resultados de la búsqueda: purificador de aire/page/www.asocepa.org

Madrid

Comunidad de Madrid

Centros con actividad asistencial pública en Alergología

Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela

Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla

Hospital Clínico Universitario San Carlos

Hospital del Henares

Hospital del Sureste

Hospital del Tajo

Hospital General de Villalba

Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Hospital Infanta Cristina (Parla)

Hospital Infanta Elena (Valdemoro)

Hospital Infanta Leonor (Vallecas)

Hospital Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes)

Hospital Infantil Universitario Niño Jesús

Hospital Universitario 12 de Octubre

Hospital Universitario de Fuenlabrada

Hospital Universitario de Getafe

Hospital Universitario de La Princesa

Hospital Universitario de Torrejón

Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Hospital Universitario Príncipe de Asturias

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

Hospital Universitario Ramón y Cajal

Hospital Universitario Rey Juan Carlos

Alergia, asma y telemedicina

Agache I, Ryan D, Rodriguez M, Yusuf O, Angier E, Jutel M. Allergy management in primary care across European countries – actual status. Allergy. 2013;68:836-43. https://doi.org/10.1111/all.12150.

Alexander J, Younger R, Cohen R, Crawford L. Effectiveness of a nurse-managed program for children with chronic asthma. J Pediatr Nurs. 1988;3(5):312-7. https://doi.org/10.5555/URI:PII:0882596388900590.

Allen HI, Vazquez-Ortiz M, Murphy AW, Moylett EM. De-labeling penicillin-allergic children in outpatients using telemedicine: potential to replicate in primary care. J Allergy Clin Immunol Pract. 2020;5:1750-2. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2019.12.034.

Almasi S, Shahbodaghi A, Asadi F. Efficacy of telemedicine for the management of asthma: a systematic review. Tanaffos. 2022;21:132-45.

Alvarez-Perea A, Sánchez-García S, Muñoz Cano R, Antolín-Amérigo D, Tsilochristou O, Stukus DR. Impact of «eHealth» in allergic diseases and allergic patients. J Investig Allergol Clin Immunol. 2019;29(2):94-102. https://doi.org/10.18176/jiaci.0354.

Blake K. Telemedicine and adherence monitoring in children with asthma. Curr Opin Pulm Med. 2020;27:37-44. https://doi.org/10.1097/MCP.0000000000000739.

Brough H, Kalayci O, Šedivá A, Untersmayr E, Munblit D, Rio P, et al. Managing childhood allergies and immunodeficiencies during respiratory virus epidemics – The 2020 COVID‐19 pandemic: A statement from the EAACI‐section on pediatrics. Pediatr Allergy Immunol. 2020;31:442-8. https://doi.org/10.1111/pai.13262.

Cellai M, O’Keefe J. Characterization of prolonged COVID-19 symptoms in an outpatient telemedicine clinic. Open Forum Infect Dis. 2020;7. https://doi.org/10.1093/OFID/OFAA420.

Chongmelaxme B, Lee S, Dhippayom T, Saokaew S, Chaiyakunapruk N, Dilokthornsakul P. The effects of telemedicine on asthma control and patients’ quality of life in adults: A systematic review and meta-analysis. J Allergy Clin Immunol Pract. 2019;7(1):199-216.e11. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2018.07.015.

Dramburg S, Walter U, Becker S, Casper I, Röseler S, Schareina A, et al. Telemedicine in allergology: practical aspects: A position paper of the Association of German Allergists (AeDA). Allergo J Int. 2021;30(4):119-29. https://doi.org/10.1007/s40629-021-00167-5.

Elliott T, Yopes M. Direct-to-consumer telemedicine. J Allergy Clin Immunol Pract. 2019;7(8):2546-52. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2019.06.027.

Elliott T, Shih J, Dinakar C, Portnoy J, Fineman S. American College of Allergy, Asthma & Immunology Position Paper on the use of telemedicine for allergists. Ann Allergy Asthma Immunol. 2017;119(6):512-7. https://doi.org/10.1016/j.anai.2017.09.052.

Guarnieri G, Caminati M, Achille A, Vaia R, Bianchi F, Senna G, Vianello A. Severe asthma, telemedicine, and self-administered therapy: Listening first to the patient. J Clin Med. 2021;11. https://doi.org/10.3390/jcm11040960.

Halterman J, Fagnano M, Tajon R, Tremblay P, Wang H, Butz A, et al. Effect of the school-based telemedicine enhanced asthma management (SB-TEAM) program on asthma morbidity: A randomized clinical trial. JAMA Pediatr. 2018;172:e174938. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2017.4938.

Hare N, Bansal P, Bajowala S, Abramson S, Chervinskiy S, Corriel R, et al. Work group report: COVID-19: Unmasking telemedicine. J Allergy Clin Immunol Pract. 2020;8:2461-73.e3. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2020.06.038.

Kim C, Lieng M, Rylee T, Gee K, Marcin J, Melnikow J. School-Based Telemedicine Interventions for Asthma: A Systematic Review. Acad Pediatr. 2020;20:893-901. https://doi.org/10.1016/j.acap.2020.05.008.

Kokubu F, Nakajima S, Ito K, Makino S, Kitamura S, Fukuchi Y, et al. [Hospitalization reduction by an asthma tele-medicine system]. Arerugi. 2000;49(1):19-31.

Krishna M, Knibb R, Huissoon A. Is there a role for telemedicine in adult allergy services? Clin Exp Allergy. 2016;46:668-77. https://doi.org/10.1111/cea.12701.

Mahdavinia M. Corrigendum. J Allergy Clin Immunol. 2020;146(1):228. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2020.05.014.

Mammen J, Java J, Halterman J, Berliant M, Crowley A, Frey S, et al. Development and preliminary results of an Electronic Medical Record (EMR)-integrated smartphone telemedicine program to deliver asthma care remotely. J Telemed Telecare. 2021;27:217-30. https://doi.org/10.1177/1357633X19870025.

Matricardi PM, Dramburg S, Alvarez-Perea A, Antolín-Amérigo D, Apfelbacher C, Atanaskovic-Markovic M, et al. The role of mobile health technologies in allergy care: An EAACI position paper. Allergy. 2020;75(2):259-72. https://doi.org/10.1111/all.13953.

Sullivan MO, Curtin M, Flynn R, Cronin C, Mahony JO, Trujillo J. Telehealth interventions for transition to self-management in adolescents with allergic conditions: A systematic review. Allergy. 2024;79(4):861-83. https://doi.org/10.1111/all.15963.

Perry T, Margiotta C. Implementing Telehealth in Pediatric Asthma. Pediatr Clin North Am. 2020;67(4):623-7. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2020.04.003.

Persaud YK. Using Telemedicine to Care for the Asthma Patient. Curr Allergy Asthma Rep. 2022;22(4):43-52. https://doi.org/10.1007/s11882-022-01030-5.

Phadke N, Pistiner M. Effect of the School-Based Telemedicine Enhanced Asthma Management (SB-TEAM) Program on Asthma Morbidity. Pediatrics. 2018;142(Suppl 1):S260-1. https://doi.org/10.1542/peds.2018-2420DDDD.

Portnoy J, Pandya A, Waller M, Elliott T. Telemedicine and emerging technologies for health care in allergy/immunology. J Allergy Clin Immunol. 2020;145(2):445-54. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2019.12.903.

Portnoy J, Waller M, Lurgio S, Dinakar C. Telemedicine is as effective as in-person visits for patients with asthma. Ann Allergy Asthma Immunol. 2016;117(3):241-5. https://doi.org/10.1016/j.anai.2016.07.012.

Ryan D, Cobern W, Wheeler J, Price D, Tarassenko L. Mobile phone technology in the management of asthma. J Telemed Telecare. 2005;11:43-6. https://doi.org/10.1258/1357633054461714.

Smolinska S, Popescu FD, Izquierdo E, Antolín-Amérigo D, Price OJ, Alvarez-Perea A, et al. Telemedicine with special focus on allergic diseases and asthma-Status 2022: An EAACI position paper. Allergy. 2024;79(4):777-92. https://doi.org/10.1111/all.15964.

Staicu ML, Holly AM, Conn KM, Ramsey A. The use of telemedicine for penicillin allergy skin testing. J Allergy Clin Immunol Pract. 2018;6:2033-40. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2018.04.038.

Shih J, Portnoy J. Tips for Seeing Patients via Telemedicine. Curr Allergy Asthma Rep. 2018;18(1):1-7. https://doi.org/10.1007/s11882-018-0807-5.

Taylor L, Waller M, Portnoy J. Telemedicine for Allergy Services to Rural Communities. J Allergy Clin Immunol Pract. 2019;7(3):1017-21. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2019.06.012.

Waibel K, Bickel R, Brown T. Outcomes From a Regional Synchronous Tele-Allergy Service. J Allergy Clin Immunol Pract. 2019;7(3):1017-21. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2018.10.026.

Wootton R. Twenty years of telemedicine in chronic disease management – an evidence synthesis. J Telemed Telecare. 2012;18:211-20. https://doi.org/10.1258/jtt.2012.120219.

Zhao J, Zhai Y, Zhu W, Sun D. Effectiveness of Telemedicine for Controlling Asthma Symptoms: A Systematic Review and Meta-analysis. Telemed J E Health. 2014;21(6):484-92. https://doi.org/10.1089/tmj.2014.0119.

¿Son útiles los purificadores de aire para alérgicos?

Los purificadores de aire con filtros HEPA (de alto rendimiento) logran filtrar la mayoría de las partículas ambientales de pequeño tamaño, por lo que pueden proporcionar un control ambiental adecuado para las personas alérgicas. Sin embargo, su rentabilidad es discutible dado que sólo son útiles en espacios cerrados y existen medidas más económicas basadas en la limpieza regular del lugar de residencia o de trabajo.

El olfato y la ópera

Carlos Escobar Sánchez

Murcia, 24 de Noviembre de 2016.

El olfato es el sentido más primitivo y el primero en aparecer en la escala evolutiva, siendo vital para el apareamiento y la supervivencia en el mundo animal. Aunque la importancia evolutiva del olfato se ha perdido en el ser humano, existen muchas interconexiones de este sentido con los centros de la memoria y las emociones. Así, aprendemos a asociar los olores con situaciones agradables y desagradables, de rechazo, de miedo, de atracción o de recuerdo.

El olfato quizá sea el sentido menos valorado por los poetas y escritores, de cuyas letras nacen las composiciones operísticas. Pocas veces se hace alusión a olores y, cuando se hace, suele hacerse en un contexto mucho más amplio, como parte de la descripción de un escenario donde también intervienen el resto de sentidos. De ese modo el olfato se convierte en un acompañante de tercera categoría frente a otros sentidos considerados como principales, como son la vista y el oído e incluso va por detrás del tacto y del gusto.

Los protagonistas de las óperas, ya sean mujeres, hombres, niños o ancianos, se relacionan entre sí a través del olfato, convirtiéndose éste en un elemento que los hace  más creíbles como personas. Cuanto más profundo sea una arte, mayor debe ser la comprensión de la condición humana y el sentido del olfato permite descubrir aspectos humanísticos muy interesantes.

Existen situaciones donde intuimos que el olfato tiene un papel relevante en la trama, pero en esta conferencia nos vamos a ceñir a óperas cuyo textos contienen claras referencias al olor, «odore» en el idioma italiano, «Duft» en el alemán y «odeur» en el francés. El hilo conductor es un trayecto imaginario por lugares de Europa y Asia, considerando la ciudad de Sevilla como punto inicial y de llegada.

Sevilla es el escenario de la ópera “Carmen” de George Bizet. El mito de la mujer fatal es un tema recurrente desde los tiempos bíblicos y de los arquetipos más célebres es el de Carmen, la bella zíngara que el compositor francés recreó con una música sensual donde la flauta es un instrumento omnipresente en la orquesta. Desde el estreno de “Carmen” en la Ópera Cómica de París en 1875, la obra ha tenido un éxito notable con numerosas representaciones por todo el mundo.

La bella zíngara tiene un perfecto dominio de su cuerpo, de las ideas del bien y del mal y de la estrecha línea que separa la vida de la muerte. Para ella la felicidad reside en la inconstancia, la esencia de la vida en el cambio y la base del amor en la libertad, de forma que no necesita conquistar a los hombres ya que éstos se sienten atraídos por ella de forma repentina.

