Los purificadores de aire con filtros HEPA (de alto rendimiento) logran filtrar la mayoría de las partículas ambientales de pequeño tamaño, por lo que pueden proporcionar un control ambiental adecuado para las personas alérgicas. Sin embargo, su rentabilidad es discutible dado que sólo son útiles en espacios cerrados y existen medidas más económicas basadas en la limpieza regular del lugar de residencia o de trabajo.
Carlos Escobar Sánchez
Murcia, 24 de Noviembre de 2016.
El olfato es el sentido más primitivo y el primero en aparecer en la escala evolutiva, siendo vital para el apareamiento y la supervivencia en el mundo animal. Aunque la importancia evolutiva del olfato se ha perdido en el ser humano, existen muchas interconexiones de este sentido con los centros de la memoria y las emociones. Así, aprendemos a asociar los olores con situaciones agradables y desagradables, de rechazo, de miedo, de atracción o de recuerdo.
El olfato quizá sea el sentido menos valorado por los poetas y escritores, de cuyas letras nacen las composiciones operísticas. Pocas veces se hace alusión a olores y, cuando se hace, suele hacerse en un contexto mucho más amplio, como parte de la descripción de un escenario donde también intervienen el resto de sentidos. De ese modo el olfato se convierte en un acompañante de tercera categoría frente a otros sentidos considerados como principales, como son la vista y el oído e incluso va por detrás del tacto y del gusto.
Los protagonistas de las óperas, ya sean mujeres, hombres, niños o ancianos, se relacionan entre sí a través del olfato, convirtiéndose éste en un elemento que los hace más creíbles como personas. Cuanto más profundo sea una arte, mayor debe ser la comprensión de la condición humana y el sentido del olfato permite descubrir aspectos humanísticos muy interesantes.
Existen situaciones donde intuimos que el olfato tiene un papel relevante en la trama, pero en esta conferencia nos vamos a ceñir a óperas cuyo textos contienen claras referencias al olor, «odore» en el idioma italiano, «Duft» en el alemán y «odeur» en el francés. El hilo conductor es un trayecto imaginario por lugares de Europa y Asia, considerando la ciudad de Sevilla como punto inicial y de llegada.
Sevilla es el escenario de la ópera “Carmen” de George Bizet. El mito de la mujer fatal es un tema recurrente desde los tiempos bíblicos y de los arquetipos más célebres es el de Carmen, la bella zíngara que el compositor francés recreó con una música sensual donde la flauta es un instrumento omnipresente en la orquesta. Desde el estreno de “Carmen” en la Ópera Cómica de París en 1875, la obra ha tenido un éxito notable con numerosas representaciones por todo el mundo.
La bella zíngara tiene un perfecto dominio de su cuerpo, de las ideas del bien y del mal y de la estrecha línea que separa la vida de la muerte. Para ella la felicidad reside en la inconstancia, la esencia de la vida en el cambio y la base del amor en la libertad, de forma que no necesita conquistar a los hombres ya que éstos se sienten atraídos por ella de forma repentina.
Bizet nos muestra una Carmen con una sexualidad irresistible que no se comporta como una criminal, sino como una mujer astuta, independiente y no sujeta a normas. Es una gitana que desea vivir el presente vital valorar demasiado el amor duradero y lo que sienten el resto de las personas. Además, más que una feminista, es una mujer muy individualista y libre en el amor, sin necesidad de rendir cuentas a nadie.
Nuestra protagonista nace libre y muere libre, aceptando su destino sin fatalismo. Carmen viste de rojo y de negro, colores de las cartas donde lee su propio destino. Esta seductora con tanto poder en la mirada y en su físico, es ingeniosa y sincera cuando previene a Don José de los problemas que le esperan si decirle seguirla.
Por su parte, Don José, un simple y tímido soldado navarro, hasta el momento centraba su vida en relación con su madre y su infancia idílica prolongada con su novia Micaela. Pero esta sexualidad tan reprimida se vuelve incontenible cuando cae en la redes de Carmen, la cigarrera sin reglas, lo que destroza su carrera militar y su honor. Don José se encuentra atrapado por una pasión que va más allá de su capacidad de comprender y el hechizo amoroso se mantiene por el recuerdo del perfume de la flor que le lanzó Carmen:
DON JOSÉ
La flor que me tiraste en la prisión, aún marchita, conmigo estuvo, esta flor mantenía su dulce perfume. Y por muchas horas, sobre mis ojos, con los párpados cerrados, de ese perfume me embriagué ¡y en la oscuridad tu rostro veía!
Seguimos en la Sevilla del siglo XVII donde la figura de Don Juan es recreada de una forma muy lograda por el binomio Mozart – Da Ponte en su inmortal y perfecta ópera Don Giovanni. El personaje principal está tan dotado de humanidad que conforme transcurre la obra, todos sentimos una paradójica compasión por él, especialmente dada la temática tan poco moralizadora de la composición.
Se podría decir que la música que compone Mozart nos acerca a Don Giovanni a pesar de nuestras convicciones morales. Descrito como un ser orgulloso, decidido y valiente, estamos frente a un amante que pone toda su pasión y ardor en la conquista del corazón femenino y lo hace de una forma auténtica y legítima, aunque no mantenga el compromiso más allá del primer encuentro.
Esto explica la admiración de su criado Leporello y la atracción que sienten los tres personajes femeninos por él (Doña Anna, Doña Elvira y Zerlina). En la memorable cuarta escena del acto primero, justo antes de la entrada de Doña Elvira, Don Giovanni presiente su aparición y le dice a Leporello:
DON GIOVANNI
Zitto, mi pare sentire odor di femmina…
LEPORELLO
(Cospetto, che odorato perfetto!)
La ópera “Il Priggionero” de Dallapiccolla pretende reflejar la situación política europea durante las dictaduras fascistas. En ella, un prisionero flamenco encarcelado por la Inquisición en la Zaragoza de la segunda mitad S.XVI es torturado con la falsa esperanza de ser liberado y de hecho huele esta libertad en el aroma de los cedros, cuando en realidad es conducido a la hoguera.
EL PRISIONERO (extasiado)
¡Las estrellas! ¡El cielo! Ésta es la salvación…
Si huyo campo a través… con las primeras luces del amanecer estaré en la montaña…
El aroma de los cedros… ¡la libertad!
En las cercanías de Montsalvat (Navarra), Richard Wagner sitúa en “Parsifal” el castillo de los caballeros del Grial y a cierta distancia el jardín mágico de Klingsor, un ser vengativo, solitario, débil ante los pecados de la carne, incapaz de mantener por sí solo un voto de castidad y que llega a castrase para ser admitido como caballero del grial, que lo rechazan precisamente por haberse mutilado.
Klingsor reacciona instruyéndose en la magia negra y construyendo un jardín lleno de atractivas doncellas-flor dotadas de vida y sensuales movimientos con la intención de atrapar y llevar a la perdición a los caballeros que pasasen por allí.
En el segundo acto de la ópera, Parsifal y las muchachas flor se muestran como personajes que encarnan muy bien el poder sensorial del olfato como vehículo hacia el goce físico:
PARSIFAL (Con alegría, mezclado con ellas.)
¿Sois flores quizás? ¡Es tan dulce vuestro perfume!
MUCHACHA 1
Somos adorno del jardín…
MUCHACHA 2
…que con esencia de aromas…
MUCHACHA 1
… nos guarda solícito el maestro
MUCHACHA 1
¡No! ¡A mí! ¡Soy la más bella!
MUCHACHA 2 ¡
No! ¡Yo soy la más fragante!
TODAS
¡Yo soy la más hermosa!
MUCHACHA 1
¡No, mi aroma es más dulce!
Francesco Cilea sitúa la trama de Adriana Lecouvreur en Paris en el año 1730. La protagonista es envenenada el día de su cumpleaños con un ramillete de violetas enviado por la princesa de Bouillon, desairada porque Maurizio decide irse con la actriz. Adriana, cuando recibe el ramo, piensa que son flores de despedida de su amado y aspira profundamente el aroma mortal.
ADRIANA
¡Pobres flores!, joyas del campo.
Ayer frescas y hoy marchitas, como la falsa promesa de amor de un ingrato corazón.
El último beso, o el beso primero, aquí lo estampo, suave y fuerte, beso de muerte, beso de amor…
¡Todo ha terminado!
Con vuestra fragancia muera la esperanza:
¡con vosotras en un día sin retorno termine la duda!
La trama de la ópera verdiana “Macbeth” transcurre en la Escocia del siglo XI. En la obra, el papel de la soprano que encarna a Lady Macbeth es muy interesante desde el punto de vista dramático y musical, especialmente en la escena donde muestra el terror y la angustia de imaginar que tiene las manos manchadas de sangre del rey asesinado. Presa del remordimiento, la locura, la vigilia inacabable, la derrota y la desolación, el personaje trata de limpiar esas manchas imaginadas en las manos, al tiempo que deambula insomne por las habitaciones del castillo.
LADY MACBETH
El olor de sangre humana se notará siempre aquí…
Arabia entera con todos sus bálsamos, una mano tan pequeña no podrá purificar
¡Ay de mi!
“Peleas y Melisande” es la ópera de Debussy con la que nos introducimos de lleno en el impresionismo, donde la música depende de las sensaciones del momento e intenta transmitir lo inexpresable con el discurso.
En “Pelleas y Meisande”, el destino inexorable de los personajes los convierte en víctimas pasivas desprovistas de voluntad, indefensas y resignadas. La composición contiene una mezcla de elementos psicológicos, líricos, pictóricos y musicales que se suceden en distintas escenas individuales y cambiantes. De esta ópera llama la atención su gran humanidad, muy bien reflejada en el dolor humano ante las preguntas que no tienen respuesta.
Los personajes viven en un oscuro castillo rodeados de un bosque negro. Precisamente por ello, la sensación de sentir el aire y la luz del mar son muy importantes en la escena en la que Pelleas sale de una gruta y alcanza la costa donde por fin puede respirar:
PELLÉAS
¡Ah, por fin respiro!… Por un instante he creído que me sentiría mal. En esas enormes grutas, estuve a punto de caerme… Hay allí un aire húmedo y pesado como un rocío de plomo, y tinieblas espesas como una mezcla envenenada… ¡Y ahora, todo el aire del mar! Hay un viento fresco, mira, fresco como una hoja que acaba de abrirse sobre las pequeñas ondas verdes. ¡Vaya! Acaban de regar las flores en el borde de la terraza y el olor de las hojas y las rosas mojadas sube hasta aquí…
En otra escena de la ópera de Debussy, Golaud lleva a Pelleas a los sótanos del castillo donde hay un intenso olor a muerte (lo que sin duda representa el deseo asesino de Goulaud por las relaciones que mantienen su hermano y su mujer):
GOLAUD
¡Y bien ! He aquí el agua estancada de la que te hablé… ¿Percibes el olor a muerte que exhala? Vayamos al borde de esta roca que sobresale, asómate un poco y te golpeará en el rostro. Asómate, no tengas miedo… te sostend ré… dame… No, no la mano… podría resbalarse… el brazo. ¿Ves el abismo?… ¿Pelléas?
