y sus familias para el correcto seguimiento de la enfermedad y de su tratamiento. Además, trabajamos para lograr la plena integración de estas personas en la sociedad. Para ello, acercamos su problemática a todo tipo de públicos, y nos centramos en los colectivos sanitario y el hostelero.
Ámbito: Madrid.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca, Dermatitis Herpetiforme y Sensibilidad al Gluten No Celíaca
ADAAEEC. Asociación de Alergia Alimentaria de Canarias
Ámbito: Gran Canaria.
Dirigida a pacientes con: Alergia Alimentaria
AEDAF. Asociación Española de Angioedema Familiar por Deficiencia de C1-Inhibidor
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Angioedema Familiar por Deficiencia de C1-Inhibidor.
AEDESEO. Asociación Española de Esofagitis Eosinofílica
Descripción: AEDESEO es una entidad sin ánimo de lucro con los siguientes objetivos de informar y orientar a las personas afectadas de Esofagitis Eosinofílica, divulgar todos los aspectos relacionados con la enfermedad, contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas, promover la Investigación de la Esofagitis Eosinofílica, colaborar e integrarse en otras asociaciones de similares características.
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Esofagitis Eosinofílica.
AEDIP. Asociación Española de Déficits Inmunitarios Primarios
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Déficits Inmunitarios Primarios.
AEDM. Asociación Española de Mastocitosis y Enfermedades Relacionadas
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Patologías Mastocitarias.
AEPNAA. Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex
Descripción: AEPNAA es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que nace como un grupo de ayuda mutua, con la misión de ofrecer información y apoyo a los alérgicos a alimentos y látex y a sus familias; ofrecer apoyo a la investigación y fomentar el conocimiento general sobre la alergia a alimentos y látex; fomentar la prevención y el control de las alergias, con el fin de mejorar la calidad de vida de los afectados, en colaboración con las sociedades médicas y las instituciones implicadas; promover la información y la formación de los colectivos implicados en la educación, atención sanitaria, alimentación y desarrollo integral del niño alérgico, y protegerle de situaciones de riesgo y exclusión social.
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Alergias Alimentarias y Alergia al Látex.
AEPNAA. Asociación Española de Poliposis Nasal
Descripción: Asociación sin ánimo de lucro que busca visibilizar la poliposis nasal, concienciar a la sociedad y luchar por tratamientos eficientes para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Poliposis nasal.
AEXAAL. Asociación Extremeña de Alergia a Alimentos
Descripción: Somos una Asociación sin ánimo de lucro que nace con objeto de iniciar una labor de sensibilización sobre esta enfermedad, tan extendida y a menudo subestimada, entre los diferentes sectores de nuestra sociedad.
Ámbito: Extremadura.
Dirigida a pacientes con: Alergias Alimentarias
AGAPUC. Asociación Grupo de Apoyo a Pacientes de Urticaria Crónica
Descripción: Damos apoyo a Pacientes de Urticaria y a sus familiares a través de dos grupos de WhatsApp en el que ya somos más de 200 personas de varios paises. Hemos iniciado un programa de apoyo psicológico a pacientes de urticaria crónica. Impartido por Isabel Rica Fernández. Colegiada 32434 por el colegio oficial de psicología de Catalunya.
Ámbito: Catalunya.
Dirigida a pacientes con: Urticaria Crónica.
Alergicus. Gestión de la Alergia Alimentaria en la Escuela
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Alergias Alimentarias en la edad escolar.
Alerguada. Asociacion Alergicos a Alimentos de Guadalajara
Descripción: Alerguada se crea por iniciativa de padres y madres con el único fin de formar un grupo de personas interesadas en mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias, ayudándoles a mejorar su integración en la sociedad y ofreciéndoles todas las ayudas posibles para que puedan desarrollarse como personas y para que el resto de la gente sepan entenderles y tratarles como uno más.Ámbito: Guadalajara.
Dirigida a pacientes con: Alergias Alimentarias
ALERJA. Asociación De Alérgicos Y Asmáticos De Jaén
Descripción: ALERJA, atiende a personas que padecen alergias de todo tipo, sobre todo a escolares alérgicos a pólenes primaverales: olivo, gramíneas,etc
Ámbito: Jaén.
Dirigida a pacientes con: Alergias y Asma
ALERMA. Asociación de Alérgicos y Enfermos Respiratorios de Málaga
Descripción: ALERMA atiende a personas con todo tipo de Alergias y con enfermedades Respiratorias, de Málaga y provincia, por medio de orientación, información y formación a los miembros de la Asociación.
Ámbito: Málaga.
Dirigida a pacientes con: Alergias y Enfermedades Respiratorias
Almansa Reacciona
Ámbito: Albacete.
Dirigida a pacientes con: Alergia e Intolerancia Alimentaria
ANAYAS. Asociación Navarra de Alérgicos y Asmáticos