Bizet nos muestra una Carmen con una sexualidad irresistible que no se comporta como una criminal, sino como una mujer astuta, independiente y no sujeta a normas. Es una gitana que desea vivir el presente vital valorar demasiado el amor duradero y lo que sienten el resto de las personas. Además, más que una feminista, es una mujer muy individualista y libre en el amor, sin necesidad de rendir cuentas a nadie.

Nuestra protagonista nace libre y muere libre, aceptando su destino sin fatalismo. Carmen viste de rojo y de negro, colores de las cartas donde lee su propio destino. Esta seductora con tanto poder en la mirada y en su físico, es ingeniosa y sincera cuando previene a Don José de los problemas que le esperan si decirle seguirla.

Por su parte, Don José, un simple y tímido soldado navarro, hasta el momento centraba su vida en relación con su madre y su infancia idílica prolongada con su novia Micaela. Pero esta sexualidad tan reprimida se vuelve incontenible cuando cae en la redes de Carmen, la cigarrera sin reglas, lo que destroza su carrera militar y su honor. Don José se encuentra atrapado por una pasión que va más allá de su capacidad de comprender y el hechizo amoroso se mantiene por el recuerdo del perfume de la flor que le lanzó Carmen:

DON JOSÉ

La flor que me tiraste en la prisión, aún marchita, conmigo estuvo, esta flor mantenía su dulce perfume. Y por muchas horas, sobre mis ojos, con los párpados cerrados, de ese perfume me embriagué ¡y en la oscuridad tu rostro veía!

Seguimos en la Sevilla del siglo XVII donde la figura de Don Juan es recreada de una forma muy lograda por el binomio Mozart – Da Ponte en su inmortal y perfecta ópera Don Giovanni. El personaje principal está tan dotado de humanidad que conforme transcurre la obra, todos sentimos una paradójica compasión por él, especialmente dada la temática tan poco moralizadora de la composición.

Se podría decir que la música que compone Mozart nos acerca a Don Giovanni a pesar de nuestras convicciones morales. Descrito como un ser orgulloso, decidido y valiente, estamos frente a un amante que pone toda su pasión y ardor en la conquista del corazón femenino y lo hace de una forma auténtica y legítima, aunque no mantenga el compromiso más allá del primer encuentro.

Esto explica la admiración de su criado Leporello y la atracción que sienten los tres personajes femeninos por él (Doña Anna, Doña Elvira y Zerlina). En la memorable cuarta escena del acto primero, justo antes de la entrada de Doña Elvira, Don Giovanni presiente su aparición y le dice a Leporello:

DON GIOVANNI

Zitto, mi pare sentire odor di femmina…

LEPORELLO

(Cospetto, che odorato perfetto!)

La ópera “Il Priggionero” de Dallapiccolla pretende reflejar la situación política europea durante las dictaduras fascistas. En ella, un prisionero flamenco encarcelado por la Inquisición en la Zaragoza de la segunda mitad S.XVI es torturado con la falsa esperanza de ser liberado y de hecho huele esta libertad en el aroma de los cedros, cuando en realidad es conducido a la hoguera.

EL PRISIONERO (extasiado)

¡Las estrellas! ¡El cielo! Ésta es la salvación…

Si huyo campo a través… con las primeras luces del amanecer estaré en la montaña…

El aroma de los cedros… ¡la libertad!

En las cercanías de Montsalvat (Navarra), Richard Wagner sitúa en “Parsifal” el castillo de los caballeros del Grial y a cierta distancia el jardín mágico de Klingsor, un ser vengativo, solitario, débil ante los pecados de la carne, incapaz de mantener por sí solo un voto de castidad y que llega a castrase para ser admitido como caballero del grial, que lo rechazan precisamente por haberse mutilado.

Klingsor reacciona instruyéndose en la magia negra y construyendo un jardín lleno de atractivas doncellas-flor dotadas de vida y sensuales movimientos con la intención de atrapar y llevar a la perdición a los caballeros que pasasen por allí.

En el segundo acto de la ópera, Parsifal y las muchachas flor se muestran como personajes que encarnan muy bien el poder sensorial del olfato como vehículo hacia el goce físico:

PARSIFAL (Con alegría, mezclado con ellas.)

¿Sois flores quizás? ¡Es tan dulce vuestro perfume!

MUCHACHA 1

Somos adorno del jardín…

MUCHACHA 2

…que con esencia de aromas…

MUCHACHA 1

… nos guarda solícito el maestro

MUCHACHA 1

¡No! ¡A mí! ¡Soy la más bella!

MUCHACHA 2 ¡

No! ¡Yo soy la más fragante!

TODAS

¡Yo soy la más hermosa!

MUCHACHA 1

¡No, mi aroma es más dulce!

Francesco Cilea sitúa la trama de Adriana Lecouvreur en Paris en el año 1730. La protagonista es envenenada el día de su cumpleaños con un ramillete de violetas enviado por la princesa de Bouillon, desairada porque Maurizio decide irse con la actriz. Adriana, cuando recibe el ramo, piensa que son flores de despedida de su amado y aspira profundamente el aroma mortal.

ADRIANA

¡Pobres flores!, joyas del campo.

Ayer frescas y hoy marchitas, como la falsa promesa de amor de un ingrato corazón.

El último beso, o el beso primero, aquí lo estampo, suave y fuerte, beso de muerte, beso de amor…

¡Todo ha terminado!

Con vuestra fragancia muera la esperanza:

¡con vosotras en un día sin retorno termine la duda!

La trama de la ópera verdiana “Macbeth” transcurre en la Escocia del siglo XI. En la obra, el papel de la soprano que encarna a Lady Macbeth es muy interesante desde el punto de vista dramático y musical, especialmente en la escena donde muestra el terror y la angustia de imaginar que tiene las manos manchadas de sangre del rey asesinado. Presa del remordimiento, la locura, la vigilia inacabable, la derrota y la desolación, el personaje trata de limpiar esas manchas imaginadas en las manos, al tiempo que deambula insomne por las habitaciones del castillo.

LADY MACBETH

El olor de sangre humana se notará siempre aquí…

Arabia entera con todos sus bálsamos, una mano tan pequeña no podrá purificar

¡Ay de mi!

“Peleas y Melisande” es la ópera de Debussy con la que nos introducimos de lleno en el impresionismo, donde la música depende de las sensaciones del momento e intenta transmitir lo inexpresable con el discurso.

En “Pelleas y Meisande”, el destino inexorable de los personajes los convierte en víctimas pasivas desprovistas de voluntad, indefensas y resignadas. La composición contiene una mezcla de elementos psicológicos, líricos, pictóricos y musicales que se suceden en distintas escenas individuales y cambiantes. De esta ópera llama la atención su gran humanidad, muy bien reflejada en el dolor humano ante las preguntas que no tienen respuesta.

Los personajes viven en un oscuro castillo rodeados de un bosque negro. Precisamente por ello, la sensación de sentir el aire y la luz del mar son muy importantes en la escena en la que Pelleas sale de una gruta y alcanza la costa donde por fin puede respirar:

PELLÉAS

¡Ah, por fin respiro!… Por un instante he creído que me sentiría mal. En esas enormes grutas, estuve a punto de caerme… Hay allí un aire húmedo y pesado como un rocío de plomo, y tinieblas espesas como una mezcla envenenada… ¡Y ahora, todo el aire del mar! Hay un viento fresco, mira, fresco como una hoja que acaba de abrirse sobre las pequeñas ondas verdes. ¡Vaya! Acaban de regar las flores en el borde de la terraza y el olor de las hojas y las rosas mojadas sube hasta aquí…

En otra escena de la ópera de Debussy, Golaud lleva a Pelleas a los sótanos del castillo donde hay un intenso olor a muerte (lo que sin duda representa el deseo asesino de Goulaud por las relaciones que mantienen su hermano y su mujer):

GOLAUD

¡Y bien ! He aquí el agua estancada de la que te hablé… ¿Percibes el olor a muerte que exhala? Vayamos al borde de esta roca que sobresale, asómate un poco y te golpeará en el rostro. Asómate, no tengas miedo… te sostend ré… dame… No, no la mano… podría resbalarse… el brazo. ¿Ves el abismo?… ¿Pelléas?

 

“Los maestros cantores de Nuremberg” es la obra de Wagner considerada como el pilar del arte alemán siendo denominada como la más alemana de las óperas alemanas. A diferencia de otras óperas, el maestro alemán la sitúa en un lugar y momento (Siglo XV) muy concretos y trata sobre gente normal y corriente que no son dioses, ni héroes, ni gigantes, ni enanos o dragones). Tampoco los personajes están bajo el efecto de poderes mágicos ni de bebidas.

Es una ópera en la que Wagner nos habla de la alegría, de los sentimientos humanos y de  la posibilidad de que la gente viva democráticamente si existe voluntad en ello.

La figura principal sobre el que gira la obra es Hans Sachs, un modesto y honrado poeta  de noble corazón que existió en la realidad. En el famoso monólogo bajo el saúce muestra su serena humanidad al reconocer sus propias limitaciones y la valía ajena.

SACHS

¡Cuán delicioso, fuerte y penetrante es el aroma de ese sauce!

Me relaja y anima a que le diga algo…

Pero ¿para qué serviría lo que pudiera decirle?

¡Soy sólo un hombre pobre y sencillo!

Otro personaje importante de “Los maestros cantores de Nuremberg” es Walter von Stolzing, un héroe wagneriano atípico que no agrede ni engaña a nadie. Por el contrario, se muestra como un sujeto muy normal que trata de cortejar a su amada cantando melodías. Para conseguir la mano de Eva tiene que salir victorioso en un concurso de canciones poniendo música a estas bellas palabras:

WALTER

Iluminado por la rosada aurora, inundando el aire del aroma de sus flores, pleno de delicias jamás imaginadas, un jardín me invitaba a ser huésped de sus esplendores.

El mismo texto es transformado por el taimado Beckmesser, que es un soltero celoso, envidioso, rabioso y sin talento, que también pretende la mano de Eva. Coge las estrofas escritas de la canción de Walter y compone una canción con su laúd que interpreta de manera absurda y esquizofrénica ya que entona una melodía absurda al tiempo que le tiemblan las piernas.

BECKMESSER

Mañana brillo iluminado por rosado resplandor; aromas y sangre agitan ligero el aire; tan pronto ganancioso como desvanecido, invité en el jardín, desagradable y fino.

La obra más celebre y exquisita de Richard Strauss es “El Caballero de la rosa”, una comedia con cierta carga de drama cuya trama se desarrolla en Viena durante los primeros años del reinado de María Teresa (mitad del siglo XVIII).

 

Octavian Rofrano es el caballero que lleva una rosa de plata a casa de la prometida del vulgar barón Ochs con la intención de pedir la mano de Sofía en su nombre. Cuando Octavian entrega la rosa de plata a la joven prometida, ésta describe su aroma y desde ese momento ambos quedan unidos por un intenso amor mutuo. Este momento tan mágico es acompañado por una sucesión de acordes que a modo de mezcla de sonidos agudos suena a a orquestación de plata.

SOFÍA (tomando la rosa)

Quedo muy obligada a vuestra gracia por toda la eternidad. (Un atisbo de confusión le embarga mientras aspira el aroma de la rosa) Realmente huele como si se tratase de una rosa auténtica.

OCTAVIO

Sí, tiene unas gotas de esencia de rosas de Persia.

SOFÍA

Es como una rosa del cielo. Como del más sagrado de los paraísos. ¿No le parece? (Octavio se inclina sobre la rosa que sostiene Sofía. Después se yergue y contempla su boca). Es como un saludo del cielo. Casi más de lo que uno puede soportar. Te atrae como si te ataran un lazo alrededor del corazón (En voz baja) ¿Dónde y cuándo me he sentido yo tan dichosa?

La acción de la siguiente obra transcurre en Palestina durante el siglo II antes de JC. En “Sanson y Dalila” de Saint-Saens, la protagonista seduce a Sansón, el famoso juez de Israel designado por el Dios Único desde el vientre materno para ser el líder de su pueblo. La fuerza que reside en sus cabellos la pierde junto a la moralidad por la astucia de una mujer sin fuerza ni armas. Dalila es la bella filistea de la que anteriormente estuvo enamorado Sansón. Para que Sansón le confiese su secreto solo necesita de sus múltiples encantos sensoriales combinados con el perfume de la mandrágora y el muérdago. Finalmente, el hombre duro por fuera con un interior débil es vencido por una mujer de aspecto débil con un firme deseo de venganza.