“Los maestros cantores de Nuremberg” es la obra de Wagner considerada como el pilar del arte alemán siendo denominada como la más alemana de las óperas alemanas. A diferencia de otras óperas, el maestro alemán la sitúa en un lugar y momento (Siglo XV) muy concretos y trata sobre gente normal y corriente que no son dioses, ni héroes, ni gigantes, ni enanos o dragones). Tampoco los personajes están bajo el efecto de poderes mágicos ni de bebidas.
Es una ópera en la que Wagner nos habla de la alegría, de los sentimientos humanos y de la posibilidad de que la gente viva democráticamente si existe voluntad en ello.
La figura principal sobre el que gira la obra es Hans Sachs, un modesto y honrado poeta de noble corazón que existió en la realidad. En el famoso monólogo bajo el saúce muestra su serena humanidad al reconocer sus propias limitaciones y la valía ajena.
SACHS
¡Cuán delicioso, fuerte y penetrante es el aroma de ese sauce!
Me relaja y anima a que le diga algo…
Pero ¿para qué serviría lo que pudiera decirle?
¡Soy sólo un hombre pobre y sencillo!
Otro personaje importante de “Los maestros cantores de Nuremberg” es Walter von Stolzing, un héroe wagneriano atípico que no agrede ni engaña a nadie. Por el contrario, se muestra como un sujeto muy normal que trata de cortejar a su amada cantando melodías. Para conseguir la mano de Eva tiene que salir victorioso en un concurso de canciones poniendo música a estas bellas palabras:
WALTER
Iluminado por la rosada aurora, inundando el aire del aroma de sus flores, pleno de delicias jamás imaginadas, un jardín me invitaba a ser huésped de sus esplendores.
El mismo texto es transformado por el taimado Beckmesser, que es un soltero celoso, envidioso, rabioso y sin talento, que también pretende la mano de Eva. Coge las estrofas escritas de la canción de Walter y compone una canción con su laúd que interpreta de manera absurda y esquizofrénica ya que entona una melodía absurda al tiempo que le tiemblan las piernas.
BECKMESSER
Mañana brillo iluminado por rosado resplandor; aromas y sangre agitan ligero el aire; tan pronto ganancioso como desvanecido, invité en el jardín, desagradable y fino.
La obra más celebre y exquisita de Richard Strauss es “El Caballero de la rosa”, una comedia con cierta carga de drama cuya trama se desarrolla en Viena durante los primeros años del reinado de María Teresa (mitad del siglo XVIII).
Octavian Rofrano es el caballero que lleva una rosa de plata a casa de la prometida del vulgar barón Ochs con la intención de pedir la mano de Sofía en su nombre. Cuando Octavian entrega la rosa de plata a la joven prometida, ésta describe su aroma y desde ese momento ambos quedan unidos por un intenso amor mutuo. Este momento tan mágico es acompañado por una sucesión de acordes que a modo de mezcla de sonidos agudos suena a a orquestación de plata.
SOFÍA (tomando la rosa)
Quedo muy obligada a vuestra gracia por toda la eternidad. (Un atisbo de confusión le embarga mientras aspira el aroma de la rosa) Realmente huele como si se tratase de una rosa auténtica.
OCTAVIO
Sí, tiene unas gotas de esencia de rosas de Persia.
SOFÍA
Es como una rosa del cielo. Como del más sagrado de los paraísos. ¿No le parece? (Octavio se inclina sobre la rosa que sostiene Sofía. Después se yergue y contempla su boca). Es como un saludo del cielo. Casi más de lo que uno puede soportar. Te atrae como si te ataran un lazo alrededor del corazón (En voz baja) ¿Dónde y cuándo me he sentido yo tan dichosa?
La acción de la siguiente obra transcurre en Palestina durante el siglo II antes de JC. En “Sanson y Dalila” de Saint-Saens, la protagonista seduce a Sansón, el famoso juez de Israel designado por el Dios Único desde el vientre materno para ser el líder de su pueblo. La fuerza que reside en sus cabellos la pierde junto a la moralidad por la astucia de una mujer sin fuerza ni armas. Dalila es la bella filistea de la que anteriormente estuvo enamorado Sansón. Para que Sansón le confiese su secreto solo necesita de sus múltiples encantos sensoriales combinados con el perfume de la mandrágora y el muérdago. Finalmente, el hombre duro por fuera con un interior débil es vencido por una mujer de aspecto débil con un firme deseo de venganza.
DALILA
Dulce es la fragancia del muérdago; mis besos son aún más dulces. Y el jugo de la raíz de la mandrágora es menos dulce, ¡mi bien amado! ¡Abre tus brazos a tu amante y colócala en tu corazón como una gota de suave olor cuyo perfume es embriagador! ¡Ah, ven!
Sin abandonar Palestina, nos trasladamos a las orillas del Mar Muerto para descubrir a otra de las femmes fatales de la historia. Salomé y el mito que la rodea, ha sido un recurrente motivo de inspiración de escritores, pintores, músicos, directores y actores, como van der Weyden, Picasso, Botticelli, da Sesto, Bellini, Fuseli y Tiepolo, entre otros. Además, autores como Apollinaire, Mallarmé, Flauvert, Valle-Inclán, Pessoa y Cortázar, no se resistieron a completar el escueto perfil psicológico de Salomé que se describe en la Biblia. Así, la bella princesa judía que apenas tiene protagonismo en los Evangelios, adquiere en otros autores un perverso halo de maldad que le hace perder la cabeza a Herodes antes que a Juan el Bautista.
La historia sobre la hermosa adolescente seductora capaz de desordenar el mundo masculino es el tema elegido por Oscar Wilde para su polémico drama titulado “Salomé” y que estrena en Londres en 1892. En una función en el Kleines Theatre de Berlín a la que asiste el compositor Richard Strauss nace la ópera a la que nos vamos a referir. Strauss, como otros compositores como Vivaldi, Stradella, Wagner o Massenet, no se resiste a poner música a los encantos de Salomé, a su perfil psicológico y a su obsesión por el Bautista.
En un momento determinado de la acción, Salomé se siente agobiada por el ambiente congestionado del salón de banquetes de Herodes y sale al jardín a respirar su aroma, decubriendo la voz del profeta Juan.
SALOMÉ
¡No quiero quedarme! ¡No puedo quedarme!
¿Por qué el tetrarca me mira así, con esos ojos de topo bajo sus párpados trémulos? Es extraño que el marido de mi madre me mire de ese modo.
¡Qué fresco es aquí el aire! Aquí puedo respirar.
Damos otro salto y nos vamos de la mano de Puccini a Pekín, lugar donde se desarrolla la trama de “Turandot», la ópera que el maestro no pudo terminar y que completó su colaborador Alfano. En esta composición, como ocurre con “Tosca”, el maestro italiano alterna la crueldad con el amor puro, una antítesis que satisfacía el instinto neroniano de Puccini.
En el primer acto de esta obra de arte en cuanto a melodías, armonías, orquestación, corales y colorido, Calaf, el príncipe desconocido, es capaz de percibir la presencia de Turandot, la princesa de hielo, en el aroma del aire. Una vez más queda reflejada la naturaleza humana y la credibilidad de un enamorado que por su determinación, ya no necesita de consejos y advertencias para llevar a cabo su empresa.
CALAF
¿No lo percibes? ¡Su perfume está en el aire! ¡Y en el alma!
Entre las virtudes más sobresalientes de Giacomo Puccini destacó su capacidad para describir la personalidad femenina mediante la música. Uno de los personajes más soberbios con los que recreó a la mujer es Madama Butterfly. En la ópera del mismo nombre, narra la intensa historia de amor que ocurre en la ciudad japonesa de Nagasaki a principios del siglo XX entre la geisha Cio-Cio-San y el teniente de la marina americana Pinkerton.
En un momento de la historia donde Europa sentía fascinación por el arte asiático y la pintura de Gauguin, podría parecer que “Madama Butterfly” se centra en el axioma “dos culturas, amor imposible”, pero Puccini va mucho más allá y nos muestra a una joven ingenua e inmadura renuncia a su religión y sobrevive al rechazo de sus familiares ilusionada por un futuro reencuentro con su amado con el que ha tenido un hijo.
El acto 2º de “Madama Butterfly» es un claro ejemplo de cómo Puccini sabe manejar los temas más delicados. Una vez que Cio-Cio-San ha divisado la nave de Pinkerton, ordena a Suzuki que llene la casa de todo tipo de flores:
BUTTERFLY
Tutta la primavera voglio che olezzi qui.
Y se dispone a permanecer despierta toda la noche para esperar a su amado.
Desgraciadamente para ella, los sucede a continuación no es lo que esperaba. Pinkerton llega a Nagasaki casado con una mujer americana y dispuesto a recoger al hijo nacido fruto de su relación con la geisha, que en ese momento experimenta su mágica y musical transformación en una mujer madura y desilusionada, que encuentra en la muerte la única salida a su situación personal.
En Ceilán y en tiempos pasados, Bizet nos cuenta una historia con una orquestación llena de melodías y matices. En “Los pescadores de perlas” las circunstancias de los protagonistas Nadir y Leila entran en fuerte conflicto con el amor que sienten uno por el otro y que recuerdan por el perfume de una noche vivida con pasión. Él ha hecho un pacto de renuncia al amor con su amigo Zurga para que su amistad no se vea amenazada jamás y ella ha tomado votos de castidad como sacerdotisa.
NADIR
¡Ay! ¡Tu corazón no comprende el mío!
En el seno de la noche perfumada, cuando yo escuché el alma adorada,
los sonidos de tu voz amada, ¡tu corazón no comprende al mío!
LEILA
¡Igual que tú, yo me acuerdo!
En el seno de la noche perfumada, mi alma entonces, pura y libre,
¡al amor no estaba cerrada! ¡Igual que tú, yo me acuerdo!
A Verdi le encargaron una ópera de temática faraónica para conmemorar la apertura del Canal de Suez en el Cairo en el año 1870. El resultado fue “Aida”, una de las óperas más famosas, populares y admiradas en la historia.
Si alguien supo recrear el sonido de las aguas del Nilo en la noche, fue el maest ro italiano. Nadie como él supo crear esa singular atmósfera de la orilla del Nilo mediante un retrato impresionista de la naturaleza, anticipándose a lo que luego propondrá Debussy.
Al comienzo del tercer acto, Aida, una bella princesa nubia que ama a un hombre que es el capitán del ejército de Egipto, pueblo que quiere aplastar a sus hermanos y al rey de ellos que es su padre, entona una triste canción acompañada de la melodía doliente y desolada del oboe ante la perspectiva de no volver a ver su tierra natal.
AIDA
¡Oh, cielos azules, suaves brisas nativas, donde serena, mi juventud lució!
Verdes colinas,
¡orillas perfumadas!
¡Oh patria mía, no volveré a verte nunca más!
¡Oh patria mía, nunca más te volveré a ver!