Ámbito: Navarra.
APECEJA. Asociación de Personas Celíacas de Jaén
Descripción: Nuestras actuaciones están dirigidas a proteger y mejorar tu calidad de vida y la de la tu familia, y nuestros objetivos principales se basan en este propósito, informándote y formándote puntualmente sobre todo aquello que necesitas conocer para hacer más fácil tu día a día.
Ámbito: Jaén.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ASMAMADRID. Asociación de Asmáticos Madrileños
Ámbito: Madrid.
Dirigida a pacientes con: Asma
ASOCEPA. Asociacion de Celíacos de la Provincia de Las Palmas
Descripción: ASOCEPA es una entidad sin animo de lucro, fundada en 1989 que nace para atender las necesidades de las personas celiacas y sus familiares con el fin de que disfruten de una vida plena y saludable.
Ámbito: Canarias.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ACECALE. Asociación de Celíacos de Castilla y León
Descripción:Asociación sin ánimo de lucro de carácter autonómico, formada por personas afectadas por la enfermedad celíaca y familiares.
Ámbito: Castilla y León.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
Asociación de Asmáticos y Alérgicos «Aire Libre» de Granada
Descripción: Es una asociación que se creó en 1994 para defender el derecho de los pacientes con estas enfermedades a una sanidad pública. Intentamos que nos acepten como intermediarios entre las Administraciones Públicas y los Pacientes y compartan con nosotros todas las decisiones que se tomen con respecto a estos.
Ámbito: Andalucía.
Dirigida a pacientes con: Asma, Alergias y EPOC
ASPECEAL. Asociación de Personas Celíacas de Almería
Descripción: Grupo colectivo de la provincia de Almería que defiende los intereses de pacientes celíacos.
Ámbito: Almería.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ASPROCESE. Asociación Provincial De Celiacos De Sevilla
Descripción: Grupo colectivo de la provincia de Almería que defiende los intereses de pacientes celíacos.
Ámbito: Almería.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
AVANZAX. Asociación Andaluza de Alergia a Alimentos
Descripción: AVANZAX nace en octubre de 2014, por la necesidad de dar cobertura al colectivo de personas con alergias e intolerancias alimentarias en Andalucía. Nuestros objeticos son asesorar, apoyar y formar a los pacientes con esta patología, así mismo tratamos de velar por sus derechos en escolarización segura e inclusiva, en hospitalización y en restauración y hostelería.
Ámbito: Andalucía.
Dirigida a pacientes con: Alergias Alimentarias, Intolerancias y Patologías Relacionadas
FACE. Federación de Asociaciones de Celíacos de España
Descripción: la Federación de Asociaciones de Celiacos de España está constituida por 17 asociaciones de celiacos distribuidas por toda la geografía nacional. El objetivo fundamental de la FACE es coordinar el esfuerzo y la labor realizada por las asociaciones miembros para defender sus derechos, con vistas a la unidad de acción y para un mejor logro de los fines comunes.
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
FEDER. Federación Española de Enfermedades Raras
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Enfermedades Raras
FENAER. Federacion Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Asma y Alergia, EPOC, Apnea del Sueño, Déficit de Alfa 1 Antitripsina, Fibrosis Pulmonar Idiopática, Transplante Pulmonar, y otras Patologías Respiratorias.
MSG. Madrid Sin Gluten
Descripción: Asociación de Madrid sin ánimo de lucro en la que ofrecemos ayuda a los celíacos para combatir en nuestra lucha y ofrecer más beneficio a la dieta sin gluten.
Ámbito: Madrid.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
PulmónMadridTX. Asociación Madrileña de Trasplantados Pulmonares y Familiares
Descripción: Promovemos la publicidad para la donación de órganos, hacemos campañas para ello. También somos grupo de apoyo y de información entre pacientes y familiares que pasan por esta situación.
Ámbito: Madrid.
Dirigida a pacientes con: Transplante Pulmonar
Sevilla Respira. Asociación de Alérgicos y Enfermos Respiratorios de Sevilla
Ámbito: Sevilla.
Dirigida a pacientes con: Alergias y Enfermedades Respiratorias

Alergia al veneno de himenópteros en niños

La picadura de insectos en la población pediátrica es una causa frecuente de búsqueda de asistencia médica en época estival. La alergia al veneno de los himenópteros es una reacción del sistema inmunitario frente al veneno tras la picadura de éstos.