DALILA

Dulce es la fragancia del muérdago; mis besos son aún más dulces. Y el jugo de la raíz de la mandrágora es menos dulce, ¡mi bien amado! ¡Abre tus brazos a tu amante y colócala en tu corazón como una gota de suave olor cuyo perfume es embriagador! ¡Ah, ven!

Sin abandonar Palestina, nos trasladamos a las orillas del Mar Muerto para descubrir a otra de las femmes fatales de la historia. Salomé y el mito que la rodea, ha sido un recurrente motivo de inspiración de escritores, pintores, músicos, directores y actores, como van der Weyden, Picasso, Botticelli, da Sesto, Bellini, Fuseli y Tiepolo, entre otros. Además, autores como Apollinaire, Mallarmé, Flauvert, Valle-Inclán, Pessoa y Cortázar, no se resistieron a completar el escueto perfil psicológico de Salomé que se describe en la Biblia. Así, la bella princesa judía que apenas tiene protagonismo en los Evangelios, adquiere en otros autores un perverso halo de maldad que le hace perder la cabeza a Herodes antes que a Juan el Bautista.

La historia sobre la hermosa adolescente seductora capaz de desordenar el mundo masculino es el tema elegido por Oscar Wilde para su polémico drama titulado “Salomé” y que estrena en Londres en 1892. En una función en el Kleines Theatre de Berlín a la que asiste el compositor Richard Strauss nace la ópera a la que nos vamos a referir. Strauss, como otros compositores como Vivaldi, Stradella, Wagner o Massenet, no se resiste a poner música a los encantos de Salomé, a su perfil psicológico y a su obsesión por el Bautista.

En un momento determinado de la acción, Salomé se siente agobiada por el ambiente congestionado del salón de banquetes de Herodes y sale al jardín a respirar su aroma,  decubriendo la voz del profeta Juan.

SALOMÉ

¡No quiero quedarme! ¡No puedo quedarme!

¿Por qué el tetrarca me mira así, con esos ojos de topo bajo sus párpados trémulos? Es extraño que el marido de mi madre me mire de ese modo.

¡Qué fresco es aquí el aire! Aquí puedo respirar.

Damos otro salto y nos vamos de la mano de Puccini a Pekín, lugar donde se desarrolla la trama de “Turandot», la ópera que el maestro no pudo terminar y que completó su colaborador Alfano. En esta composición, como ocurre con “Tosca”, el maestro italiano alterna la crueldad con el amor puro, una antítesis que satisfacía el instinto neroniano de Puccini.

En el primer acto de esta obra de arte en cuanto a melodías, armonías, orquestación, corales y colorido, Calaf, el príncipe desconocido, es capaz de percibir la presencia de Turandot, la princesa de hielo, en el aroma del aire. Una vez más queda reflejada la naturaleza humana y la credibilidad de un enamorado que por su determinación, ya no necesita de consejos y advertencias para llevar a cabo su empresa.

CALAF

¿No lo percibes? ¡Su perfume está en el aire! ¡Y en el alma!

Entre las virtudes más sobresalientes de Giacomo Puccini destacó su capacidad para describir la personalidad femenina mediante la música. Uno de los personajes más soberbios con los que recreó a la mujer es Madama Butterfly. En la ópera del mismo nombre, narra la intensa historia de amor que ocurre en la ciudad japonesa de Nagasaki a principios del siglo XX entre la geisha Cio-Cio-San y el teniente de la marina americana Pinkerton.

 

En un momento de la historia donde Europa sentía fascinación por el arte asiático y la pintura de Gauguin, podría parecer que “Madama Butterfly” se centra en el axioma “dos culturas, amor imposible”, pero Puccini va mucho más allá y nos muestra a una joven ingenua e inmadura renuncia a su religión y sobrevive al rechazo de sus familiares ilusionada por un futuro reencuentro con su amado con el que ha tenido un hijo.

El acto 2º de “Madama Butterfly» es un claro ejemplo de cómo Puccini sabe manejar los temas más delicados. Una vez que Cio-Cio-San ha divisado la nave de Pinkerton, ordena a Suzuki que llene la casa de todo tipo de flores:

BUTTERFLY

Tutta la primavera voglio che olezzi qui.

Y se dispone a permanecer despierta toda la noche para esperar a su amado.

Desgraciadamente para ella, los sucede a continuación no es lo que esperaba. Pinkerton llega a Nagasaki casado con una mujer americana y dispuesto a recoger al hijo nacido fruto de su relación con la geisha, que en ese momento experimenta su mágica y musical transformación en una mujer madura y desilusionada, que encuentra en la muerte la única salida a su situación personal.

En Ceilán y en tiempos pasados, Bizet nos cuenta una historia con una orquestación llena de melodías y matices. En “Los pescadores de perlas” las circunstancias de los protagonistas Nadir y Leila entran en fuerte conflicto con el amor que sienten uno por el otro y que recuerdan por el perfume de una noche vivida con pasión. Él ha hecho un pacto de renuncia al amor con su amigo Zurga para que su amistad no se vea amenazada jamás y ella ha tomado votos de castidad como sacerdotisa.

NADIR

¡Ay! ¡Tu corazón no comprende el mío!

En el seno de la noche perfumada, cuando yo escuché el alma adorada,

los sonidos de tu voz amada, ¡tu corazón no comprende al mío!

LEILA

¡Igual que tú, yo me acuerdo!

En el seno de la noche perfumada, mi alma entonces, pura y libre,

¡al amor no estaba cerrada! ¡Igual que tú, yo me acuerdo!

A Verdi le encargaron una ópera de temática faraónica para conmemorar la apertura del Canal de Suez en el Cairo en el año 1870. El resultado fue “Aida”, una de las óperas más famosas, populares y admiradas en la historia.

 

Si alguien supo recrear el sonido de las aguas del Nilo en la noche, fue el maest ro italiano. Nadie como él supo crear esa singular atmósfera de la orilla del Nilo mediante un retrato impresionista de la naturaleza, anticipándose a lo que luego propondrá Debussy.

Al comienzo del tercer acto, Aida, una bella princesa nubia que ama a un hombre que es el capitán del ejército de Egipto, pueblo que quiere aplastar a sus hermanos y al rey de ellos que es su padre, entona una triste canción acompañada de la melodía doliente y desolada del oboe ante la perspectiva de no volver a ver su tierra natal.

AIDA

¡Oh, cielos azules, suaves brisas nativas, donde serena, mi juventud lució!

Verdes colinas,

¡orillas perfumadas!

¡Oh patria mía, no volveré a verte nunca más!

¡Oh patria mía, nunca más te volveré a ver!

En la Italia de principios del siglo XX transcurre la historia de “Il Segreto di Susanna”, la ópera de Ernano Wolf Ferrari en la que Gil, el marido de la protagonista, siente celos por el olor a tabaco que hay en su casa, por lo que pregunta a su criado, hasta que finalmente descubre que su mujer es la que fuma.

GIL

¡Dime la verdad, Sante!… ¿Tú fumas?

(Sante, disimulando su turbación por la pregunta, sacude la cabeza y hace un gesto negativo)

¿Fuma quizás… por casualidad… la Condesa?

(nueva turbación y otro gesto negativo por parte de Sante)

Y, entonces, ¿por qué este olor?

GIL (para sí)

¡Lo que yo sospecho!

¡Ay de mí, el olor persiste! ….

¿Será una fantasía de mi olfato?

En la Provenza del siglo XV es donde Chaikovski desarrolla su ópera “Iolanta”, una ciega de nacimiento recluía en un jardín por voluntad de su padre, rey de Provenza, que obliga a su entorno a ocultarle su ceguera para no hacerla desgraciada. La joven disfruta del aroma de las flores, del canto de los pájaros y de las canciones de sus nodrizas y amigos., de forma que no echa nada de menos.

YOLANDA

Coged algunas flores para mí… Me gustaría tenerlas en mis manos;

la fragancia de los delicados pétalos, quizás me proporcionarán paz …

Anoche no dormí en absoluto. ¡Será posible que los ojos sirvan únicamente para llorar!

RIGITTA, LAURA, MARTA

Traemos botones de oro para ti, acianos, mimosas y lirios del valle, dulces lirios de primavera, bálsamos en flor y aromas de jazmín.

¡Tócalas, huele su perfume!

¡Son puras y frescas como doncellas!

Su fragancia puede, con toda la dulzura y frescor de los días primaverales,

alejar tormentos e infortunios, acunándote en un bendito sueño.

¡Tendrás de nuevo paz y alegría!

Son suaves como el terciopelo,  son tan delicadas y perfumadas, que olvidarás tus temores y dudas acunándote en un bendito sueño.

Perfumadas como el terciopelo, ¡Puras, frescas, suaves y tiernas!

¡Oh, cuánto placer! ¡Cuánta belleza!

“Muerte en Venecia” es la última ópera de Britten, que más que contar una historia de amor homosexual entre una persona mayor como Gustav von Aschenbach y el joven polaco Tadzio, trata sobre el conflicto entre la belleza de Apolo y la pasión de la atracción de Dionisio. El protagonista es capaz de oler en el ambiente la enfermedad (epidemia de cólera) que azota la ciudad:

ASCHENBACH

El viento sopla del oeste. El mar está en calma, el cielo nublado y la laguna huela a cieno. Mis sienes laten, no puedo trabajar.

¡Oh Serenissima, se amable! Debo marcharme, tal y como una vez ya lo hice […].

Huelo… huelo algo que no sé que es. Es como un olor dulzón de medicina…

¿Saldrá este olor de los canales? […].

¿Qué es todo esto? ¿Qué es este olor dulzón que satura el aire, amigos?

 

Nuestro viaje termina en una prisión española cerca de Sevilla en el siglo XVIII.

Ludwig van Beethoven, uno de los grandes músicos de la historia, refleja perfectamente su enorme personalidad en cada pieza de su vasta producción artística. Sus 16 cuartetos de cuerdas, nueve sinfonías y la ópera “Fidelio” constituyen uno de los legados más humanistas y profundos de toda la historia de la música.

El compositor de Bonn era un hombre con firmes principios y una gran tenacidad, a pesar de sus circunstancias vitales adversas, entre las que destaca su pérdida auditiva progresiva una amenaza para un músico profesional.

La defensa de la libertad como elemento catalizador del destino del hombre está presente en muchas la ópera entre las óperas, “Fidelio,  una llamada de Beethoven a la Humanidad, en la que destaca el contraste entre la oscuridad de la cárcel y la luz de la justicia y el tema del amor conyugal.

Para el compositor alemán, las óperas de Mozart como Don Giovanni o las Bodas de Figaro resultaban repelentes por la frivolidad de la temática. Aunque la moralidad contenida en “La flauta mágica” era otra cosa, no estaba basada en la vida real y el era un músico preocupado por los problemas reales del mundo.

Así que la forma de teatro lírico por la que se interesa es la “ópera de liberación” o “rescue opera” y en la escena de calabozo de “Fidelio”, Beethoven nos deja sin aliento con una introducción en Fa menor y el uso inteligente de las trompas y los timbales. Tras lamentar su cautiverio, Florestan sueña con la llegada de Leonora y rememora su aroma, lo que es  un rayo de esperanza en la oscuridad a la que está encadenado.

FLORESTAN

¡Dios! ¡Qué oscuridad hay aquí! ¡Qué silencio aterrador!

La nada me rodea y nada, nada vive a mi alrededor. ¡Dios, qué dura prueba!

¡Tu voluntad es justa! ¡No me lamento, oh Dios que mides los pesares!

En los días de la primavera de la vida, la felicidad ha huido lejos de mí.

Me atreví a gritar la verdad y mi recompensa fueron las cadenas.

Soportaré los sufrimientos, mi vida se extingue con vergüenza, pero mi corazón alienta un dulce consuelo: ¡he cumplido con mi deber!

¿No siento el murmurar, la dulzura de una brisa?

¿No es la claridad que ilumina mi tumba?

Veo como un ángel con olor a rosas, situarse junto a mi, consolador, tiene los rasgos de Leonora, mi esposa.

¡Un ángel! Viene para ayudarme y consolarme, hasta conducirme a la libertad del reino de los cielos.

A lo largo de esta conferencia ha quedado demostrado la relevancia que tiene el sentido del olfato a la hora de expresar sentimientos de remordimiento, nostalgia, seducción, libertad, placer, aislamiento, celos, esperanza, conflicto, consuelo, muerte, honestidad, amor o pasión.