En la Italia de principios del siglo XX transcurre la historia de “Il Segreto di Susanna”, la ópera de Ernano Wolf Ferrari en la que Gil, el marido de la protagonista, siente celos por el olor a tabaco que hay en su casa, por lo que pregunta a su criado, hasta que finalmente descubre que su mujer es la que fuma.
GIL
¡Dime la verdad, Sante!… ¿Tú fumas?
(Sante, disimulando su turbación por la pregunta, sacude la cabeza y hace un gesto negativo)
¿Fuma quizás… por casualidad… la Condesa?
(nueva turbación y otro gesto negativo por parte de Sante)
Y, entonces, ¿por qué este olor?
GIL (para sí)
¡Lo que yo sospecho!
¡Ay de mí, el olor persiste! ….
¿Será una fantasía de mi olfato?
En la Provenza del siglo XV es donde Chaikovski desarrolla su ópera “Iolanta”, una ciega de nacimiento recluía en un jardín por voluntad de su padre, rey de Provenza, que obliga a su entorno a ocultarle su ceguera para no hacerla desgraciada. La joven disfruta del aroma de las flores, del canto de los pájaros y de las canciones de sus nodrizas y amigos., de forma que no echa nada de menos.
YOLANDA
Coged algunas flores para mí… Me gustaría tenerlas en mis manos;
la fragancia de los delicados pétalos, quizás me proporcionarán paz …
Anoche no dormí en absoluto. ¡Será posible que los ojos sirvan únicamente para llorar!
RIGITTA, LAURA, MARTA
Traemos botones de oro para ti, acianos, mimosas y lirios del valle, dulces lirios de primavera, bálsamos en flor y aromas de jazmín.
¡Tócalas, huele su perfume!
¡Son puras y frescas como doncellas!
Su fragancia puede, con toda la dulzura y frescor de los días primaverales,
alejar tormentos e infortunios, acunándote en un bendito sueño.
¡Tendrás de nuevo paz y alegría!
Son suaves como el terciopelo, son tan delicadas y perfumadas, que olvidarás tus temores y dudas acunándote en un bendito sueño.
Perfumadas como el terciopelo, ¡Puras, frescas, suaves y tiernas!
¡Oh, cuánto placer! ¡Cuánta belleza!
“Muerte en Venecia” es la última ópera de Britten, que más que contar una historia de amor homosexual entre una persona mayor como Gustav von Aschenbach y el joven polaco Tadzio, trata sobre el conflicto entre la belleza de Apolo y la pasión de la atracción de Dionisio. El protagonista es capaz de oler en el ambiente la enfermedad (epidemia de cólera) que azota la ciudad:
ASCHENBACH
El viento sopla del oeste. El mar está en calma, el cielo nublado y la laguna huela a cieno. Mis sienes laten, no puedo trabajar.
¡Oh Serenissima, se amable! Debo marcharme, tal y como una vez ya lo hice […].
Huelo… huelo algo que no sé que es. Es como un olor dulzón de medicina…
¿Saldrá este olor de los canales? […].
¿Qué es todo esto? ¿Qué es este olor dulzón que satura el aire, amigos?
Nuestro viaje termina en una prisión española cerca de Sevilla en el siglo XVIII.
Ludwig van Beethoven, uno de los grandes músicos de la historia, refleja perfectamente su enorme personalidad en cada pieza de su vasta producción artística. Sus 16 cuartetos de cuerdas, nueve sinfonías y la ópera “Fidelio” constituyen uno de los legados más humanistas y profundos de toda la historia de la música.
El compositor de Bonn era un hombre con firmes principios y una gran tenacidad, a pesar de sus circunstancias vitales adversas, entre las que destaca su pérdida auditiva progresiva una amenaza para un músico profesional.
La defensa de la libertad como elemento catalizador del destino del hombre está presente en muchas la ópera entre las óperas, “Fidelio, una llamada de Beethoven a la Humanidad, en la que destaca el contraste entre la oscuridad de la cárcel y la luz de la justicia y el tema del amor conyugal.
Para el compositor alemán, las óperas de Mozart como Don Giovanni o las Bodas de Figaro resultaban repelentes por la frivolidad de la temática. Aunque la moralidad contenida en “La flauta mágica” era otra cosa, no estaba basada en la vida real y el era un músico preocupado por los problemas reales del mundo.
Así que la forma de teatro lírico por la que se interesa es la “ópera de liberación” o “rescue opera” y en la escena de calabozo de “Fidelio”, Beethoven nos deja sin aliento con una introducción en Fa menor y el uso inteligente de las trompas y los timbales. Tras lamentar su cautiverio, Florestan sueña con la llegada de Leonora y rememora su aroma, lo que es un rayo de esperanza en la oscuridad a la que está encadenado.
FLORESTAN
¡Dios! ¡Qué oscuridad hay aquí! ¡Qué silencio aterrador!
La nada me rodea y nada, nada vive a mi alrededor. ¡Dios, qué dura prueba!
¡Tu voluntad es justa! ¡No me lamento, oh Dios que mides los pesares!
En los días de la primavera de la vida, la felicidad ha huido lejos de mí.
Me atreví a gritar la verdad y mi recompensa fueron las cadenas.
Soportaré los sufrimientos, mi vida se extingue con vergüenza, pero mi corazón alienta un dulce consuelo: ¡he cumplido con mi deber!
¿No siento el murmurar, la dulzura de una brisa?
¿No es la claridad que ilumina mi tumba?
Veo como un ángel con olor a rosas, situarse junto a mi, consolador, tiene los rasgos de Leonora, mi esposa.
¡Un ángel! Viene para ayudarme y consolarme, hasta conducirme a la libertad del reino de los cielos.
A lo largo de esta conferencia ha quedado demostrado la relevancia que tiene el sentido del olfato a la hora de expresar sentimientos de remordimiento, nostalgia, seducción, libertad, placer, aislamiento, celos, esperanza, conflicto, consuelo, muerte, honestidad, amor o pasión.
Como decía Paul Robinson, “Si quieres entender la ópera, debes confiar en su música”.
Para citar este artículo:
Escobar, C. (10 de marzo de 2017). El olfato y la ópera. [Mensaje en un blog]. Blog del Comité de Humanidades de la SEAIC. Recuperado de https://www.seaic.org/profesionales/blogs/humanidades/arte-y-medicina
Tratamiento anti-ácaro y antibacteriano integrado en las fibras para relleno de almohadas y edredones Hollofill, Qualofill y Comforel.Allerbran es una protección anti-ácaros y antimicrobiana que impide el desarrollo de los ácaros del polvo en las fibras textiles.Su mecanismo de acción es a través de una sustancia biológica activa incorporada en la fibra textil de polipropileno o de poliéster que elimina el hongo Aspergillus repens, esencial para que el aparato digestivo de los ácaros pueda asimilar los nutrientes habituales. Se registró en la EPA en 1976 y ha sido utilizada de forma segura durante más de 20 años en otros campos (ej. Ropa interior, pañales, gasas estériles). Su eficacia contra los microorganismos es de una naturaleza mecánica pura, mediante un método mecánico de rotura de la pared celular del mismo que conlleva la destrucción de la célula.
Filvit Alérgenos reduce hasta 6 meses la concentración de alérgenos de ácaros domésticos. Laborotario Ern.
Mitsubishi Electric, fabricante de equipos de Aire Acondicionado, dispone del exclusivo sistema de filtrado de aire Plasma Quad y, su evolución Plasma Quad Plus. Una tecnología incorporada en los splits de aire acondicionado MSZ-FH Kirigamine y MSZ-LN Kirigamine Style capaz de eliminar eficazmente las partículas contaminantes del aire.
Según los estudios realizados por la marca japonesa, los filtros Plasma Quad y Plasma Quad Plus reducen hasta el 97% la exposición a partículas alergénicas, virus y bacterias, lo que puede contribuir a controlar los síntomas de alergia.
Gracias a esta elevada efectividad en la eliminación de contaminantes del aire, los filtros Plasma Quad son la nueva opción en Aire Acondicionado de Mitsubishi para personas alérgicas y/o asmáticas interesadas en crear un ambiente saludable y libre de impurezas en su hogar.
Plasma Quad/Plasma Quad Plus(4748 descargas)
El asma es una de las enfermedades crónicas más común en los niños. La contaminación del aire relacionada con el tráfico se ha sugerido en numerosas ocasiones como un factor que puede contribuir a su desarrollo.
Recientemente se ha publicado en Reino Unido (Bradford) un estudio para analizar el impacto que la exposición a los óxidos de nitrógeno tiene en el desarrollo del asma infantil.
Khreis M., de Hoogh K., Nieuwenhuijsen MJ. Full-Chain Health Impact Assessment of Traffic-Related Air Pollution and Childhood Asthma. Environ Int. 2018; 114: 365-375.
Utilizado un modelo de nuevo desarrollo para analizar el impacto que la exposición a los óxidos de nitrógeno (NOx, NO2) —gases que se encuentran entre los contaminantes del aire junto con datos de otros cuatro modelos distintos relativos a tráfico, emisiones, dispersión atmosférica y estudio de impacto en salud en Bradford (Reino Unido) se pudo determinar toda una cadena, desde las fuentes de contaminación del aire hasta las vías por las que esta impacta la salud de los niños. Utilizando la tasa de incidencia del Reino Unido para el asma infantil, las funciones metaanalíticas de respuesta a la exposición y las estimaciones de los modelos de exposición, se calculó el número anual de casos de asma atribuibles a NO2 y NOx en Bradford y el número anual de asma casos específicamente atribuibles al tráfico.
Los resultados del estudio indicaron que hasta en 687 (38%) de todos los casos anuales de asma infantil en Bradford pueden ser atribuibles al aire contaminación y más específicamente hasta 109 casos (6%) y 219 casos (12%) pueden atribuirse a la contaminación del aire relacionada con el tráfico. Éste es el primer estudio que realiza una evaluación de impacto de salud de cadena completa de contaminación relacionada con el tráfico y asma infantil en una población desfavorecida con preocupación pública sobre la misma.
Los casos de asma infantil están aumentado constantemente con los años al igual que han ido en aumento las emisiones de gases contaminantes y el desarrollo industrial y de tráfico urbano. El progreso futuro con el asma infantil requiere un enfoque que no se limite a controlar y tratar la enfermedad y vaya hacia su prevención, entre otras causas reduciendo la contaminación del aire relacionada con el tráfico de las ciudades. Una causa prevenible por parte de todos.
Margarita Tomás Pérez. Médico Adjunto Alergología Hospital General Universitario La Paz. Madrid. Comité de Alergia Infantil SEAIC.
La administración de fármacos por vía inhalatoria contribuye a la mejoría de las personas
con enfermedades en las vías aéreas. Con esta forma de administrar la medicación se
consigue un efecto rápido y eficaz, directamente en el sistema respiratorio.
Los inhaladores contienen en su interior la medicación y a través de una técnica adecuada
de administración se consigue que ésta llegue directamente hasta los pulmones.
Existen dos tipos de inhaladores: presurizados y de polvo seco.