Las picaduras de himenópteros, principalmente de abejas y avispas, son los principales responsables de las reacciones alérgicas tras picadura de insectos en nuestro medio. Según la Guía Alergia al Veneno de los Himenópteros de la EAACI (Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica) las reacciones alérgicas sistémicas a picaduras de estos insectos afectan al 3,4% de los niños. La alergia a su veneno suele aparecer a partir de una segunda picadura, que es cuando el menor habrá quedado sensibilizado a su veneno, por lo que es más frecuente en niños mayores.

 

Las reacciones que suelen producirse son de dos tipos:

Locales cuando aparece enrojecimiento, hinchazón y dolor en la zona y puede afectar hasta a dos articulaciones.  El tratamiento es la limpieza de la zona con agua y jabón, se puede aplicar amoniaco y frío local, además de antihistamínicos y corticoides orales.

–  Sistémicas o generalizadas cuando los síntomas afectan a otras partes del cuerpo, suelen aparecer lesiones habonosas y mucho picor, inflamación en los ojos y la boca, síntomas respiratorios, dificultad para tragar, mareo, bajada de tensión e incluso pérdida de conocimiento. Estaríamos ante una anafilaxia que puede ser peligrosa para la vida si no se trata a tiempo. Por ello hay que administrar de forma rápida adrenalina intramuscular, además de corticoides y antihistamínicos orales y se debe acudir de inmediato a urgencias para una valoración por el equipo médico y completar el tratamiento si fuera necesario.

La alergia al veneno de avispa o de abeja puede diagnosticarse mediante una prueba de punción cutánea y/o con una analítica en sangre de anticuerpos en suero (IgE).

Una vez diagnosticada la alergia a veneno de himenópteros y con antecedentes de reacción anafiláctica,  la vacuna con veneno es el único tratamiento existente para prevenir futuros episodios y evitar las reacciones. Además, goza de muy buena reputación entre los pacientes pues claramente mejora su calidad de vida.

Los riesgos de reacción alérgica a picaduras de himenópteros en niños diagnosticados de alergia a su veneno, se incrementan durante los meses de verano debido al mayor tiempo que pasan al aire libre. El campo, la piscina y todos aquellos lugares con mucha vegetación o aguas estancadas son el ambiente ideal para este tipo de insectos.

Para evitar que estas picaduras se produzcan, sobre todo durante el verano, lo aconsejable es evitar en la medida de lo posible la proximidad a los nidos de avispas o abejas. Además, es recomendable que el niño no ande descalzo por el césped, sacudir la ropa antes de ponérsela, comprobar que los asientos, vasos u otros utensilios están limpios de insectos, evitar que lleven ropas llamativas o colonias y cremas muy perfumadas en el campo o tener los cubos de basura bien cerrados en lugares con vegetación.

Dra. Paula Méndez Brea. Médico adjunto del Servicio de Alergología. Complexo hospitalario universitario De Santiago de Compostela. Comité de Alergia Infantil SEAIC

 

Bibliografía:

Tankersley M, Ledford D. Stinging Insect Allergy: State of the Art 2015. J Allergy Clin Immunol Pract 2015;3(3):315-22.

Krishna M, Ewan P, Diwakar L, et al. Diagnosis and management of hymenoptera venom allergy: British Society for Allergy and Clinical Immunology (BSACI) guidelines. Clin Exp Allergy 2011;41(9):1201-20.

Karabus S. Hypersensitivity to stinging insects. Curr Allergy Clin Im 2012;25(3):132-8.

Nevot Falcó S, Ferré Ybarz L. Hipersensibilidad a veneno de himenópteros. Protoc Diagn Ter Pediatr 2013;1:135-44.

Lange J, Cichocka-Jarosz E, Marczak H, et al. Natural history of Hymenoptera venom allergy in children not treated with immunotherapy. Ann Allergy Asthma Immunol 2016;116(3):225-9.

Bilo MB, Bonifazi F. The natural history and epidemiology of insect venom allergy: Clinical implications. Clin Exp Allergy. 2009;39(10):1467-76.

Sturm GJ, Varga E-M, Roberts G, et al. EAACI guidelines on allergen immunotherapy: Hymenoptera venom allergy. Allergy. 2017;00:1–20.