Como decía Paul Robinson, “Si quieres entender la ópera, debes confiar en su música”.

 

Para citar este artículo:
Escobar, C. (10 de marzo de 2017). El olfato y la ópera. [Mensaje en un blog]. Blog del Comité de Humanidades de la SEAIC. Recuperado de https://www.seaic.org/profesionales/blogs/humanidades/arte-y-medicina

Asociaciones de Pacientes

En el siguiente listado alfabético se incluye información de diferentes asociaciones de pacientes relacionadas con las enfermedades alérgicas, que ha sido suministrada por representantes de dichas asociaciones. Si detecta algún error, o desea que incluyamos su asociación, puede ponerse en contacto con nuestra Secretaría.

AADA. Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica
Descripción: Somos una asociación de pacientes, comprometida con la mejora de la calidad de vida de los pacientes que sufren esta patología.
Ámbito: nacional.
Dirigida a pacientes con: Dermatitis Atópica
AAPA. Asociación de Pacientes Asmaticos de Asturias.
Ámbito: Asturias.
Dirigida a pacientes con: Asma
AAUC. Asociación de Afectados de Urticaria Crónica
Descripción:Desde la asociación trabajamos en pos a los siguientes objetivos: facilitar información, intercambio de experiencias, situaciones y conocimientos; ofrecer apoyo a los afectados por la urticaria crónica; mejorar la calidad de vida de los afectados; dar soporte a la investigación y estimular estudios sobre la incidencia, causas, evolución, tratamiento y consecuencias de la enfermedad; establecer vínculos de colaboración con otras entidades y asociaciones afines; sensibilizar la opinión pública.
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Urticaria Crónica
ABLAA, Asociación Basada en la Lucha de los Alérgicos Alimentarios
Ámbito: Valladolid.
Dirigida a pacientes con: Alergia Alimentaria
ACA, Asociación Celíaca Aragonesa
Descripción: ACA es una entidad de carácter social, sin ánimo de lucro, cuya misión es ayudar desinteresadamente a todas las personas afectadas por la Enfermedad Celiaca.
Ámbito: Aragón.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ACCLM. Asociación de Celíacos de Castilla-La Mancha
Ámbito: Castilla-La Mancha.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca o Sensibilidad al Gluten No Celíaca
ACECAN. Asociación de Celíacos de Cantrabria
Ámbito: Cantabria.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ACEPA. Asociación Celíaca Principado de Asturias
Descripción: La Asociación Celíaca Principado de Asturias es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es apoyar a las personas y sus entornos familiares para conseguir la mejora de las condiciones de vida de las personas afectadas por la enfermedad celíaca.
Ámbito: Asturias.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ACERI. Asociación Celíaca de La Rioja
Descripción: Asociación de pacientes, a los que se enseña a reconocer alimentos libres de gluten por naturaleza e interpretar los ingredientes, así como la lista de alérgenos. También se forma a colegios y restaurantes.
Ámbito: La Rioja.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca, Sensibilidad al Gluten No Celíaca y Dermatitis Herpetiforme
ACET. Asociación de Enfermos Celíacos de Santa Cruz de Tenerife
Ámbito: Santa Cruz de Tenerife.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ACMU. Asociación de Celíacos de Murcia
Descripción: Asociación sin ánimo de lucro que presta apoyo, asesoramiento, formación e información a todo el colectivo celiaco de la Región de Murcia.
Ámbito: Murcia.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ACSG. Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten
Descripción: Ofrecemos información, asesoramiento, formación y apoyo a las personas afectadas por patologías asociadas al consumo de alimentos con gluten y sus familias para el correcto seguimiento de la enfermedad y de su tratamiento. Además, trabajamos para lograr la plena integración de estas personas en la sociedad. Para ello, acercamos su problemática a todo tipo de públicos, y nos centramos en los colectivos sanitario y el hostelero.
Ámbito: Madrid.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca, Dermatitis Herpetiforme y Sensibilidad al Gluten No Celíaca
ADAAEEC. Asociación de Alergia Alimentaria de Canarias
Ámbito: Gran Canaria.
Dirigida a pacientes con: Alergia Alimentaria
AEDAF. Asociación Española de Angioedema Familiar por Deficiencia de C1-Inhibidor
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Angioedema Familiar por Deficiencia de C1-Inhibidor.
AEDESEO. Asociación Española de Esofagitis Eosinofílica
Descripción: AEDESEO es una entidad sin ánimo de lucro con los siguientes objetivos de informar y orientar a las personas afectadas de Esofagitis Eosinofílica, divulgar todos los aspectos relacionados con la enfermedad, contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas, promover la Investigación de la Esofagitis Eosinofílica, colaborar e integrarse en otras asociaciones de similares características.
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Esofagitis Eosinofílica.
AEDIP. Asociación Española de Déficits Inmunitarios Primarios
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Déficits Inmunitarios Primarios.
AEDM. Asociación Española de Mastocitosis y Enfermedades Relacionadas
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Patologías Mastocitarias.
AEPNAA. Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex
Descripción: AEPNAA es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que nace como un grupo de ayuda mutua, con la misión de ofrecer información y apoyo a los alérgicos a alimentos y látex y a sus familias; ofrecer apoyo a la investigación y fomentar el conocimiento general sobre la alergia a alimentos y látex; fomentar la prevención y el control de las alergias, con el fin de mejorar la calidad de vida de los afectados, en colaboración con las sociedades médicas y las instituciones implicadas; promover la información y la formación de los colectivos implicados en la educación, atención sanitaria, alimentación y desarrollo integral del niño alérgico, y protegerle de situaciones de riesgo y exclusión social.
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Alergias Alimentarias y Alergia al Látex.
AEPNAA. Asociación Española de Poliposis Nasal
Descripción: Asociación sin ánimo de lucro que busca visibilizar la poliposis nasal, concienciar a la sociedad y luchar por tratamientos eficientes para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Poliposis nasal.
AEXAAL. Asociación Extremeña de Alergia a Alimentos
Descripción: Somos una Asociación sin ánimo de lucro que nace con objeto de iniciar una labor de sensibilización sobre esta enfermedad, tan extendida y a menudo subestimada, entre los diferentes sectores de nuestra sociedad.
Ámbito: Extremadura.
Dirigida a pacientes con: Alergias Alimentarias
AGAPUC. Asociación Grupo de Apoyo a Pacientes de Urticaria Crónica
Descripción: Damos apoyo a Pacientes de Urticaria y a sus familiares a través de dos grupos de WhatsApp en el que ya somos más de 200 personas de varios paises. Hemos iniciado un programa de apoyo psicológico a pacientes de urticaria crónica. Impartido por Isabel Rica Fernández. Colegiada 32434 por el colegio oficial de psicología de Catalunya.
Ámbito: Catalunya.
Dirigida a pacientes con: Urticaria Crónica.
Alergicus. Gestión de la Alergia Alimentaria en la Escuela
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Alergias Alimentarias en la edad escolar.
Alerguada. Asociacion Alergicos a Alimentos de Guadalajara
Descripción: Alerguada se crea por iniciativa de padres y madres con el único fin de formar un grupo de personas interesadas en mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias, ayudándoles a mejorar su integración en la sociedad y ofreciéndoles todas las ayudas posibles para que puedan desarrollarse como personas y para que el resto de la gente sepan entenderles y tratarles como uno más.Ámbito: Guadalajara.
Dirigida a pacientes con: Alergias Alimentarias
ALERJA. Asociación De Alérgicos Y Asmáticos De Jaén
Descripción: ALERJA, atiende a personas que padecen alergias de todo tipo, sobre todo a escolares alérgicos a pólenes primaverales: olivo, gramíneas,etc
Ámbito: Jaén.
Dirigida a pacientes con: Alergias y Asma
ALERMA. Asociación de Alérgicos y Enfermos Respiratorios de Málaga
Descripción: ALERMA atiende a personas con todo tipo de Alergias y con enfermedades Respiratorias, de Málaga y provincia, por medio de orientación, información y formación a los miembros de la Asociación.
Ámbito: Málaga.
Dirigida a pacientes con: Alergias y Enfermedades Respiratorias
Almansa Reacciona
Ámbito: Albacete.
Dirigida a pacientes con: Alergia e Intolerancia Alimentaria
ANAYAS. Asociación Navarra de Alérgicos y Asmáticos

Ámbito: Navarra.
APECEJA. Asociación de Personas Celíacas de Jaén
Descripción: Nuestras actuaciones están dirigidas a proteger y mejorar tu calidad de vida y la de la tu familia, y nuestros objetivos principales se basan en este propósito, informándote y formándote puntualmente sobre todo aquello que necesitas conocer para hacer más fácil tu día a día.
Ámbito: Jaén.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ASMAMADRID. Asociación de Asmáticos Madrileños
Ámbito: Madrid.
Dirigida a pacientes con: Asma
ASOCEPA. Asociacion de Celíacos de la Provincia de Las Palmas
Descripción: ASOCEPA es una entidad sin animo de lucro, fundada en 1989 que nace para atender las necesidades de las personas celiacas y sus familiares con el fin de que disfruten de una vida plena y saludable.
Ámbito: Canarias.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ACECALE. Asociación de Celíacos de Castilla y León
Descripción:Asociación sin ánimo de lucro de carácter autonómico, formada por personas afectadas por la enfermedad celíaca y familiares.
Ámbito: Castilla y León.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
Asociación de Asmáticos y Alérgicos «Aire Libre» de Granada
Descripción: Es una asociación que se creó en 1994 para defender el derecho de los pacientes con estas enfermedades a una sanidad pública. Intentamos que nos acepten como intermediarios entre las Administraciones Públicas y los Pacientes y compartan con nosotros todas las decisiones que se tomen con respecto a estos.
Ámbito: Andalucía.
Dirigida a pacientes con: Asma, Alergias y EPOC
ASPECEAL. Asociación de Personas Celíacas de Almería
Descripción: Grupo colectivo de la provincia de Almería que defiende los intereses de pacientes celíacos.
Ámbito: Almería.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
ASPROCESE. Asociación Provincial De Celiacos De Sevilla
Descripción: Grupo colectivo de la provincia de Almería que defiende los intereses de pacientes celíacos.
Ámbito: Almería.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
AVANZAX. Asociación Andaluza de Alergia a Alimentos
Descripción: AVANZAX nace en octubre de 2014, por la necesidad de dar cobertura al colectivo de personas con alergias e intolerancias alimentarias en Andalucía. Nuestros objeticos son asesorar, apoyar y formar a los pacientes con esta patología, así mismo tratamos de velar por sus derechos en escolarización segura e inclusiva, en hospitalización y en restauración y hostelería.
Ámbito: Andalucía.
Dirigida a pacientes con: Alergias Alimentarias, Intolerancias y Patologías Relacionadas
FACE. Federación de Asociaciones de Celíacos de España
Descripción: la Federación de Asociaciones de Celiacos de España está constituida por 17 asociaciones de celiacos distribuidas por toda la geografía nacional. El objetivo fundamental de la FACE es coordinar el esfuerzo y la labor realizada por las asociaciones miembros para defender sus derechos, con vistas a la unidad de acción y para un mejor logro de los fines comunes.
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
FEDER. Federación Española de Enfermedades Raras
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Enfermedades Raras
FENAER. Federacion Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias
Ámbito: Nacional.
Dirigida a pacientes con: Asma y Alergia, EPOC, Apnea del Sueño, Déficit de Alfa 1 Antitripsina, Fibrosis Pulmonar Idiopática, Transplante Pulmonar, y otras Patologías Respiratorias.
MSG. Madrid Sin Gluten
Descripción: Asociación de Madrid sin ánimo de lucro en la que ofrecemos ayuda a los celíacos para combatir en nuestra lucha y ofrecer más beneficio a la dieta sin gluten.
Ámbito: Madrid.
Dirigida a pacientes con: Enfermedad Celíaca
PulmónMadridTX. Asociación Madrileña de Trasplantados Pulmonares y Familiares
Descripción: Promovemos la publicidad para la donación de órganos, hacemos campañas para ello. También somos grupo de apoyo y de información entre pacientes y familiares que pasan por esta situación.
Ámbito: Madrid.
Dirigida a pacientes con: Transplante Pulmonar
Sevilla Respira. Asociación de Alérgicos y Enfermos Respiratorios de Sevilla
Ámbito: Sevilla.
Dirigida a pacientes con: Alergias y Enfermedades Respiratorias