Los inhaladores de polvo seco: a diferencia de los presurizados, no requieren una
sincronización de la inspiración con la liberación de la dosis, puesto que la propia
inspiración activa el depósito. En este tipo de dispositivos el principio activo se encuentra en
forma de polvo.
Como principales ventajas presentan:
– Mayor eficacia que los pMDI convencionales.
– Son de menor tamaño, para manejar con más facilidad y discreción.
– Más fácil la coordinación de pulsación e inhalación.
– No se utilizan gases propelentes contaminantes.
– Muestran las dosis restantes.
– La dosis que se libera en cada dosis es uniforme.
– Lo pueden utilizar pacientes larigectomizados y traqueostomizados.
Como limitaciones tienen las siguientes:
– Precisa una inspiración voluntaria y flujos más altos que los pMDI.
– Tiene mayor impacto orofaríngeo.
– Si no se usa correctamente, se puede perder la dosis preparada.
– Son más caros que los Pmdi.
– No se pueden utilizar en pacientes con ventilación mecánica.
Dentro de los inhaladores de polvo seco, podemos encontrar dos tipos:
1. Inhaladores de polvo seco monodosis
En este tipo de inhaladores el fármaco se encuentra alojado en forma de polvo seco
en el interior de cápsulas que se guardan en blisters que se dispensan por separado
del dispositivo. Requieren de flujos inspiratorios más elevados que los sistemas
multidosis, por lo que la técnica de inspiración ha de ser más profunda, o si se
precisa se puede hacer dos maniobras de inspiración, para asegurar que se
administra la dosis correcta.
Existen 4 tipos de inhaladores unidosis.
2. Inhaladores de polvo seco multidosis:
El polen es una partícula reproductora que emiten los órganos florales masculinos para fecundar a las flores femeninas y así comenzar la formación del fruto. Durante el periodo de polinización, una sola planta produce miles de granos de pólenes, que no se ven a simple vista. En ocasiones, la emisión de pólenes puede ser tan intensa que forme un polvo amarillento en suspensión, similar a una nube. Con el viento, el polen circula en el aire alcanzando grandes distancias, dependiendo de la naturaleza de la planta y del tamaño del polen que produce. Con la lluvia, el nivel de pólenes en suspensión desciende, aunque posteriormente puede alcanzar niveles más altos.
Las enfermedades causadas por alergia a pólenes son: conjuntivitis, rinitis y asma. Todo paciente alérgico a pólenes debe conocer a cuales es alérgico, así como las fechas en las que su concentración atmosférica alcanza niveles significativos. Durante este periodo se recomienda mantener una serie de medidas preventivas:
Como medida general, deberá evitar la estancia prolongada y la actividad física innecesaria en parques, jardines y zonas de arbolado, intentando permanecer el mayor tiempo posible en interiores limpios, sobre todo cuando haya mucho viento.
Mantenga habitualmente cerradas las ventanas de su dormitorio, excepto en el momento de ventilarlo. Es recomendable ventilar la habitación al atardecer y realizar pulverizaciones de agua antes de acostarse.
Si viaja en automóvil mantenga las ventanillas cerradas para evitar el impacto del aire sobre la cara. Los filtros que incorpora el sistema de aire acondicionado pueden ayudar a impedir que el polen penetre en el habitáculo.
Más información en la página del Comité de Aerobiología: www.polenes.com
———————————————–
No son dispositivos de inhalación propiamente dichos, pero su utilización está ampliamente recomendada para evitar problemas relacionados con la técnica de los inhaladores de cartucho presurizado. Es un espaciador que separa la boquilla del cartucho presurizado de la boca del paciente. Por este motivo antiguamente se denominaban a estos aparatos “espaciadores” y hoy en día se utilizan ambos nombres de manera indistinta (cámaras de inhalación o cámaras espaciadoras)
Poseen una válvula en su boquilla habitualmente unidireccional que permite la inspiración del aire de la cámara, pero no la espiración dentro de ella.
Su uso enlentece la velocidad de salida del aerosol y evapora el propelente. Las partículas de aerosol pequeñas se mantienen unos segundos en suspensión en espera de ser inhaladas, y las grandes chocan con las paredes de la cámara y quedan retenidas. De esta forma se produce un menor depósito orofaríngeo y se aumenta el depósito pulmonar. El uso de la cámara inhalatoria permite utilizar menor cantidad de fármaco, reduciendo los efectos secundarios, tanto sistémicos como locales y, por eso, se aconseja en caso de disfonía debida al uso de los inhaladores. Además, eliminan la dificultad de coordinar la inspiración con la pulsación del dispositivo.
Se utilizan en el tratamiento de las exacerbaciones de asma (excepto las de riesgo vital), ya que el efecto broncodilatador administrado con cámara de inhalación es equivalente al de un nebulizador y es una alternativa en pacientes con bajo flujo inspiratorio.
Al igual que con los diferentes inhaladores es importante adiestrar al paciente en el uso de la cámara inhalatoria y revisar la técnica periódicamente.
Tipos de cámaras
Existen cámaras de diferentes tamaños desde 140-800 ml. Son universales, permitiendo su conexión a los diferentes modelos de inhaladores de cartucho presurizado, son portátiles y se pueden utilizar con mascarillas faciales. 
Recomendaciones de uso de dispositivos de inhalación según edad
Elaboración propia (Modificado de GEMA- Inhaladores,2018)
Limpieza y mantenimiento de las cámaras
Ventajas e inconvenientes
Errores en el uso de la cámara inhalatoria
-No agitar el inhalador de cartucho presurizado
-No adaptar bien el inhalador a la cámara.
-No adaptar bien la cámara al rostro o no usar la cámara adecuada a la edad del paciente.
-No realizar un adecuado mantenimiento y limpieza cámara
-No enjuagar la boca
Técnica de uso de la cámara inhalatoria
1- Destapar el inhalador y agitarlo
2- Mantener el inhalador en vertical con la boquilla en la parte inferior.
3-Vaciar los pulmones lentamente, hasta donde sea cómodo
4- Colocar la boquilla, entre los labios y los dientes, evitando que la lengua obstruya la salida de la boquilla. Comenzar a inhalar lentamente, a través de la boca y al mismo tiempo presionar el dispositivo para activar una dosis. (también se puede presionar primero y a continuación inhalar lenta y profundamente)
5-Mantener una inhalación lenta y profunda, a través de la boca, hasta que los pulmones estén llenos de aire.
6-Aguantar la respiración entre 5 y 10 segundos y soplar lentamente (En caso de agudización se puede inhalar y exhalar en cinco ocasiones sin retirar la cámara de la boca y también en menores de 5 años)
7-Cerrar el dispositivo de inhalación
8- Hacer gárgaras y enjuagar la boca al terminar
Imagen 1.- Técnica de uso de cámara de inhalación con presurizado (adultos y niños > 5 años)
Imagen 2.- Técnica de uso de cámara de inhalación con presurizados niños < 5años
Imagen 3.- Técnica de uso de cámara de inhalación con presurizado en lactantes
En el caso de los lactantes y menores de 5 años que no sepan realizar apnea, se usa una cámara de inhalación con mascarilla del tamaño adecuado para que se adapte a la cara del niño/a.
1.-Se prepara el inhalador previamente: se agita, se retira la tapa y se conecta a la cámara.
2.-Se pulsa solo 1 vez mientras se mantiene la mascarilla en la cara del niño/a cubriendo boca y nariz.
3.-Debe respirar al menos 5 veces (observaremos la válvula de la cámara).
4.-Esperar 30 segundos para nueva inhalación si precisa.
5.- Limpiar la cara y boca del niño/a.
BIBLIOGRAFÍA
Autora: María Luisa González Gutiérrez
Francis Bacon nace en Dublín un 29 de Octubre de 1909. Sus padres le pusieron el mismo nombre Francis como su ilustre antepasado Francis Bacon (1561-1626, célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico) Su vida transcurrió entre Irlanda e Inglaterra pues sus padres eran británicos. A partir de 1925 vivió en Inglaterra. Su padre era militar inglés retirado que criaba y entrenaba caballos de carrera
Padecía asma crónica y alergia por lo que tuvo una formación irregular ya que esta enfermedad le impedía acudir al colegio. Le administraban morfina cuando sufría ataques de asma intensos.
Rechazado y maltratado por su padre por su homosexualidad y ante la indiferencia de su madre fue expulsado de casa a los 16 años y enviado a centro Europa con un amigo de la familia llevando una vida bohemia. En 1925 vuelve a Londres y toma clase de dibujo y pintura y sigue después una formación autodidacta. Trabaja de diseñador de interiores.
Se presentó como voluntario para guardia de ataque pero tuvo que abandonarlo por su asma. Su reputación como pintor empezó a despegar en 1933 con su Crucifixión. Sobreviven pocas obras de su juventud pues apuñalaba sus lienzos o los partía hasta 1953 en que comenzó su obra a circular en grandes galerías y dieron la vuelta al mundo. Entre 1960 y 1965 realizó dos exhibiciones en la Galería Malborough Fine Art en Londres con más de 50 obras. Posteriormente expone en galerías de todo el mundo. El aspecto inquietante y hasta violento en sus cuadros refleja las vivencias de Bacon como la guerra de la independencia de Irlanda, las contiendas mundiales (segunda guerra mundial) además de su problema de salud y su homosexualidad junto con el desamor y rechazo de sus progenitores.
“Entre el nacimiento y la muerte siempre ha existido lo mismo: la violencia de la vida”. “Nacemos con un grito, nos encontramos en la vida con un grito, y tal vez el amor sea un mosquitero entre el miedo a la vida y el miedo a la muerte. Esa fue una de mis obsesiones reales. Los hombres que he pintado estaban en situación extrema, y el grito es una transcripción de su dolor” (en su última entrevista en 1992).
Su primer éxito de crítica llegó en 1944 con Tres estudios de figuras junto a una crucifixión considerado hoy como una de los cuadros más originales del siglo XX ( Tate Gallery de Londres)
Su obra, obsesionada con la representación del cuerpo humano ha sido encasillada en el informalismo, el expresionismo y el surrealismo o el racionalismo. Simplemente prosiguió lo que él consideró [en las entrevistas publicada que le hizo David Sylvester a lo largo de los años sesenta] una línea pictórica «postpicasiana», siguiendo la vía abierta que Picasso dejó con la figuración y la representación obsesiva del cuerpo humano.
Recibe influjos de Munch en el trazo, de Van Gogh en las tonalidades, de Giacometti en la concepción del espacio y del mismo Goya en la angustia de los rostros y los cuerpos por lo que su arte refleja como ningún otro al hombre del siglo XX.
En 1953 sus series de Screaming Popes , inspiradas en El retrato del Papa Inocencio X de Velázquez, dieron forma a un estilo propio y peculiar. La obra original de Velázquez de 1650 fue reinterpretada por Francis Bacon en más de cuarenta pinturas, estudios y bocetos tres siglos después. Una obra a la que recurrió de forma reiterada desde una primera vez en el año 1940. El cuadro de Inocencio X de Diego Velázquez (1599-1660) fue encargada por este papa debido a la fama que ya había adquirido el pintor siendo acabado alrededor de 1650.