Sturm GJ el al. EAACI guidelines on allergen immunotherapy: Hymenopteravenom allergy. Allergy . 2018;73(4):744-764.

 

 

A cuidarse para este verano

Fuente: CadenaGlobal.com.ar

Si bien las vacaciones son el mejor momento para distenderse y pasarla de maravillas, la pediculosis, hongos, infecciones y problemas respiratorios son algunas de las patologías que pueden arruinarlas. Conozca cuáles son sus riesgos y cómo prevenirlos.
Las piletas, los vestuarios y el cambio de costumbres alimenticias durante el verano, son algunos de los factores que influyen en la aparición de enfermedades que se incrementan en esta época.

Las colonias veraniegas son una buena opción para que los chicos realicen actividades y se mantengan divertidos y ocupados. Pero también son lugares donde fácilmente pueden contraer piojos, ya que el contagio aumenta en un 80% durante el verano.

Para evitar que esto suceda se recomienda que en el caso de las chicas lleven siempre el pelo atado y los chicos corto. Que no compartan peines ni cepillos y los laven bien luego de usarlos. Así mismo, es recomendable cambiar frecuentemente las fundas de las almohadas, y aspirar los sillones y los asientos del auto.

Las dermatomicosis hongos de la piel son más frecuentes en verano porque se reúnen las condiciones de aumento de temperatura y humedad que facilitan la proliferación de estos microorganismos.

El ser humano busca más el contacto con la naturaleza, y con determinados lugares públicos como piscinas, saunas, vestuarios, etcétera, que son espacios en donde es común encontrar hongos.

Debido a que el contagio puede ser de forma directa (de persona a persona) o indirecta (a través de objetos contaminados), es recomendable evitar compartir objetos personales como toallas, ojotas, maquinitas de afeitar, ropa interior,y demás. También hay que evitar la exposición prolongada a aguas calientes (porque reblandecen la piel y facilita la penetración del hongo); lavar diariamente las zonas de roce, como los pliegues, y los espacios interdigitales que son los más predispuestos; evitar andar descalzo en lugares públicos.

Las picaduras de insectos y las alergias son otro problema frecuente durante la época estival. Ya que las personas pasan más tiempo al aire libre es preciso tomar medidas precautorias, como el uso de insecticidas no tóxicos y de dispositivos del tipo ?enchufes?, para prevenir durante el día y la noche las picaduras de insectos, además de los productos tipificados como repelentes.

Las alergias más comunes son los prurigos, urticarias y el denominado ?shock alérgico?, causado por las temidas mordeduras de la avispa chaqueta amarilla.

Las infecciones intestinales son de las más frecuentes durante el verano, ya que los hábitos alimenticios cambian y la forma de manejarse es distinta a la que uno está acostumbrado.

Las mismas pueden deberse a alimentos contaminados, ya sean productos crudos o alimentos listos para consumir, o bien alimentos en mal estado que en verano son más usuales debido a las altas temperaturas y la falta de refrigeración.
Una alimentación ligera, rica en frutas y verduras resulta favorable ante las infecciones de este tipo.

Para prevenirlas es recomendable al momento de hacer las compras en caso de no tener luz eléctrica, heladera u otro medio de conservación-comprar solamente aquello que va a consumirse en el día; dejar para el final la compra de los productos congelados y los perecederos (como lácteos y carnes); no cortar la cadena de frío, el tiempo que transcurre desde la compra de alimentos hasta que se los coloca en la heladera debe ser el mínimo posible y nunca superar las dos horas; no consumir leche ni productos lácteos sin pasteurizar; guardar las comidas listas para consumir separadas de la carne cruda

Así también es importante lavarse las manos con agua y jabón antes de comer o manipular los alimentos y después de ir al baño.

La urticaria por el frío afecta principalmente a adultos jóvenes

Con la llegada del frío, la SEAIC alerta sobre el empeoramiento de las alergias comunes en invierno y subraya que:

  • La urticaria por frío se intensifica en invierno debido a las bajas temperaturas, provocando desde habones hasta reacciones graves como anafilaxia.
  • La rinitis alérgica, el asma y la urticaria por frío son las reacciones alérgicas más afectadas por las bajas temperaturas.
  • La contaminación del aire, el uso excesivo de calefacción y la escasa ventilación en los hogares agravan considerablemente las alergias respiratorias durante la temporada invernal.

icono PDF La urticaria por el frío afecta principalmente a adultos jóvenes (1881 descargas )

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información en nuestras páginas: Política de cookies Política de privacidad Aviso legal