Cataluña

Cataluña

Centros con actividad asistencial pública en Alergología

 

Barcelona

Althaia Red Asistencial de Manresa

Centro Hospitalario de Manresa

Hospital Sant Joan de Déu de Manresa

Hospital Clínic de Barcelona

Hospital de Igualada

Hospital de Terrassa

Hospital Dos de Maig

Hospital General de Granollers

Hospital Municipal de Badalona

Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

Hospital Universitario de Bellvitge

Hospital Universitario Germans Trias i Pujol

Hospital Universitario General Vall d'Hebron

Gerona / Girona

Hospital General Universitario Doctor Josep Trueta

  • Avda. de Francia, s/n. 17007 Gerona
  • 972940200

Lérida / Lleida

Hospital Universitario Santa María

  • Avda. del Alcalde Rovira Roure, 44. 25198 Lérida /Lleida
  • 973727222

Hospital Universitario Arnau de Vilanova - Lleida

Tarragona

Hospital Sant Pau i Santa Tecla

Hospital Universitari Sant Joan

Hospital de Tortosa Verge de la Cinta

Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII

Pius Hospital de Valls

Tarragona

  • Ctra. Barcelona, s/n. 43700 Vendrell
  • 977257900

Castilla y León

Castilla y León

Centros con actividad asistencial pública en Alergología

 

Ávila

Complejo Asistencial de Ávila

Hospital Nuestra Señora de Sonsoles

Burgos

Complejo Asistencial de Burgos

Hospital Universitario de Burgos

León

Complejo Asistencial de León

Hospital Universitario de Burgos

Hospital El Bierzo

 

Palencia

Complejo Asistencial de Palencia

Hospital Río Carrión

Salamanca

Complejo Asistencial de Salamanca

Hospital Clínico Universitario de Salamanca

 

Segovia

Complejo Asistencial de Segovia

Hospital General de Segovia

Soria

Complejo Asistencial de Soria

 

Hospital Santa Bárbara

Valladolid

Hospital Universitario Río Hortega

Zamora

Complejo Asistencial de Zamora

Hospital Virgen de la Concha

Vacuna COVID-19 y población de riesgo

Cuando una enfermedad infectocontagiosa presenta una amplia capacidad de diseminarse, el aumento de la morbi-mortalidad puede llegar a ser considerable. Los efectos adversos relacionados con la administración de una vacuna en desarrollo durante dicho período pueden ser aceptados por un balance riesgo-beneficio (efecto secundario vs efecto protector) para alcanzar el control de la enfermedad y su diseminación. Una vez que el uso de la vacuna lleva al descenso dramático de la enfermedad, los efectos adversos parecen presentarse de forma más frecuente, disminuyendo la aceptación de la misma por parte de la población.

Pandemia y enfermedad

El coronavirus es un patógeno importante que afecta tanto a los humanos como a los animales. A finales del año 2019 se identificó una nueva cepa de coronavirus como causa de brotes de Neumonía en Wuhan (China), con una rápida diseminación, resultando en una epidemia a lo largo de todo el país. En febrero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) asignó a la enfermedad el término de infección por la COVID-19, caracterizado por el desarrollo de un síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) con alta tasa de morbimortalidad. Como ha ocurrido con otras pandemias en la historia de la humanidad se comenzó a desarrollar una vacuna para erradicar dicha enfermedad.

Las vacunas utilizadas durante la fase de emergencia (la pandemia COVID-19) fueron sometidas de manera rigurosa a los mismos pasos preclínicos y clínicos estandarizados que requiere todo ensayo clínico.

El punto clave en la creación de la vacuna contra el SARS-CoV-2 fue la proteína de superficie denominada Spike, dicho antígeno mayoritario se encuentra en la superficie del virus y es la que se une al receptor de la enzima de angiotensina tipo 2 (ECA-2) localizado en la superficie celular del huésped, favoreciendo la infección y replicación del mismo. Los anticuerpos generados durante las fases de la respuesta inmune, van dirigidos contra dicha proteína evitando así la unión de la proteína spike a la célula huésped (ECA-2) y la fusión de las partículas víricas a la membrana celular, favoreciendo de esta manera la neutralización del virus.

En la actualidad se dispone de dos tipos de vacunas: 2 vacunas de ARNm (Ácido Ribonucleico mensajero),  la vacuna de COVID-19 Moderna y PFizer-BioNTech y por otro lado, la vacuna de proteína recombinante monovalente ( Novavax COVID-19).

Según las recomendaciones de la CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades) y la OMS (Noviembre 2023), establecen vacunar a todos los individuos a partir de los seis meses de edad con las vacunas disponibles del período actual 2023-2024 (nuevas variantes del virus). En particular, individuos mayores de 65 años, inmunocomprometidos y con diferentes comorbilidades asociadas, debido a que dicha población presenta mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave al contraer la COVID-19.

El uso de las vacunas actuales se ha asociado a una reducción sustancial de desarrollar enfermedad grave, hospitalizaciones y muerte por dicha causa, incluso en el contexto de otras variantes que evaden parcialmente la respuesta inmune del huésped. Sin embargo, no todos los individuos presentan el mismo riesgo de presentar la enfermedad de forma grave.

Las personas con inmunodepresión moderada o grave tienen un mayor riesgo de padecer la COVID-19 (grave), independientemente de la edad, aunque el riesgo aumenta aún más con la edad. En la categoría de las personas con inmunodepresión moderada o grave se incluye a las personas con patología oncológica activa o trasplante de órgano, así como las personas con inmunodeficiencias que reciben tratamiento inmunosupresor. También se incluye a las personas con infección por el VIH con un recuento de linfocitos CD4+ inferior a 200 células/µl, con indicios de infección oportunista y que no reciben tratamiento contra el VIH o con una carga viral detectable.

Entre el grupo de riesgo alto, también cabe mencionar, pacientes con tratamiento inmunosupresor en curso para tumores sólidos o neoplasias hematológicas  (leucemia, linfoma o mieloma), o que lo hayan recibido en los 12 meses siguientes a la finalización de dicho tratamiento. También individuos receptores de trasplantes, es decir, personas que hayan recibido un trasplante de víscera u órgano sólido y que estén tomando un tratamiento inmunosupresor; personas que hayan recibido un trasplante de células madre (si no han pasado dos años desde el trasplante o si están tomando fármacos inmunosupresores). Inmunodeficiencias como por ejemplo, inmunodeficiencia primaria grave y diálisis crónica también se incluye en este grupo de riesgo.

La hoja de ruta de la OMS sobre el uso de las vacunas contra el SARS-CoV-2 en el contexto de la variante ómicron y de la elevada inmunidad de la población incluida en la lista OMS de uso en emergencias, apuntan a que la eficacia real y la inmunogenicidad de las vacunas son menores en las personas inmunodeprimidas que en las inmunocompetentes, sin embargo, los nuevos datos probatorios indican que administrar una dosis adicional como parte de una pauta de primovacunación ampliada, refuerza la respuesta inmunitaria de algunas personas inmunodeprimidas. Las pruebas científicas publicadas, indican que en el caso de las personas inmunodeprimidas es necesario ampliar la pauta de primovacunación, por ejemplo, administrándoles más dosis que a las personas inmunocompetentes. El momento más adecuado para administrar la dosis adicional varía en función del entorno epidemiológico y del alcance y el momento del tratamiento inmunosupresor, y debe analizarse con el médico tratante.

Las adultas y adolescentes embarazadas conforman un grupo de prioridad alta, debido a los posibles efectos adversos de la COVID-19 para la madre, el feto y el bebé. Aunque el riesgo de enfermedad grave en la época de la variante ómicron es menor que en la época anterior, las mujeres embarazadas que han contraído la COVID-19 siguen teniendo un mayor riesgo de morbilidad materna grave o de desenlace adverso del embarazo, como el parto prematuro. También pueden presentar un mayor riesgo de mortalidad materna.

La cobertura de vacunación en los trabajadores de la salud ha aumentado considerablemente en todo el mundo. Se debe dar prioridad a los trabajadores de la salud, en particular a los que se encuentran en primera línea, que tienen contacto directo con los pacientes y a los empleados de los centros de atención de salud.

Al igual que en la población general, la tasa de letalidad por la COVID-19 entre los trabajadores de la salud aumenta con la edad. Todos los trabajadores de la salud que son adultos mayores o tienen comorbilidades o enfermedades que ocasionan inmunodepresión de moderada a grave deben permanecer en la categoría de prioridad alta para vacunarse.

Como ocurre con todos los productos farmacológicos, medicamentos, tratamientos de inmunoterapia, fármacos biológicos y vacunas, existe el riesgo de presentar reacciones adversas o reacciones de hipersensibilidad. En relación con la vacuna contra el SARS-CoV-2, una contraindicación absoluta de administrar la misma, sería haber presentado una reacción alérgica grave (anafilaxia) o presentar alergia con algún componente de la misma de forma previa.

Dado que las vacunas disponibles actualmente confieren una reducción escasa y de corta duración de los síntomas de la enfermedad y tienen poco efecto en disminuir la transmisión en dicha población, se deben adoptar otras medidas de control de infecciones para disminuir la transmisión y proteger a los pacientes vulnerables, como el uso de la mascarilla y el lavado de manos, entre otras medidas de protección. Así como asegurar que los familiares y contactos estrechos de dichos pacientes, estén vacunados para la enfermedad.

 

Beneficios de la vacunación

Protección contra el desarrollo de la enfermedad grave y muerte:

Se ha demostrado de forma amplia en los estudios observacionales basado en poblaciones, una reducción de las tasas de hospitalización y muerte en paciente vacunados en comparación con los no vacunados, así como una reducción del desarrollo de enfermedad grave (COVID-19). Además, una dosis de refuerzo genera el llamado efecto “booster”, protegiendo aún más el individuo y manteniendo la respuesta inmune  a lo largo del tiempo.

En el estudio de Link-Gelles R. (Updates on COVID-19 Vaccine Effectiveness during Omicron), se observó un riesgo de muerte mayor a causa de la COVID-19, de 7.3 a 16.3 veces más en pacientes no vacunados en comparación con los sujetos vacunados, con variaciones dependiendo de la cepa de SARS CoV-2 involucrada. En un estudio en Estados Unidos (Lin DY, Gu Y, Xu Y, et al. Association of Primary and Booster Vaccination and Prior Infection With SARS-CoV-2. Infection and Severe COVID-19 Outcomes, JAMA 2022), el riesgo de enfermedad grave en pacientes vacunados y muerte por la COVID-19 fue de 1.5 y 0.3 respectivamente. De igual forma se ha visto baja prevalencia de eventos cardiovasculares (infarto agudo de miocardio, ictus, etc) en pacientes vacunados con infección aguda por la COVID-19.

En conclusión, las vacunas contra el SARS CoV-2 son esenciales en la prevención y transmisión de la enfermedad, sobre todo en la población de riesgo anteriormente nombrada. Mantener la respuesta inmune a lo largo del tiempo mediante los planes de vacunación, favorece una mejor evolución clínica de la enfermedad, haciéndola más corta, menos sintomática y con menos posibilidad de diseminar el virus.