La expresión del papa es tensa, con el ceño fruncido, opuesta a los retratos papales realizados por Rafael y otros pintores con expresiones más afables. Una de las características de Velázquez es que era capaz de penetrar psicológicamente en el personaje para mostrarnos aquellos aspectos ocultos de su personalidad.
A la izquierda, el cuadro de Diego Velázquez «Inocencio X», 1650; óleo sobre lienzo, 140 cm x 120 cm, Galería Doria Pamphili, Roma. A la derecha, el cuadro de Francis Bacon, «Estudio según el retrato del Papa Inocencio X por Velázquez», 1953; óleo sobre lienzo, 153 cm x 118 cm, Art Center, Des Moines (EE.UU.).
Bacon orientó la obra siempre a hacer salir del Papa otras sensaciones que veía palpitar en el cuadro como la agonía, la amenaza y el aislamiento… Las líneas verticales que descomponen la figura al mismo tiempo que la contienen corresponden a esa angustia. La boca abierta en forma de círculo y los dientes contribuyen a ahondar en nosotros la sensación de que el cuerpo está vibrando y se vaporiza… (Alfredo García- Alargos, Arte e historia, 2015).
Bacon cree que a cada persona le rodea una especie de “emanación” y que al trasladarlo a un retrato aparece inexcusablemente en él la violencia. Aclara: “nuestra existencia está siempre velada, vivimos a través de velos o cortinas y si hay violencia en los cuadros es porque se ha corrido uno de esos velos o cortinas”. No hay duda pues que podemos asignarle aquí a la pintura, en tanto que participa de descorrer los velos que ocultan nuestra existencia, un cometido en pos de descubrir o desvelar la verdad.
Su pintura, según Bacon, “trata de mi tipo y de psique, trata de mi tipo de entusiasta desesperación”. “Una pintura no es un aglomerado de cosas que comprender sino una cuestión de instinto. Espontaneidad, accidente, sugerencias emocionales”.
Bacon pinta a partir de manchas irracionales, manchas de las que salen las figuras.
“Uno presenta la sensación y el sentimiento de vida del único modo que puede. No digo que sea un buen modo, pero lo haces lo más hondamente que puedes” (FB)
En una entrevista en la Galería Malborough de Londres en 1991, un año antes de su muerte, dijo «tengo una crisis de asma» y fue como si hubiera dicho «paren la vida, vuelvo en un rato». Su cara se volvió violeta, como las rayas de su camisa, hasta que volvió a su ser…
No era la primara vez que tenía que posponer una entrevista por una crisis de asma.
Usaba Ventolin en público y si no lo tenía se sentía perdido y se volvía huraño.
«Todas las caras de Bacon son víctimas de una ventolera, como si la carne fuera agitada por un ciclón. Como su propio cuerpo, los personajes de sus cuadros buscan violentamente el aire. Como el pulmón de un asmático, el aire es el deseo que impulsa la violencia de esas huidas que retrata. (Juan Cruz. Encuentros con heterodoxos, 2016)
Su asma fue empeorando y en 1989 ya no le permitía seguir con la pintura. Además se le intervino de un carcinoma renal.
En 1992 vino a Madrid para inaugurar una exposición y verse con su último amante, un banquero. Allí murió a los 82 años.
BIBLIOGRAFÍA
Para citar este artículo:
González, ML. (25 de febrero de 2017). Francis Bacon y su estudio de Inocencio X. [Mensaje en un blog]. Blog del Comité de Humanidades de la SEAIC. Recuperado de https://www.seaic.org/profesionales/blogs/humanidades
La prolongación de la estación cálida incrementa el número de casos de alergia por picadura de himenópteros, según aseguran los expertos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Por ello, alertan del peligro de estos insectos durante los meses de septiembre y octubre.
En este sentido, desde esta sociedad científica aseguran que los alérgicos al veneno de las avispas y las abejas son ya un tres por ciento del total de la población, de los cuales entre 15 y 20 personas podrían morir al año. Por ello, les recomiendan la inmunoterapia, que «es eficaz en el 97 por ciento de los casos». Sin embargo, consideran que estos insectos son diferentes a los de los últimos años. Como ejemplo, indican que la avispa papelera o Polistes está desplazando a la avispa común en España debido a que «es más resistente a la contaminación». Además, los expertos de la SEAIC señalan que se pueden realizar acciones para evitar que se aumente la incidencia de esta patología. En referencia a ello, manifiestan que el uso de abejorros para la polinización de plantas de invernadero «contribuye a este incremento». Por todo ello, la coordinadora del Comité de Alergia a Himenópteros de la sociedad, la doctora Arantza Vega, aconseja a los afectados «no bajar la guardia» porque las avispas y abejas van a seguir activos y agresivos, y porque se va a seguir haciendo vida al aire libre. En cuanto a las reacciones que producen las picaduras en los alérgicos, éstas responden a picor, enrojecimiento y edema circunscrito en la zona donde pica el artrópodo. Sin embargo, en personas más susceptibles puede producirse una hinchazón intensa y de larga duración. LAS REACCIONES GRAVES ACARREAN EN OCASIONES DIFICULTAD PARA RESPIRAR No obstante, si se producen reacciones sistémicas o generalizadas, «que se manifiestan por picor y erupción a distancia de la picadura o por toda la piel y, en ocasiones, dificultad para respirar y alteración del nivel de conciencia», éstas deben ser consideradas de importancia médica, aduce Vega. Al hilo de ello, la experta señala que, en general, las personas que sufren una reacción alérgica grave «no son enviadas a un especialista en alergia y, por tanto, no reciben un correcto diagnóstico y tratamiento para su enfermedad». Esta situación «supone un riesgo para su vida». Por otra parte, y con la pretensión de reducir el número de picaduras en los alérgicos, la SEAIC recomienda evitar realizar acciones que puedan hacer que el mosquito se sienta amenazado. En este sentido, no es aconsejable acercarse a sus nidos ni realizar aspavientos en su presencia. Además, no es la mejor idea «comer al aire libre, manipular contenedores de basuras, realizar actividades de jardinería, llevar sandalias o ir perfumados», subrayan. Añadido a ello, es acertado conducir con las ventanillas cerradas y confirmar que no hay insectos en el vehículo antes de iniciar la conducción. Por último, los expertos afirman que en caso de picadura se recomienda no permanecer en la zona, ya que las feromonas de alarma liberadas durante el ataque podrían atraer a otras e inducir nuevas picaduras; y usar la medicación indicados. «En caso de síntomas importantes acuda rápido al médico o servicio de urgencias más cercano», concluyen.
El riesgo de presentar una reacción alérgica a picaduras de insectos, como las avispas o las abejas, aumenta durante los meses de verano y los niños son los más propensos a sufrirlas, según ha informado la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP).
Por ello, la asociación ha aconsejado a los padres tomar precauciones, sobre todo si sus hijos ya han sufrido una primera picadura, ya que las reacciones alérgicas suelen aparecer en la segunda. Y es que, durante la época estival aumenta la actividad de determinados insectos como avispas, abejas, moscas o mosquitos y es, por tanto, cuando más riesgo de sufrir picaduras existe. «Los niños son los más propensos a recibir picaduras y mordiscos de insectos ya que tienen menos cuidado, pasan más tiempo al aire libre y van descalzos por el césped, donde anidan las avispas», ha explicado el presidente de la SEICAP y jefe de la Unidad de Alergia del Hospital de Terrassa, Marcel Íbero. Las reacciones alérgicas al veneno de los himenópteros, entre los que se incluyen las avispas y las abejas, se producen tras una segunda picadura y pueden tener consecuencias fatales. De hecho, la primera vez el niño puede quedar sensibilizado al veneno y sólo sufrir una hinchazón local de la zona, pero si ya ha desarrollado alergia, la segunda vez que sufra una picadura puede tener, en pocos minutos, una reacción sistémica o anafiláctica con síntomas como el ahogo, picazón generalizado en todo el cuerpo, taquicardia, bajada de tensión arterial, mareo y peligro de muerte. Según datos del SEICAP, el 3 por ciento de la población española tiene riesgo de padecer una reacción sistémica por una picadura de estos insectos. «Se producen al año entre 2 y 20 muertes por una reacción anafiláctica tras la picadura de un himenóptero», ha comentado el experto. En este sentido, un estudio publicado en el último número de la revista ‘Allergy and Asthma Proceedings’ y realizado por la Universidad del Noroeste de Chicago, ha demostrado que entre el 20 y el 32 por ciento de los niños con antecedentes de picadura de avispas o abejas y pruebas cutáneas positivas al veneno, desarrollarán anafilaxia por una picadura posterior. PONER FRÍO EN LA ZONA PARA EVITAR LA ABSORCIÓN DEL VENENO En el caso en el que un niño sin antecedentes de alergia sufra una picadura de insecto y empiece a sufrir síntomas graves, más allá de la hinchazón local, el experto ha recomendado acudir de inmediato al servicio de urgencias más cercano que le derivará al Servicio de Alergia Pediátrica y, mientras tanto, es importante poner frío en la zona para evitar que se absorba el veneno con rapidez. También se puede practicar un torniquete si la picadura se ha producido en un brazo o pierna. Para aquellos pacientes que ya han sido diagnosticados de ser alérgicos al veneno de avispas o abejas, el tratamiento es «muy efectivo», ya que consigue abortar las reacciones alérgicas al estar basado en la inmunoterapia específica a través de vacunas con los venenos de los himenópteros. «Dura al menos cinco años y su efectividad es probada mediante la picadura controlada del insecto. Los alergólogos pediátricos enseñan a estos niños y a sus padres a inyectarse adrenalina mediante un autoinyector que siempre deben llevar consigo para casos de reacción», ha comentado Íbero. NO VESTIR CON COLORES LLAMATIVOS Para evitar sufrir los síntomas de una picadura de insectos de este tipo, los alergólogos pediátricos han recomendado extremar la precaución cuando se esté al aire libre y evitar, en la medida de lo posible, realizar comidas en el campo pues los insectos acuden a ella. «En el caso de los que tengan riesgo de sufrir alergia, es recomendable no vestir con colores llamativos ni estampados y con manga larga y pantalón largo», ha aconsejado el presidente de la SEICAP. Asimismo, aunque no son tan frecuentes como las de avispa o abeja, en verano también se pueden desarrollar alergias a las picaduras de otros insectos como las cucarachas, los mosquitos, las hormigas o las pulgas. «Las reacciones a las picaduras de mosquitos suelen ser molestas y en algunos casos espectaculares, pero no son peligrosas para la vida. En cualquier caso, se aconseja el uso de insecticidas, repelentes para la piel cuando se está en el exterior y, en caso de picadura, el uso de alguna crema de tipo corticoide y antihistamínico para los picores», ha concluido este experto.
Fuente: http://www.seaic.org/inicio/prensa
Cerca de un millón de personas en España presenta reacciones alérgicas por picadura de avispas y abejas.
Entre 15 y 20 personas al año pierden la vida por alergia al veneno de himenópteros. En el 60% de los casos, los pacientes que son picados de nuevo sufren una nueva reacción igual, o más grave que la anterior. La vacunación antialérgica frente a picaduras de himenópteros es eficaz en el 95-97% de los casos. El Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC está elaborando un mapa de véspidos con el objetivo de conocer la distribución y las especies más comunes en nuestro país. Madrid, 19 de julio de 2011.- En España, según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), entre 800.000 y un millón de personas son alérgicas al veneno de avispas y abejas. La tasa de mortalidad se estima en un 0,4 por millón de habitantes, lo que significa que entre 15 y 20 personas podrían morir cada año por esta causa. La doctora Arantza Vega, Coordinadora del Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC y alergóloga del Hospital de Guadalajara, explica que “aunque, la mayoría de los pacientes sufre reacciones locales como enrojecimiento, dolor, picor e inflamación en el punto de picadura, muchos de ellos podrían sufrir una reacción generalizada (hipotensión, broncoespasmo y pérdida de conciencia). Una gran mayoría de las personas que sufren una reacción alérgica generalizada tras la picadura de una abeja o de una avispa no son enviadas a un especialista en alergia y, por tanto, los pacientes no reciben un correcto diagnóstico y tratamiento para su enfermedad, con el riesgo que implica para su vida esta situación”. Andalucía, Galicia, Castilla y León y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas que registran un mayor número de casos de alergia por esta causa. La mayoría de las picaduras se producen durante los meses de verano, ya que la actividad, tanto de avispas como de abejas aumenta en estos meses. De igual manera, la exposición de la población también es mayor por el aumento de actividades al aire libre, siendo los apicultores y los agricultores los que corren mayor riesgo de picaduras. Nuevas picaduras Hasta hace relativamente pocos años, la medicina no podía cambiar el curso natural de la enfermedad. Los pacientes alérgicos sólo podían intentar evitar nuevas picaduras porque después de una reacción generalizada, la posibilidad de presentar una nueva reacción, similar o más grave, en el futuro se calcula que es del 60% en adultos y del 40% en niños. Hoy en día disponemos de una herramienta eficaz para evitar estas reacciones ulteriores: la inmunoterapia con extracto purificado de venenos, cuyo objetivo es modificar la respuesta inmunológica produciendo una desensibilización. “No podemos predecir quien sufrirá una reacción alérgica tras ser picado por una abeja o avispa, pero sí podemos saber que las personas que ya han presentado una, en el 60% de los casos sufrirán una nueva reacción igual, o más grave que la anterior, si son picados de nuevo. La mayoría de los pacientes que sufren una reacción alérgica por la picadura son atendidos en los servicios de urgencias o atención primaria, sin que a continuación sean dirigidos a un servicio de alergia para ser diagnosticados y, en consecuencia, se aplique el tratamiento más adecuado para su enfermedad”, comenta la doctora Vega. Por ello se recomienda a las personas que han tenido una reacción alérgica tras una picadura de himenóptero, que acudan a un alergólogo para que éste les realice las pruebas pertinentes y, en los casos que esté indicado, se les trate con la vacuna específica para el veneno causante de su alergia. Tal y como explica la especialista, “la inmunoterapia se realiza inyectando cantidades crecientes de veneno del himenóptero escogido. Su eficacia es alta: hay una curación en el 85-90% de los pacientes tratados con veneno de abeja y en el 98% de los tratados con veneno de avispa. Una vez alcanzada ésta se continúa con una pauta de mantenimiento en la que se administra esta dosis máxima cada mes o cada dos meses durante un tiempo relativamente largo, que en la mayoría de los casos es de 3 a 5 años”. Proyecto de mapa de distribución de véspidos en la Península Ibérica. La composición de los venenos de abejas y véspidos es similar desde el punto de vista farmacológico, pero claramente diferente alergológicamente. Es decir, producen los mismos efectos, pero la estructura química es suficientemente diferente como para que el sistema inmunológico reconozca que se trata de sustancias distintas. De esta forma las personas alérgicas a veneno de abejas habitualmente toleran las picaduras de avispas. Entre los véspidos distinguimos dos géneros de interés alergológico: las véspulas y los polistes. Los venenos de ambos son parecidos y tienen algunos elementos similares que hacen que podamos encontrarnos con pacientes alérgicos a los dos tipos mencionados o sólo a uno de ellos. Las dos especies más comunes de véspidos son la Vespula germánica (sobre todo en el norte) y la Polistes dominulus (sobre todo en el área mediterránea). Por este motivo, el Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC está elaborando un mapa de distribución de véspidos en la Península Ibérica “con el que pretende conocer la distribución de especies de avispas que pican en cada zona y hacer un mejor diagnóstico de los pacientes. Esto facilitará la identificación y posterior elección del veneno para la vacuna”. Se ha terminado la primera parte con el análisis de la zona sur de España. Picadura de abejorro En los últimos años, se está observando un aumento en la frecuencia de picadura de abejorros por su utilización en los cultivos de invernadero como agente polinizador. El género Bombus provoca ocasionalmente reacciones alérgicas al veneno que inocula al picar, aunque es una especie considerada mucho menos agresiva que las abejas y con un alto poder de polinización, motivo por el que se utilizan en agricultura intensiva. “La mayoría de picaduras se producen durante los meses de verano (mayor población de abejas y mayor exposición de las personas), aunque es habitual observar picaduras antes de esta estación. Los trabajadores de la agricultura intensiva (polinización en invernaderos) y sus familiares están expuestos casi todo el año”, concluye la experta. A tener en cuenta… • La mayoría de las picaduras se producen entre los meses de mayo y septiembre siendo julio y agosto los meses con mayor incidencia de picaduras debido a las altas temperaturas que ponen en gran actividad a estos insectos. • Estos himenópteros se alimentan de zumos, savia, néctar y, en general, de líquidos azucarados. Durante la época de calor, si bebe algún líquido azucarado, compruebe que no hay abejas o avispas en los bordes del recipiente. • No se acerque a panales de abejas ni a nidos de avispas. Si accidentalmente se acerca, retírese con movimientos lentos. • Si una abeja o avispa se posa sobre alguna parte de su anatomía no intente matarla ni espantarla; permanezca quieto o haga sólo movimientos lentos hasta que se aleje. • No manipule frutas y en general comidas al aire libre. No se acerque a los cubos de basura en la calle. • Si deja ropa en el suelo sacúdala antes de ponérsela, pues puede haber alguna avispa entre sus pliegues. • Evite caminar descalzo, así como hacerlo por huertos en floración, campos de trébol o cualquier área con abundantes flores. • Durante la época de actividad (mayo a septiembre) use ropa de colores poco llamativos y no use perfumes ni sprays para el cabello cuando salga al campo. • No pode árboles ni siegue césped o setos durante la época de actividad. • Las colisiones con estos insectos pueden causar picaduras; por lo tanto evite correr o montar a caballo, en bicicleta o en moto en áreas en que haya abundancia de flores. Un coche descapotable con el techo bajado es especialmente peligroso. • Dentro de recintos cerrados mantenga una red para atrapar cualquier insecto volador que penetre; también es útil tener un insecticida para matarles (en la guantera del coche puede ser muy útil). • Advierta a los niños de no tirar piedras o ramas a los nidos de los insectos. Para más información, Gabinete de Prensa de la SEAIC.
El asma es una condición médica crónica muy común en niños y es especialmente susceptible a los cambios provocados por el COVID-19. Actualmente se dispone de poca información sobre el impacto que la pandemia COVID-19 puede tener en el control y manejo de los niños y jóvenes con asma bronquial.
El siguiente artículo “Oreskovic N, Bernard T, Aryee E, Kuhlthau K, Perrin J. The Unexpected Risks of COVID-19 on Asthma Control in Children. J Allergy Clin Immunol Pract.2020;8(8):2489-2491” revisa las influencias que han podido ser importantes o afectar en el control del asma en niños durante la pandemia de COVID-19 debido a los cambios sociales que estamos viviendo. Estos suponen cambios en el entorno, en la práctica clínica médica diaria y su gestión, y en el uso de medicación de esta enfermedad, cambios que tendrán repercusión a largo plazo en los resultados de control del asma. Además, desde nuestro Comité de Alergia Infantil se realizó una encuesta entre los especialistas para conocer cómo ha afectado la pandemia al manejo del asma pediátrico en España, que ha sido publicada en Sanchez-Garcia S, Ruiz-Hornillos J, Escudero C. Pediatric Asthma Management during the COVID-19 pandemic: Results of a national survey. Ped All Immunol Pulm. 2020 Dec; 33(4):199-203. https://doi.org/10.1089/ped.2020.1250
Los pacientes con asma tienen especial vulnerabilidad a los cambios provocados en el contexto de la pandemia COVID-19, con muchas vías y factores de riesgo compartidos, incluyendo la calidad del aire, el ambiente interior, la actividad física, el control del peso, la gestión de la medicación y la prestación de atención sanitaria.
El lugar donde los niños pasan mayor cantidad de tiempo, que ahora es en los interiores, los hábitos diarios (patrón de asistencia a clases), de viaje o transportes, y la actividad física que realizan, afectan al asma.
Además, ha habido cambios en la disponibilidad, la prestación y la utilización de la atención sanitaria que tienen importantes implicaciones para el asma y otras enfermedades crónicas que requieren atención médica continuada. Se han limitado las visitas a la consulta para el control del asma, tanto en atención primaria como especializada (Neumología y Alergología) y se han limitado las visitas a urgencias. Todo ello ha favorecido el formato de visita telefónica o videoconferencia. Estos cambios han ofreciendo nuevas oportunidades gracias a la denominada “telesalud”, que deberán ser valoradas y aprovechadas.
En cuanto a las visitas a Urgencias, se observó una importante disminución en la atención relacionada con el asma y el comienzo de la pandemia, que atiende seguramente el temor de las familias al contagio y/o las recomendaciones sanitarias del momento. Todo esto condujo además, a que la realización de las pruebas tempranas para un mejor control de la enfermedad, como las pruebas de función pulmonar, se viera afectada.
La COVID-19 también ha influido probablemente en la adherencia de los pacientes a los medicamentos controladores del asma. Los padres de los niños con asma pueden tener un mayor control y ser más vigilantes para que los niños tomen su medicación con regularidad y que una mayor adherencia a la medicación mejore el control del asma o, por el contrario, que otros dejen su medicación ante el temor de los posibles efectos de los corticoides, tanto orales como inhalados, en la infección por coronavirus.
Todos estos factores han podido influir de diferente manera en función del lugar en el que residiese el niño, de la situación socioeconómica de la familia, de las limitaciones para realizar actividad física al aire libre a causa de las restricciones particulares de cada zona, etc. En este sentido, los niños de familias de entornos urbanos con menores ingresos tienen un acceso más limitado a espacios seguros para la actividad física, tienen domicilios en los que la exposición a alérgenos/contaminantes de interior (hongos, roedores, cucarachas y el humo del tabaco, entre otros) es mayor, y pueden convivir además con adultos con menor posibilidad de teletrabajar y más expuestos a la infección por coronavirus.