 

BIBLIOGRAFÍA

Artículos de interés

Antolín-Amerigo D, Ruiz-León B, Boni E, Alfaya-Arias T, Alvarez-Mon M, Barbarroja-Escudero J, Gonzalez de Olano D, Moreno-Aguilar C, Rodriguez-Rodriguez M, Sánchez-González MJ, Sánchez-Morillas L, Vega-Castro A. Component-resolved diagnosis in hymenoptera allergy. Allergol Immunopathol 2017 Jul 21.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28739022

Alfaya-Arias T, Soriano Gomis V, Soto Mera T, Vega Castro A, Vega Gutierrez JM, Alonso LLamazares A, Antolin Amérigo D, Carballada González FJ, Domínguez Noche C, Gutierrez Fernández D, Marques Amat L, Martínez Aecediano A, Martínez San Ireneo M, Moreno Ancillo A, Puente Crespo Y, Ruiz León B, Sánchez Morillas L. Key Issues in Hymenoptera Venom Allergy: an update. J Investig Allergol Clin Immunol 2017;27(1):19-31.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28211342

Gutiérrez Fernández D, Moreno-Ancillo A, Fernández Meléndez S, et al. Insect Venom Immunotherapy: Analysis of the Safety and Tolerance of 3 Buildup Protocols Frequently Used in Spain. J Investig Allergol Clin Immunol. 2016;26(6):366-373.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27996943

Ruiz B, Serrano P, Moreno C. IgE-Api m 4 Is Useful for Identifying a Particular Phenotype of Bee Venom Allergy. J Investig Allergol Clin Immunol. 2016;26(6):355-361.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27996941

Armisén M, Guspi R, Alfaya T, et al. Cross-Sectional Validation of a Quality of Life Questionnaire in Spanish for Patients Allergic to Hymenoptera Venom. J Investig Allergol Clin Immunol. 2015;25(3):176-82.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26182683

Alfaya T, Vega A, Domínguez-Noche C, Ruiz B, Marqués L, Sánchez-Morillas L. Longitudinal Validation of the Spanish Version of the Health-Related Quality of Life Questionnaire for Hymenoptera Venom Allergy (HRQLHA). J Investig Allergol Clin Immunol. 2015;25(6):426-30.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26817139

Ruiz B, Serrano P, Verdú M, Moreno C. Sensitization to Api m 1, Api m 2, and Api m 4: association with safety of bee venom immunotherapy. Ann Allergy Asthma Immunol. 2015 Feb 27;114(4):350–2.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25736542

Armisén M, Guspi R, Alfaya T, Cruz S, Fernández S, Domínguez-Noche C, Alonso A, Gaspar D, Marqués L, Vega A. Cross-Sectional Validation of a Quality of Life Questionnaire in Spanish for Patients Allergic to Hymenoptera Venom. J Investig Allergol Clin Immunol. 2015 Jan;25(3):176–82.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26182683

Köhler J, Blank S, Müller S, Bantleon F, Frick M, Huss-Marp J, et al. Component resolution reveals additional major allergens in patients with honeybee venom allergy. J Allergy Clin Immunol. 2014 May;133:1383–9.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24440283

Golden DB. Advances in diagnosis and management of insect sting allergy. Ann Allergy Asthma Immunol. 2013;111:84-89.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23886224

Rueff F, Przybilla B, Bilo MB, et al. Predictors of side effects during the buildup phase of venom immunotherapy for Hymenoptera venom allergy: the importance of baseline serum tryptase. J Allergy Clin Immunol. 2010;126(1):105-11 e5.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20542320

Ruëff F, Przybilla B, Biló MB, et al. Predictors of severe systemic anaphylactic reactions in patients with Hymenoptera venom allergy: importance of baseline serum tryptase-a study of the European Academy of Allergology and Clinical Immunology Interest Group on Insect Venom Hypersensitivity. J Allergy Clin Immunol. 2009;124(5):1047-54.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19895993

Marques L, Vega A, Munoz E, Moreno-Ancillo A. Epidemiologic observations on Hymenoptera allergy in Spain: the Alergologica-2005 study. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009;19 Suppl 2:51-55.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19530419

Bilo BM, Rueff F, Mosbech H, Bonifazi F, Oude-Elberink JN. Diagnosis of Hymenoptera venom allergy. Allergy. 2005;60(11):1339-1349.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16197464

Bonifazi F, Jutel M, Biló BM, Birnbaum J, Muller U. Prevention and treatment of hymenoptera venom allergy: guidelines for clinical practice. Allergy. 2005;60:1459-70.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16266376

Monsalve RI, Vega A, Marques L, et al. Component-resolved diagnosis of vespid venom-allergic individuals: phospholipases and antigen 5s are necessary to identify Vespula or Polistes sensitization. Allergy. 67(4):528-536.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22229815

Anafilaxia a carne de cocodrilo: reactividad cruzada por parvalbuminas

La carne de cocodrilo se  consume fundamentalmente en el sur de Estados Unidos y en Australia, en España se considera una carne exótica pero con frecuencia la podemos encontrar en restaurantes y mercados. La carne de cocodrilo tiene una buena proporción proteína/grasa, motivo por el que es una fuente muy saludable de alimento. La prevalencia de alergia a este alimento es desconocida, sin embargo en el último año se han publicado dos artículos de alergia a este reptil en dos niños que nunca lo habían consumido previamente.

Severe anaphylaxis due to crocodile-meat allergy exhibiting wide cross-reactivity with fish allergens. Haroun-Díaz E, Blanca-López N, et al. J Allergy Clin Immunol Pract. 2017 Sep 8. pii: S2213-2198(17)30540-8. doi: 10.1016/j.jaip.2017.07.015 Anaphylactic Reactions to Novel Foods: Case Report of a Child With Severe Crocodile Meat Allergy. Ballardini N, Nopp A ,et al. Pediatrics. 2017;139(4): e2016140.

En el primero de los artículos se trataba de un niño de 9 años, con antecedentes de dermatitis atópica y alergia a pescado blanco diagnosticado a los 19 meses de edad. A los pocos minutos de la ingesta de un trozo de hamburguesa de carne de cocodrilo comienza a presentar prurito oral intenso, eritema perioral, habones generalizados y disnea. Acudieron a urgencias donde se le trata con adrenalina, antihistamínico y corticoide con resolución completa del cuadro en 6 horas. En el segundo artículo se trataba de un niño de 13 años, con antecedentes personales de alergia a aves de corral (pollo y pavo) diagnosticado a los 5 años de edad. De manera inmediata a la ingesta de un trozo de carne de cocodrilo el niño presenta prurito oral y faríngeo, habones en cara, conjuntivitis, angioedema palpebral y dificultad respiratoria con opresión torácica. En el domicilio se le administra adrenalina intramuscular y b2-agonistas inhalados acudiendo a urgencias donde no se evidencia broncoespasmo pero si disnea intensa, con resolución del cuadro en 4 horas sin reaparición de la sintomatología. El estudio alergológico realizado confirmó en ambos casos la alergia a la carne de cocodrilo. En el primer caso, el niño es diagnosticado mediante prueba cutánea: prick positivo con extracto de carne cruda (10x7mm) y con extracto de carne cocinada (6x6mm). Se realizó prick-prick con alimento fresco con resultado positivo con carne cruda (12×12 mm) y con carne cocinada (6×6 mm) y una IgE específica a parvalbúmina de pescado positiva (rGad C1: 24.6 KU/L).

En el segundo caso, el niño es diagnosticado mediante determinación de IgE específica a carne de cocodrilo (6 KUA/L) y mediante test de activación de basófilos. En ámbos pacientes se descartó alergia a otros componentes de la carne de cocodrilo mediante administración controlada (mezcla de ajo, cebolla, arroz, patata y especias) en el primer caso, y mediante estudio de DNA y de proteínas de pollo o pavo en el segundo caso. Para tratar de demostrar la proteína causante de la reacción alérgica en el primer artículo se realiza un IgE Immunoblotting con el suero del paciente obteniéndose una banda de entre 10-14 KDa en el extracto realizado con carne cruda de cocodrilo. Mediante SDS-.PAGE se determina que se trata de una banda de 11 KDa que tras ser analizada mediante proteómica se detectan en esa banda péptidos que contienen la misma secuencia que otros péptidos de otras parvalbúminas (rana, aves, peces y caimán). Al realizar un IgE immunoblotting con el suero del paciente y extractos de merluza y bacalao se obtiene también una banda de entre 10-14 KDa. Este mismo perfil de inmunoglobulina se detecta en este extracto con antisuero de conejo frente a la parvalbúmina de sardina, revelando que es la parvalbúmina el origen de la banda descrita. Se realiza un SDS-PAGE inmunoblotting inhibición utilizando carne cruda de cocodrilo en la fase sólida, observándose una inhibición completa cuando se incuba con extracto de carne cruda de cocodrilo, con extracto de carne cocinada de cocodrilo, así como con extractos de merluza y bacalao.

En el segundo artículo se realiza un IgE immunoblotting con el suero del paciente y extracto de carne cruda de cocodrilo obteniéndose una banda de entre 18-50 KDa; un IgE immunoblotting con carne cocinada de cocodrilo obteniéndose una única banda de 14 KDa y un IgE immunoblotting con carne de pollo obteniéndose 3 bandas: 14 KDa, 19-22 KDa y de 30 KDa. La preincubación con el extracto de cocodrilo no inhibió completamente la unión de la IgE a los alérgenos del pollo, y si se inhibió completamente cuando se preincubó con extracto de pollo. Finalmente, dado que la carne de pollo se consume preferiblemente cocinada se realizó un immunoblotting con un extracto de carne de pollo cocinado observándose que la IgE del suero reconocía una única banda de 14 KDa. Se confirmó que la banda de 14 KDa era una parvalbúmina al emplear un anticuerpo antiparvalbúmina. La secuencia de aminoácidos reveló un 94% de homología entre la parvalbúmina de cocodrilo y la de pollo. En el primer artículo descrito se demuestra la reactividad cruzada entre parvalbúmina de pescados y de carne de cocodrilo, mientras que en el segundo artículo se demuestra la reactividad cruzada entre carne de pollo y la parvalbúmina de la carne de cocodrilo. El primer paciente tolera bien la ingesta de carne de aves y el segundo niño toleraba la ingesta de pescados. Las parvalbúminas son proteínas ácidas de bajo peso molecular ligadoras de calcio, presentes en animales vertebrados. Resisten tanto la digestión enzimática como la exposición al calor, por lo que producen reacciones incluso con el alimento cocinado.

Las parvalbúminas son las responsables de la reactividad cruzada entre especies de pescado, siendo mayor en las especies taxonómicamente más cercanas (como la merluza y el bacalao que pertenecen al orden Gadiformes o entre el lenguado, gallo, rodaballo del orden Pleuronectiformes). Se ha descrito reactividad cruzada entre parvalbúminas de pescado y de rana y entre pescado y carne de pollo.

Nunca antes se había descrito la reactividad cruzada con carne de cocodrilo. En el primer niño que había presentado reacciones alérgicas con varios pescados, la presencia de IgE específica a parvalbúmina y la inhibición completa sugiere que la parvalbumina de pescado es el alérgeno responsable de la sensibilización primaria. En el segundo caso los autores concluyen que no es posible determinar si la sensibilización primaria fue por la carne de pollo o por la de pavo, pero que debido a que la alfa-parvalbúmina es idéntica en ambas carnes deben ser especies muy cercanas filogenéticamente.

La importancia de estos hallazgos son de especial interés dado que en ámbos casos los niños presentaron una reacción anafiláctica la primera ocasión que probaban la carne de cocodrilo. El hecho de que ocurrió con pequeña cantidad de carne de cocodrilo  pone de relevancia su alto potencial alergénico, no descrito previamente.

La accesibilidad a este tipo de carnes exóticas tanto en restaurantes como en mercados, asociado a la posibilidad de viajes al extranjero donde este tipo de carnes son con frecuencia consumidas, hace que debamos aconsejar a nuestros pacientes alérgicos a pescados y/o carne de aves de corral evitar la toma de carne de cocodrilo (y por ende de otros reptiles) hasta que se confirme su tolerancia en los Servicios de Alergia por un alergólogo.  

Autor: Francisco Javier Ruano Perez. Medico Adjunto Servicio de Alergia Hospital Universitario Infanta Leonor

Comunidad Valenciana

Comunidad valenciana

Centros con actividad asistencial pública en Alergología

Alicante

Hospital de Alcoy "Virgen del los Lirios"

Hospital de Orihuela "Vega Baja"

Hospital de Villajoyosa "Marina Baixa"

Hospital de Denia "Marina Salud"

Hospital del Vinalopó

Hospital General de Elda "Virgen de la Salud"

Hospital General Universitario de Alicante

Hospital General Universitario de Elche

Hospital de Torrevieja

Castellón

Hospital de La Plana

Hospital Universitario General de Castellón

Valencia

Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Hospital Arnau de Vilanova – Valencia

Hospital Clínico Universitario de Valencia

Hospital La Ribera de Alzira

Hospital Lluís Alcanyís

Hospital Universitario Doctor Peset

Hospital Universitari i Politècnic La Fe

Aval SEAIC

Directorio de productos avalados por SEAIC (en orden alfabético).