Estos cambios en el entorno, en la práctica médica y en la gestión del tratamiento, tendrán probablemente un gran impacto en el asma infantil que tendremos que vigilar para evaluar su impacto final a medio y largo plazo.
Margarita Tomás Pérez. Médico Adjunto Alergología Hospital General Universitario La Paz. Madrid. Comité de Alergia Infantil SEAIC.
El Comité de Aerobiología Clínica estudia los alérgenos ambientales transportados por el aire, fundamentalmente los pólenes y las esporas de hongos. Este comité realiza una labor muy útil tanto para los alergólogos como para los pacientes a través de la Red de Aerobiología. Una red de estaciones con captadores de aire en cada una de las provincias españolas y que, gracias a la labor de los alergólogos y biólogos que leen a diario los recuentos de esporas y hongos retenidos en los captadores, proporciona una información permanentemente actualizada de las densidades de estos aeroalérgenos ambientales.
Actualizado el día 09/01/2025
La realización del estudio de alergia en el paciente con asma tiene como objetivo conocer el alérgeno (sustancia que desencadena la alergia) que pueda estar siendo responsable de los síntomas (tos, ahogo, dolor torácico y “pitos”) que presenta el paciente, o que puedan desencadenar las crisis (1).
En la actualidad las normas de evitación, el tratamiento con fármacos y la educación sanitaria, se consideran los pilares fundamentales para evitar que el paciente con asma presente una crisis (2,3).
– Tratamiento farmacológico del asma
Los fármacos para tratar el asma podemos clasificarlos como fármacos de control o mantenimiento, y fármacos de alivio, también llamados “de rescate”. Los medicamentos de control o mantenimiento deben administrarse de forma continua durante periodos prolongados de tiempo y los medicamentos de rescate se utilizan a demanda para tratar de forma rápida una crisis de asma (2).
– Tratamiento no farmacológico del asma
Por otro lado, conocer los factores que pueden desencadenar los síntomas constituye una parte importante del tratamiento no farmacológico del paciente con asma. El no conocer estos desencadenantes puede convertirse en un factor que facilite la aparición de una crisis.
Además, la educación del paciente asmático debe considerarse como un elemento básico del tratamiento, ya que reduce el riesgo de padecer una crisis y aumenta la calidad de vida del paciente.
Se denominan factores desencadenantes, aquellos factores que presentan capacidad de provocar síntomas o crisis de asma y pueden ser múltiples y diversos.
Es muy importante que el paciente pueda identificarlos y establecer las medidas adecuadas para su evitación.
En el asma alérgica, una vez que se ha identificado el alérgeno o los alérgenos causantes de los síntomas de asma, se deben realizar una serie de recomendaciones para evitarlos.
Los alérgenos que se encuentran en el ambiente o aeroalérgenos son responsables tanto de desencadenar síntomas de asma como la crisis.
Entre las medidas de evitación de los aeroalérgenos más frecuentes y relevantes encontramos:
I. Ácaros
Los ácaros son artrópodos de muy pequeño tamaño, no visibles a simple vista. Los ácaros, por estar muy presentes en el espacio doméstico, son una causa importante de alergia y la segunda causa de asma. Ambientes cálidos y húmedos van a ser los hábitats perfectos donde más crezcan. Los podemos encontrar principalmente en colchones, edredones, almohadas, moquetas y alfombras.
Recomendaciones de evitación:
![]() |
II. Epitelios de animales
Los animales de pelo son una importante fuente de alergia respiratoria, los que más los gatos, seguido de los perros y caballos, aunque también los conejos, hámster y vaca entre otros.
La retirada de la mascota del ambiente que rodea al paciente constituye el tratamiento de elección en el caso de pacientes alérgicos a epitelio de las mismas, ya que se trata de una medida muy efectiva.
En caso de NO seguir ese consejo será preciso:
III. Pólenes
En primer lugar, es preciso conocer a qué polen es alérgico el paciente y conocer la época de polinización. En la actualidad podemos encontrar distintas aplicaciones (apps) que nos ayudan a conocer los niveles de polinización ambiental. (https://www.polenes.com/es/home)
Debemos saber que los granos de polen pueden ser diseminados por insectos, viento o ambos y en la época de polinización, pueden desplazarse a kilómetros de distancia.
En días de viento, secos y soleados hay más polen en el ambiente, por el contrario, en días húmedos o de lluvia la presencia de polen disminuye.
Recomendaciones:
IV. Hongos
Los hongos están muy extendidos en la naturaleza y es muy difícil evitarlos por completo.
Cuando hablamos de alergia a los hongos, nos referimos a alergia a la humedad o al moho.
Crecen en el exterior, en lugares con vegetación (tierra, troncos, plantas, restos de hojas), donde se acumula suciedad o desperdicios, pero también en las casas y recintos cerrados (sótanos, trasteros, bodegas). Las piscinas cubiertas son una importante fuente de exposición a esporas de hongos
Abundan especialmente en condiciones de humedad, oscuridad y viento.
Recomendaciones:
Por último, y no por ello menos importante, siempre que tenga una duda, diríjase y pregunte a su alergólogo o a su enfermera del Servicio de Alergia.
Bibliografía
De color negro con rayas transversales amarillas y escaso vello. Viven en sociedad, construyendo nidos al aire o en huecos, formados por celdillas hexagonales elaboradas a base de celulosa.

Son carnívoras. Siempre forman colonias estacionales y no suelen reutilizar los nidos.
El aguijón es liso, por lo que pueden picar más de una vez. La mayoría de picaduras se producen en verano y hasta finales de otoño.
(Figura 10).
Pertenecen al Orden Hymenoptera, Legión Aculeata y Familia Vespidae o véspidos (avispas).
Los tres géneros más importantes son:

Polistes:
son las llamadas avispas papeleras, por confeccionar sus nidos con una especie de papel mezclado con su saliva y siempre son nidos aéreos.
Es la especie más abundante. Es característico su abdomen en forma de ojal, que lo diferencia de la véspula.
(Figura 12).
En todas las especies de véspidos sociales, sólo las hembras fecundadas (reinas) sobreviven al invierno. En la primavera, hacia el mes de marzo-mayo (según la latitud), se reactivan y cada hembra comienza la formación de un nuevo nido que al principio tiene pocas celdas. La producción de obreras se sucede al concentrarse la reina en la puesta de huevos. Las obreras se encargan de la ampliación del avispero, de la alimentación y limpieza de las larvas.
Las avispas se alimentan de sustancias vegetales azucaradas (néctar, jugos de frutas, savia, etc.), pero alimentan a sus larvas de una dieta carnívora (dípteros, lepidópteros adultos, larvas, arañas y restos de sobrantes de la actividad humana).
Al llegar el final del verano dejan de producirse obreras. La puesta da lugar a machos y hembras, estos se dispersan y se aparean. Las reinas, las obreras y los machos mueren. Las hembras fecundadas vuelven a esconderse para invernar y reiniciar el ciclo.
Las avispas defienden con enorme agresividad tanto la comida que han recolectado como el avispero. Generalmente Vespula es un género muy agresivo y suele picar en repetidas ocasiones a la menor provocación.
El aguijón se sitúa en el extremo posterior del cuerpo de las hembras y lleva unas glándulas anejas que producen veneno (mezcla compleja de proteínas). A diferencia de lo que ocurre con la picadura de las abejas y abejorros (Apoideos), tras la cual el aguijón queda sujeto a la piel, las avispas son capaces de retraerlo con facilidad y no lo pierden.
Además de picar, las avispas muerden con cierta fuerza con sus potentes mandíbulas. Esta mordedura no suele tener consecuencias.
POLISTES
El género Polistes comprende muchas especies, que provocan con frecuencia reacciones alérgicas al veneno que inoculan al picar.
| Bable | Aviéspara |
| Castellano | Avispa, avispa papelera |
| Catalán | Vespa, vespa comuna, vespa paperera |
| Euskera | Liztor, landa-listorrak, polisteak |
| Gallego | Avespa, vespa, véspora, nespra |
| Inglés | Wasp, Paper-wasps |
En nuestras latitudes resultan frecuentes Polistes gallicus y Polistes dominulus, que superficialmente se asemejan bastante a la avispa común, sin embargo, las especies del género Polistes son más pequeñas y gráciles que las Vespula.

Descripción:
individuos de 11-17 milímetros en longitud, el cuerpo sobre todo negro (marrón, rojizo) con los anillos amarillos y las áreas rojizas en el abdomen, alas rojizas o marrón ambarino.
(Figura 13).

Hábitat:
campos, prados, jardines y edificios cercanos.
Los avisperos suelen construirse al aire libre y consisten en una sola capa de células construidas con madera masticada y saliva.
(Figura 14).
VESPULA
El género Vespula comprende muchas especies que provocan con frecuencia reacciones alérgicas al veneno que inoculan al picar.
| Bable | Aviéspara |
| Castellano | Avispa, avispa común, avispa alemana, avispa cuco |
| Catalán | Vespa, vespa comuna |
| Euskera | Liztor , liztor arrunta, liztorrak, urubio |
| Gallego | Avespa, vespa, véspora, nespra |
| Inglés | Wasp, Yellow jackets |
Las especies más conocidas, ya sea por su abundancia o por ciertas particularidades de su ciclo biológico, son Vespula vulgaris (avispa común), Vespula germanica y Vespula austriaca (avispa cuco). Las dos primeras nos son muy familiares; la tercera es notable por su condición parásita de otras avispas, en cuyos nidos hace la puesta, siendo criadas las larvas por las obreras de la especie parasitada (Vespula austriaca carece de obreras).
Descripción:
individuos de 10-20 milímetros de longitud; cabeza, tórax y abdomen negro y amarillo (o blanco).
Al contrario de las abejas presentan una separación clara entre tórax y abdomen. Sin vellosidad (cuerpo liso).
Hábitat:
prados, jardines, setos, bosques con nidos generalmente en la tierra o a nivel del suelo (tocones caídos), en ambientes urbanos debajo de las escaleras, en postes, cercas, paredes, cajas desechadas, etc. (Figura 15)
Fuente: EUROPA PRESS
Un 3% de la población española sufre reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de estos insectos. En caso de reacciones graves, los pacientes deben auto-administrarse adrenalina para paliar los efectos de la alergia y, algunos, deben hacerlo toda su vida.
Aproximadamente el 3% de la población española sufre reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de avispas y abejas, según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que advierte de que, en diez años, los casos de reacciones alérgicas graves ha aumentado un 20%. No obstante, la tasa de mortalidad anual se estima en un 0,08 por millón de habitantes, un dato significativamente bajo, ya que, aproximadamente, solo entre tres o cuatro personas podrían fallecer cada año por esta causa, según los datos del último Informe Alergológica. El 53% de las reacciones generalizadas por alergia a himenópteros fueron graves (grados III y IV de la clasificación de Müeller) en 2015, mientras que en la edición de 2005, sólo un 32,6% de las reacciones lo fueron; el aumento también se ha producido en las consultas de los alergologos, en 1992 eran un 0,7% de todos los casos estudiados, en 2005 fue un 1,5%, y en 2015 ha sido un 2,5%. La mayoría de los casos se producen en verano, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. Asimismo, las reacciones suelen ser locales, con picor, enrojecimiento e inflamación circunscrita a la zona donde pica el insecto, pero cuando el área de inflamación es mayor de 10 centímetros de diámetro la reacción alérgica se considera patológica; asimismo, puede haber reacciones alérgicas generalizadas. «En algunos casos se producen lesiones en la piel a distancia del lugar de la picadura, dificultad para respirar, mareo o síntomas digestivos, lo que constituye una reacción alérgica generalizada grave o anafilaxia», explica la doctora Teresa Alfaya, presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros. Los pacientes con antecedentes de reacción alérgica generalizada grave (anafilaxia) por veneno de himenópteros o por otras causas deben ser instruidos en la auto-administración de adrenalina, el tratamiento de emergencia de la reacción anafiláctica. Además, desde la sociedad médica alertan de que aproximadamente un 8% de los pacientes alérgicos a himenópteros padecen una enfermedad considerada rara, la mastocitosis sistémica. Se trata de una patología de la sangre que afecta a entre 3 y 13 personas por 100.000 habitantes en población general, pero que en este tipo de alérgicos es mucho más frecuente. «Se produce una proliferación anómala de mastocitos que favorece que estos pacientes sufran reacciones alérgicas graves cuando les pica un himenóptero», comenta la doctora. «Los alergólogos somos los responsables de sospechar esta enfermedad en pacientes con alergia a himenópteros e iniciar las investigaciones oportunas. Estos pacientes tienen que recibir inmunoterapia con venenos durante toda su vida porque si se suspende el tratamiento, recaen», añade.
Fuente: vespidos@seaic.org
Desde el Comité de Himenópteros estamos realizando un estudio de identificación de véspidos en entornos de alimentos de consumo humano, para el cual queremos pedir vuestra colaboración.
Creemos que los diferentes hábitos de alimentación de Vespula y Polistes nos pueden ayudar a identificar mejor el insecto picador y así mejorar el diagnóstico de los pacientes alérgicos a veneno de himenópteros. Por ello os pedimos que nos enviéis fotos de esas avispas, u otros insectos, que se cuelan en nuestras comidas al aire libre, terrazas, barbacoas, frutales, puestos de frutas o verduras… e intentan comerse nuestra comida. Podéis enviarlas a la dirección vespidos@seaic.org indicando la localización geográfica. Cuantas más fotos enviéis más peso tendrán los resultados. Para una mejor identificación del insecto sería recomendable sacar una foto en que se vea el cuerpo y otra de la cara. El estudio estará abierto de junio a octubre de 2017, ambos incluidos. Podéis mandar todas las fotos que queráis.
Se remite comunicado del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo
Madrid, 05 de Octubre de 2009
Estimado Presidente:
El motivo de mi carta solicitar tu atención sobre la situación en la que nos encontramos respecto a un aspecto de salud tan crucial, como es la protección de los ciudadanos frente al aire contaminado por el humo de tabaco en los espacios públicos cerrados.
Como bien sabes, recientemente la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha manifestado en numerosas ocasiones el interés del Ministerio en avanzar en la política existente en el momento actual respecto a la regulación del consumo de tabaco en los espacios públicos. Concretamente, en relación con los destinados a la hostelería, ocio y restauración, se está produciendo una notable reacción a partir de las declaraciones de determinadas entidades cuyos intereses quedan muy distantes de la problemática de salud que supone la situación actual.
Desde el CNPT, estamos manifestando públicamente como las previsiones catastrofistas sobre el impacto de las prohibiciones de fumar en los negocios de la hostelería se han demostrado universalmente fallidos. Por este motivo, se han enviado cartas a todos los ministros del actual gobierno, miembros de las comisiones de Sanidad del Congreso y del Senado, Presidente del Gobierno, y líderes de los partidos de la oposición. Sería importante que el mismo mensaje y peticiones que estamos haciendo desde el CNPT se repitieran desde organizaciones como la que tú presides.
Si consideras oportuno adherirte a esta iniciativa, te adjuntamos los nombres y direcciones a los que puedes enviar tu carta, así como los argumentos referenciados que hemos utilizado por si estimas la idoneidad de utilizar parte o la totalidad de la misma.
Atentamente,Mª Ángeles Planchuelo Santos
Presidenta
Descargar el documento en PDF:
Los espacios sin humo ayudan a la economía y no perjudican a la hostelería (2721 descargas )
Fuente: EUROPA PRESS
Un 3% de la población española sufre reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de estos insectos. En caso de reacciones graves, los pacientes deben auto-administrarse adrenalina para paliar los efectos de la alergia y, algunos, deben hacerlo toda su vida.
Aproximadamente el 3% de la población española sufre reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de avispas y abejas, según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que advierte de que, en diez años, los casos de reacciones alérgicas graves ha aumentado un 20%. No obstante, la tasa de mortalidad anual se estima en un 0,08 por millón de habitantes, un dato significativamente bajo, ya que, aproximadamente, solo entre tres o cuatro personas podrían fallecer cada año por esta causa, según los datos del último Informe Alergológica. El 53% de las reacciones generalizadas por alergia a himenópteros fueron graves (grados III y IV de la clasificación de Müeller) en 2015, mientras que en la edición de 2005, sólo un 32,6% de las reacciones lo fueron; el aumento también se ha producido en las consultas de los alergologos, en 1992 eran un 0,7% de todos los casos estudiados, en 2005 fue un 1,5%, y en 2015 ha sido un 2,5%. La mayoría de los casos se producen en verano, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. Asimismo, las reacciones suelen ser locales, con picor, enrojecimiento e inflamación circunscrita a la zona donde pica el insecto, pero cuando el área de inflamación es mayor de 10 centímetros de diámetro la reacción alérgica se considera patológica; asimismo, puede haber reacciones alérgicas generalizadas. «En algunos casos se producen lesiones en la piel a distancia del lugar de la picadura, dificultad para respirar, mareo o síntomas digestivos, lo que constituye una reacción alérgica generalizada grave o anafilaxia», explica la doctora Teresa Alfaya, presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros. Los pacientes con antecedentes de reacción alérgica generalizada grave (anafilaxia) por veneno de himenópteros o por otras causas deben ser instruidos en la auto-administración de adrenalina, el tratamiento de emergencia de la reacción anafiláctica. Además, desde la sociedad médica alertan de que aproximadamente un 8% de los pacientes alérgicos a himenópteros padecen una enfermedad considerada rara, la mastocitosis sistémica. Se trata de una patología de la sangre que afecta a entre 3 y 13 personas por 100.000 habitantes en población general, pero que en este tipo de alérgicos es mucho más frecuente. «Se produce una proliferación anómala de mastocitos que favorece que estos pacientes sufran reacciones alérgicas graves cuando les pica un himenóptero», comenta la doctora. «Los alergólogos somos los responsables de sospechar esta enfermedad en pacientes con alergia a himenópteros e iniciar las investigaciones oportunas. Estos pacientes tienen que recibir inmunoterapia con venenos durante toda su vida porque si se suspende el tratamiento, recaen», añade.
Fuente: Europa Press. http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-alergicos-veneno-avispas-abejas-dan-suspenso-calidad-vida-verano-20150721133738.htm
Las personas alérgicas al veneno de avispas y abejas califican con un 3,48 su calidad de vida en verano, según se desprende del ‘Cuestionario HiCaVi de Calidad de Vida en Alérgicos a Veneno de Himenópteros’, elaborado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Las personas alérgicas al veneno de avispas y abejas califican con un 3,48 su calidad de vida en verano, según se desprende del ‘Cuestionario HiCaVi de Calidad de Vida en Alérgicos a Veneno de Himenópteros’, elaborado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). «Hasta ahora desconocíamos el impacto real que la alergia a veneno de himenópteros tiene en nuestros pacientes y sobre su calidad de vida. El análisis del cuestionario ha revelado que los pacientes sufren un deterioro en su calidad de vida por causas emocionales y por la necesidad de permanecer en alerta durante la realización de sus actividades cotidianas», ha comentado la presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC, Teresa Alfaya. La puntuación del cuestionario se obtiene calculando la media entre todas las preguntas contestadas por los pacientes, 14 en total. La cifra oscila entre 1 y 7 reflejando 1 la peor calidad de vida y 7 la mejor. «Que este grupo de alérgicos califique su calidad de vida con un 3,48 es un motivo adicional para indicar la inmunoterapia, un tratamiento curativo que no sólo previene una posible futura reacción sino que además tranquiliza al paciente y su entorno», ha añadido. EL 3% DE LOS ESPAÑOLES SON ALÉRGICOS En España, según los datos de la SEAIC, aproximadamente el 3 por ciento de la población es alérgica al veneno de avispas y abejas, lo que les provoca una reacción alérgica generalizada que puede ser muy grave. La tasa de mortalidad se estima en un 0,08 por millón de habitantes y año y, además, se cree que unas cuatro personas podrían morir cada año por esta causa. Las picaduras se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. «Los pacientes con alergia a veneno de himenópteros deben tomar una serie de precauciones para minimizar en lo posible el riesgo de nuevas picaduras. Esto no siempre es posible, ya que los pacientes de áreas rurales están más expuestos por su actividad laboral y por el medio en el que viven», ha apuntado la experta. La forma de inmunoterapia más eficaz es la vacunación con veneno de himenópteros ya que consigue que, tal y como ha explicado Alfaya, el paciente tratado deje de ser alérgico y no presente ninguna reacción en caso de una nueva picadura. De hecho, prosigue, su efectividad, superior al 90 por ciento, está probada mediante la repicadura con el insecto. Finalmente, en un segundo estudio a 50 pacientes realizado recientemente por el Comité de Alergia a Himenópteros se ve como el test de repicadura mejora la calidad de vida de los pacientes sometidos a inmunoterapia, ya que constituye una prueba objetiva de la eficacia del tratamiento. «Disminuye notablemente la ansiedad de los pacientes y el temor a reacciones con nuevas picaduras», ha zanjado la experta.
Fuente: vespidos@seaic.org
Desde el Comité de Himenópteros estamos realizando un estudio de identificación de véspidos en entornos de alimentos de consumo humano, para el cual queremos pedir vuestra colaboración.
Creemos que los diferentes hábitos de alimentación de Vespula y Polistes nos pueden ayudar a identificar mejor el insecto picador y así mejorar el diagnóstico de los pacientes alérgicos a veneno de himenópteros. Por ello os pedimos que nos enviéis fotos de esas avispas, u otros insectos, que se cuelan en nuestras comidas al aire libre, terrazas, barbacoas, frutales, puestos de frutas o verduras… e intentan comerse nuestra comida. Podéis enviarlas a la dirección vespidos@seaic.org indicando la localización geográfica. Cuantas más fotos enviéis más peso tendrán los resultados. Para una mejor identificación del insecto sería recomendable sacar una foto en que se vea el cuerpo y otra de la cara. El estudio estará abierto de junio a octubre de 2017, ambos incluidos. Podéis mandar todas las fotos que queráis.