 

 

Tratamiento anti-ácaro y antibacteriano integrado en las fibras para relleno de almohadas y edredones Hollofill, Qualofill y Comforel.Allerbran es una protección anti-ácaros y antimicrobiana que impide el desarrollo de los ácaros del polvo en las fibras textiles.Su mecanismo de acción es a través de una sustancia biológica activa incorporada en la fibra textil de polipropileno o de poliéster que elimina el hongo Aspergillus repens, esencial para que el aparato digestivo de los ácaros pueda asimilar los nutrientes habituales. Se registró en la EPA en 1976 y ha sido utilizada de forma segura durante más de 20 años en otros campos (ej. Ropa interior, pañales, gasas estériles). Su eficacia contra los microorganismos es de una naturaleza mecánica pura, mediante un método mecánico de rotura de la pared celular del mismo que conlleva la destrucción de la célula.

icono PDF Allerban. La Fibra de la vida.(5425 descargas)

Filvit Alérgenos reduce hasta 6 meses la concentración de alérgenos de ácaros domésticos. Laborotario Ern.

Mitsubishi Electric, fabricante de equipos de Aire Acondicionado, dispone del exclusivo sistema de filtrado de aire Plasma Quad y, su evolución Plasma Quad Plus. Una tecnología incorporada en los splits de aire acondicionado MSZ-FH Kirigamine y MSZ-LN Kirigamine Style capaz de eliminar eficazmente las partículas contaminantes del aire.

Según los estudios realizados por la marca japonesa, los filtros Plasma Quad y Plasma Quad Plus reducen hasta el 97% la exposición a partículas alergénicas, virus y bacterias, lo que puede contribuir a controlar los síntomas de alergia.

Gracias a esta elevada efectividad en la eliminación de contaminantes del aire, los filtros Plasma Quad son la nueva opción en Aire Acondicionado de Mitsubishi para personas alérgicas y/o asmáticas interesadas en crear un ambiente saludable y libre de impurezas en su hogar.

icono PDF Plasma Quad/Plasma Quad Plus(4748 descargas)

 


enlace volver a la página de inicio

Contaminación ambiental y asma infantil. ¿Estamos perjudicando a nuestros niños?.

El asma es una de las enfermedades crónicas más común en los niños. La contaminación del aire relacionada con el tráfico se ha sugerido en numerosas ocasiones como un factor que puede contribuir a su desarrollo.

Recientemente se ha publicado en Reino Unido (Bradford) un estudio para analizar el impacto que la exposición a los óxidos de nitrógeno tiene en el desarrollo del asma infantil.

Khreis M., de Hoogh K., Nieuwenhuijsen MJ. Full-Chain Health Impact Assessment of Traffic-Related Air Pollution and Childhood Asthma. Environ Int. 2018; 114: 365-375.

Utilizado un modelo de nuevo desarrollo para analizar el impacto que la exposición a los óxidos de nitrógeno (NOx, NO2) —gases que se encuentran entre los contaminantes del aire junto con datos de otros cuatro modelos distintos relativos a tráfico, emisiones, dispersión atmosférica y estudio de impacto en salud en Bradford (Reino Unido) se pudo determinar toda una cadena, desde las fuentes de contaminación del aire hasta las vías por las que esta impacta la salud de los niños. Utilizando la tasa de incidencia del Reino Unido para el asma infantil, las funciones metaanalíticas de respuesta a la exposición y las estimaciones de los modelos de exposición, se calculó el número anual de casos de asma atribuibles a NO2 y NOx en Bradford y el número anual de asma casos específicamente atribuibles al tráfico.

Los resultados del estudio indicaron que hasta en 687 (38%) de todos los casos anuales de asma infantil en Bradford pueden ser atribuibles al aire contaminación y más específicamente hasta 109 casos (6%) y 219 casos (12%) pueden atribuirse a la contaminación del aire relacionada con el tráfico. Éste es el primer estudio que realiza una evaluación de impacto de salud de cadena completa de contaminación relacionada con el tráfico y asma infantil en una población desfavorecida con preocupación pública sobre la misma.

Los casos de asma infantil están aumentado constantemente con los años al igual que han ido en aumento las emisiones de gases contaminantes y el desarrollo industrial y de tráfico urbano. El progreso futuro con el asma infantil requiere un enfoque que no se limite a controlar y tratar la enfermedad y vaya hacia su prevención, entre otras causas reduciendo la contaminación del aire relacionada con el tráfico de las ciudades. Una causa prevenible por parte de todos.

Margarita Tomás Pérez. Médico Adjunto Alergología Hospital General Universitario La Paz. Madrid.  Comité de Alergia Infantil SEAIC.

CÁMARAS DE INHALACIÓN

No son dispositivos de inhalación propiamente dichos, pero su utilización está ampliamente recomendada para evitar problemas relacionados con la técnica de los inhaladores de cartucho presurizado. Es un espaciador que separa la boquilla del cartucho presurizado de la boca del paciente. Por este motivo antiguamente se denominaban a estos aparatos “espaciadores” y hoy en día se utilizan ambos nombres de manera indistinta (cámaras de inhalación o cámaras espaciadoras)

Poseen una válvula en su boquilla habitualmente unidireccional que permite la inspiración del aire de la cámara, pero no la espiración dentro de ella.

Su uso enlentece la velocidad de salida del aerosol y evapora el propelente. Las partículas de aerosol pequeñas se mantienen unos segundos en suspensión en espera de ser inhaladas, y las grandes chocan con las paredes de la cámara y quedan retenidas. De esta forma se produce un menor depósito orofaríngeo y se aumenta el depósito pulmonar. El uso de la cámara inhalatoria permite utilizar menor cantidad de fármaco, reduciendo los efectos secundarios, tanto sistémicos como locales y, por eso, se aconseja en caso de disfonía debida al uso de los inhaladores. Además, eliminan la dificultad de coordinar la inspiración con la pulsación del dispositivo.

Se utilizan en el tratamiento de las exacerbaciones de asma (excepto las de riesgo vital), ya que el efecto broncodilatador administrado con cámara de inhalación es equivalente al de un nebulizador y es una alternativa en pacientes con bajo flujo inspiratorio.

Al igual que con los diferentes inhaladores es importante adiestrar al paciente en el uso de la cámara inhalatoria y revisar la técnica periódicamente. 

Tipos de cámaras 

Existen cámaras de diferentes tamaños desde 140-800 ml. Son universales, permitiendo su conexión a los diferentes modelos de inhaladores de cartucho presurizado, son portátiles y se pueden utilizar con mascarillas faciales.

Recomendaciones de uso de dispositivos de inhalación según edad

Elaboración propia (Modificado de GEMA- Inhaladores,2018)

Limpieza y mantenimiento de las cámaras

  • Son de uso personal
  • Limpiar semanalmente, si se usa a diario, con agua templada y detergente suave o neutro, separando las piezas y por inmersión.
  • Dejar secar las piezas al aire, sin frotar para no aumentar la carga electrostática que contribuye a que las partículas del aerosol se peguen en las paredes de la cámara.
  • Hay que reemplazarlas cuando tengan fisuras.

Ventajas e inconvenientes

 

 

Errores en el uso de la cámara inhalatoria

-No agitar el inhalador de cartucho presurizado

-No adaptar bien el inhalador a la cámara.

-No adaptar bien la cámara al rostro o no usar la cámara adecuada a la edad del paciente.

-No realizar un adecuado mantenimiento y limpieza cámara

-No enjuagar la boca

 

Técnica de uso de la cámara inhalatoria

1- Destapar el inhalador y agitarlo

2- Mantener el inhalador en vertical con la boquilla en la parte inferior.

3-Vaciar los pulmones lentamente, hasta donde sea cómodo

4- Colocar la boquilla, entre los labios y los dientes, evitando que la lengua obstruya la salida de la boquilla. Comenzar a inhalar lentamente, a través de la boca y al mismo tiempo presionar el dispositivo para activar una dosis. (también se puede presionar primero y a continuación inhalar lenta y profundamente)

5-Mantener una inhalación lenta y profunda, a través de la boca, hasta que los pulmones estén llenos de aire.

6-Aguantar la respiración entre 5 y 10 segundos y soplar lentamente (En caso de agudización se puede inhalar y exhalar en cinco ocasiones sin retirar la cámara de la boca y también en menores de 5 años)

7-Cerrar el dispositivo de inhalación

8- Hacer gárgaras y enjuagar la boca al terminar

Imagen 1.- Técnica de uso de cámara de inhalación con presurizado (adultos y niños > 5 años)

Imagen 2.- Técnica de uso de cámara de inhalación con presurizados niños < 5años

Imagen 3.- Técnica de uso de cámara de inhalación con presurizado en lactantes

En el caso de los lactantes y menores de 5 años que no sepan realizar apnea, se usa una cámara de inhalación con mascarilla del tamaño adecuado para que se adapte a la cara del niño/a.

1.-Se prepara el inhalador previamente: se agita, se retira la tapa y se conecta a la cámara.

2.-Se pulsa solo 1 vez mientras se mantiene la mascarilla en la cara del niño/a cubriendo boca y nariz.

3.-Debe respirar al menos 5 veces (observaremos la válvula de la cámara).

4.-Esperar 30 segundos para nueva inhalación si precisa.

5.- Limpiar la cara y boca del niño/a.

 BIBLIOGRAFÍA

  1. Romero de Ávila G, Gonzálvez Rey J, Mascarós Balaguer E. AGAMFEC. Las 4 reglas de la terapia inhalada [Internet]. Disponible en: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2015/05/Las4reglasdelaterapiainhalada.pdf
  2. Plaza V Giner J, Bustamente V, Viejo A, Flor X, Maiz M, et al. GEMA inhaladores. Terapia inhalada: fundamentos, dispositivos y aplicaciones prácticas [internet]. Luzan 5, editor. Madrid; 2018.Disponible en: www.gemasma.com
  3. Giner J, Plaza V, López-Viña A, Rodrigo G, Neffen H, Casan, P. Consenso SEPAR-ALAT sobre terapia inhalada [internet]. Arch Bronconeumol. 49. 2-14; 2013. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/ el 09/07/2013.
  4. Gema 5.4. Guía española para el manejo del asma [Internet]. Madrid: Ed. Luzán5; 2024. Disponible en: http://.www.gemasma.com.
  5. Gema educadores. Manual del educador en asma [Internet]. Madrid: Ed. Luzán5; 2010. Disponible en: http://.www.gemasma.com.

 

Aviso Legal

0. RECOMENDACIÓN PREVIA:
Por favor, lea todos los apartados del presente aviso legal y nuestra política de privacidad antes de utilizar este website. Las siguientes condiciones son vinculantes para cualquier usuario del mismo. Documento revisado el 28/06/2021.
En cumplimiento con el deber de información dispuesto en la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (LSSI-CE) de 11 de julio, se facilitan a continuación los siguientes datos de información general de este sitio web.
La razón de este texto es explicarle de manera detallada las funcionalidades de esta web y aportarle toda la información relacionada con el responsable y la finalidad de los contenidos incluidos en ella.

1. INTRODUCCIÓN; DATOS IDENTIFICATIVOS y USUARIOS:
El presente aviso legal y política de privacidad regula el uso del servicio del PORTAL de Internet www.seaic.org informándole en cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio lo siguiente:

  • Titular: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA (SEAIC). CIF/NIF: G-58318395
  • Domicilio social: Calle Agustín de Foxá  25, 28036 Madrid
  • Inscrita en el Registro en el Registro Nacional de Asociaciones, Sección 1, Número Nacional 3446.
  • Correo electrónico: seaic@seaic.org Teléfono: 915 348 826
  • Actividad social: Sociedad profesional y científica, sin ánimo de lucro, que desarrolla sus actividades en todo el territorio del Estado español y está constituida por profesionales que trabajan en el estudio de las enfermedades de mecanismo inmunológico, particularmente por hipersensibilidad.
  • Finalidad de la página web: Dar a conocer sus actividades, contactar, suscripciones y realizar alta de asociados.
    El presente documento tiene por objeto establecer los términos y condiciones generales de uso del PORTAL. Los términos y condiciones generales son de obligada aceptación y cumplimiento por parte de todos las personas, profesionales y empresas (en adelante el USUARIO), que deseen hacer uso de los mismos (actuales o nuevos servicios que SEAIC preste en el futuro a través del PORTAL).

2. OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS, USO DEL SITIO WEB, SUS SERVICIOS Y CONTENIDOS;
El usuario se compromete a utilizar el portal, el contenido y servicios, sin contravenir la legislación vigente, los usos generalmente aceptados y el orden público. Queda prohibido, el uso del Web con fines ilícitos o lesivos contra SEAIC o un tercero, que, de cualquier forma, puedan causar perjuicio o impedir el normal uso del PORTAL.
SEAIC garantiza que los contenidos y servicios que ofrece el portal respetan el principio de dignidad de la persona, de protección de la juventud y la infancia, de no-discriminación por motivos de raza, sexo, religión, opinión, nacionalidad, discapacidad o cualquier otro aspecto personal y social. SEAIC se reserva el derecho de retirar todos aquellos comentarios y aportaciones que vulneren la ley o no respeten los principios señalados.
SEAIC es titular o se encuentra debidamente autorizada para su difusión por sus legítimos titulares, de los derechos de propiedad intelectual e industrial sobre las marcas, imágenes, textos, diseños, animaciones, o cualquier otro contenido o elementos de este portal. Cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, o transformación, así como cualquier otra forma de explotación de todo o parte de dichos contenidos o elementos, realizado bajo cualquier forma o mediante cualquier medio, requerirá el consentimiento previo y por escrito de SEAIC.
Las presentes Condiciones Generales de Uso del PORTAL no confieren al USUARIO ningún otro derecho de uso, alteración, explotación, reproducción, distribución o comunicación pública del Portal y/o de sus Contenidos distintos de los aquí expresamente previstos. Los contenidos (información, archivos de sonido y/o imagen, fotografías, diseños, etc.) recogidos en el portal, son propiedad de SEAIC o se encuentra debidamente autorizada para su difusión por sus legítimos titulares. SEAIC se compromete a no realizar publicidad engañosa y por tanto, queda prohibido:

  • El uso para todo tipo de fines comerciales o publicitarios, distintos de los estrictamente permitidos.
  • Su reproducción, publicación, distribución o modificación, total o parcial a menos que se cuente con la autorización previa y por escrito de sus legítimos titulares o resulte legalmente permitido.
  • Cualquier vulneración de los derechos de SEAIC o de sus legítimos titulares sobre los mismos.

3. PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL;
En todo caso, el USUARIO reconoce y acepta que todos los derechos de propiedad industrial e intelectual sobre los Contenidos y/o cualesquiera otros elementos insertados en el portal pertenecen a SEAIC o se encuentra debidamente autorizada para su difusión en el presente PORTAL. En el caso de que un usuario o un tercero consideren que se ha producido una violación de sus legítimos derechos de propiedad intelectual por la introducción de un determinado contenido en el Web, deberá notificar dicha circunstancia a SEAIC indicado:

  • Datos personales del interesado titular de los derechos presuntamente infringidos, o indicar la representación con la que actúa en caso de que la reclamación la presente un tercero distinto del interesado.
  • Señalar los contenidos protegidos por los derechos de propiedad intelectual y su ubicación en el Web, la acreditación de los derechos de propiedad intelectual señalados y declaración expresa en la que el interesado se responsabiliza de la veracidad de las informaciones facilitadas en la notificación.

4. ENLACES
El PORTAL proporciona enlaces a otros sitios web propios y contenidos que son propiedad de terceros. El único objeto de los enlaces es proporcionar al usuario la posibilidad de acceder a dichos enlaces. SEAIC no se responsabiliza en ningún caso de los resultados que puedan derivarse al usuario por acceso a dichos enlaces.
El usuario que se proponga establecer cualquier dispositivo técnico de enlace desde su sitio web al portal www.seaic.org deberá obtener la autorización previa y escrita de SEAIC. El establecimiento del enlace no implica en ningún caso la existencia de relaciones entre el PORTAL y el propietario del sitio en el que se establezca el enlace, ni la aceptación o aprobación por parte de www.seaic.org de sus contenidos o servicios.

5. MODIFICACIÓN UNILATERAL Y DURACIÓN;
SEAIC se reserva el derecho de modificar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, la presentación y configuración del PORTAL web www.seaic.org como el presente aviso legal.

6. EXCLUSIÓN DE GARANTÍAS Y RESPONSABILIDAD;
SEAIC no otorga ninguna garantía ni se hace responsable, en ningún caso, de los daños y perjuicios de cualquier naturaleza que pudieran acarrear a causa de:

  • La falta disponibilidad, mantenimiento y efectivo funcionamiento del Web y/o de sus servicios o contenidos.
  • La existencia de virus, programas maliciosos o lesivos en los contenidos.
  • El uso ilícito, negligente, fraudulento, contrario a las presentes Condiciones Generales, a la buena fe, a los usos generalmente aceptados o al orden público, del sitio Web, sus servicios o contenidos, por parte de los usuarios.

7. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES
SEAIC, tal y como recoge en su “POLITICA DE PRIVACIDAD” que puede consultar en nuestra web, ha adoptado los niveles de seguridad adecuados a los datos que trata y gestiona, incorporando todos los medios y medidas técnicas a su alcance para garantizar su confidencialidad, evitar su mal uso, pérdida, alteración, acceso no autorizado y robo.

8. LEGISLACIÓN APLICABLE Y JURISDICCIÓN;
Las presentes Condiciones Generales se regirán por la legislación española, sometidas a los juzgados y tribunales de la ciudad de Madrid (España) ante cualquier controversia derivada del acceso al PORTAL.

9. CONTACTO
En caso de que cualquier Usuario tuviese alguna duda acerca de este aviso legal o cualquier comentario sobre la web puede dirigirse a seaic@seaic.org

Canarias

Canarias

Centros con actividad asistencial pública en Alergología

 

Hospital Doctor José Molina Orosa (Lanzarote)

Hospital General de Fuerteventura

Hospital Universitario de Canarias

Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín

Hospital Universitario Insular Materno-Infantil de Canarias

Hospital Univesitario Nuestra Señora de La Candelaria

Política de Privacidad

Política de privacidad

 

La SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA (SEAIC), como responsable del servicio de los sitios web bajo el dominio seaic.org, y sus subdominios, en adelante el SITIO WEB, quiere ofrecerle las mayores garantías legales en relación con su privacidad y explicarle con la mayor claridad y transparencia posible, todo lo relativo al tratamiento de la información personal que nos proporcione a través de los diferentes sistemas de captura utilizados en nuestros sitios web. Esta política de privacidad ha sido actualizada por última vez el 19/12/2023.

Hemos actualizado esta política con el objetivo de explicarle el tipo de datos personales que recogemos, por qué los recogemos y cómo puede actualizarlos, gestionarlos, exportarlos y eliminarlos. La SEAIC ha adecuado sus sitios web a las exigencias de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales (nueva LOPD), y cumplen también con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas (RGPD), así como con la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE).

Esta Política tiene la finalidad de ofrecerle toda la información necesaria sobre qué tipo de información personal recopilamos y utilizamos, cómo puede controlar su uso, y describe nuestras prácticas relacionadas con la información recopilada de los diferentes sitios web de la SEAIC que enlazan o hacen referencia a esta Política (como, por ejemplo, páginas de redes sociales y mensajes de correo electrónico con formato HTML).

 

1. Responsables del tratamiento de sus datos personales

  • SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA (SEAIC)
  • NIF/CIF: G-58318395
  • Dirección: Calle Agustín de Foxá, 25, Chamartín, 28036, Madrid.
  • Correo electrónico de contacto:  seaic@seaic.org Teléfono: 915 348 826

 

2. Recogida de datos, finalidades, base de legitimación y plazos de conservación

  • Socios. Sus datos serán tratados al haberse dado de alta como socio o mientras no nos comunique su baja, conforme a los fines de los estatutos de la asociación y en base a la prestación de servicios y la ejecución contractual.

Los datos solicitados al socio serán tratados también con la finalidad de tramitar su renovación, de suscribirle a los servicios adicionales ofrecidos, de generar los recibos y el pago (mediante domiciliación en su cuenta bancaria o Paypal) y en general para la gestión de las actividades y eventos de la SEAIC y de sus órganos de representación, la gestión de las relaciones de la SEAIC con terceras personas, jurídicas y físicas, públicas y privadas y la organización de las actividades que la SEAIC desarrolle en cumplimiento de sus fines.

Usted podrá crearse un perfil personal en nuestra área de socios donde podrá acceder mediante usuario y contraseña a sus datos y actualizarlos en cualquier momento.

Los socios registrados se comprometen a mantener actualizados sus datos, sobre todo antes de la renovación anual a inicios de cada año fiscal para actualizar la cuota, en caso de que corresponda hacerlo, y su pago. El socio solo aparecerá en el directorio visible para otros socios y en nuestro directorio “encuentra a tu alergólogo”, si así lo decide.

La SEAIC podrá enviarle información de sus servicios en base al interés legítimo para el cumplimiento de sus fines estatutarios y mantener al socio al tanto de las novedades, actividades, o eventos de la SEAIC o de terceros que pueden ser de interés para el sector. En todo caso, el socio podrá cancelar el envío de nuestras comunicaciones en cualquier momento.

La SEAIC mantendrá sus datos activos mientras sea socio y una vez solicitada su baja los mantendremos bloqueados hasta cinco años más, para atender posibles gestiones tributarias o para cubrir posibles responsabilidades, siempre y cuando no sean aplicables otros plazos. Algunos datos identificativos, profesionales y académicos mínimos, junto con las fechas de alta y baja en la SEAIC serán mantenidos por razones históricas y estadísticas durante toda la vida útil de la propia SEAIC y al objeto de poder emitir certificados que acrediten los años de pertenencia a la SEAIC.

Comités científicos. Usted como socio podrá formar parte de los mismos y participar en los proyectos o publicaciones realizadas, mientras lo desee.

 

  • Participación en convocatoria de ayudas o premios organizados por la SEAIC. La SEAIC, como difusora de la alergología en España, convoca diversas convocatorias de ayudas o premios que cuentan con la participación de socios u otras personas físicas interesadas en participar (pacientes, miembros de asociaciones, etc.). Los concursantes deben facilitar sus datos identificativos, de contacto, así como la información Los concursantes deben facilitar sus datos identificativos, de contacto, así como la información establecida en las bases de cada convocatoria, que deberán de consultar. La base del tratamiento de sus datos se sustenta en la prestación del servicio para llevar a cabo la evaluación y resolución del concurso por parte de un Jurado

La SEAIC podrá publicar en medios de comunicación la relación de ganadores, así como imágenes y reseñas de los actos celebrados en base al interés legítimo. Al referirse a menores de edad, en la mayoría de los casos, se optará por la publicación únicamente de sus iniciales acompañadas por el centro al que pertenecen.

Los datos de los concursantes serán conservados durante 2 años, salvo los datos identificativos de los ganadores que serán mantenidos por razones históricas y estadísticas durante toda la vida útil de la propia SEAIC.

 

  • Inscripciones a congresos. Como socio, usted puede inscribirse a nuestro congreso anual organizado por la SEAIC, debiendo hacerlo mediante la página web que nuestro colaborador Viajes El Corte Inglés habilite con la finalidad de tramitar su inscripción al congreso, gestionar el cobro y enviarle la información y servicios sobre el mismo. Viajes El Corte Inglés, como Encargado del Tratamiento, únicamente tratará los datos mínimos y necesarios para prestarnos dichos servicios.

 

  • Cursos. Los socios podrán contratar alguno de los cursos ofertados por la SEAIC debiendo cumplimentar el formulario habilitado a tal efecto facilitando sus datos ident0ificativos y de contacto, e información de pago y facturación.

La base de legitimación es la relación contractual o prestación del servicio y los datos facilitados serán conservados mientras se mantenga dicha relación, así como bloqueados hasta cinco años más, por gestiones tributarias y para cubrir posibles responsabilidades.

De no existir plazas disponibles para el curso seleccionado, el usuario puede facilitar su correo electrónico, prestando su consentimiento para ser incluido en una lista de espera y ser contactado, por la SEAIC, a efectos de ser informado de nuevas convocatorias. Su correo electrónico será conservado hasta la siguiente convocatoria del curso o, en su defecto, durante un plazo máximo de 1 año.

 

  • Premios anuales otorgados por la SEAIC. Los candidatos deben facilitar sus datos identificativos, de contacto, y los vinculados a sus méritos para evaluar su candidatura. La base del tratamiento de sus datos se sustenta en la prestación del servicio para llevar a cabo la evaluación y concesión de los premios por parte de un Jurado según la normativa que figura en la convocatoria de los premios, así como para gestionar el envío de comunicaciones, noticias o de próximos eventos, siempre y cuando usted nos de su consentimiento. Los méritos de los candidatos serán compartidos exclusivamente con los evaluadores que formen parte del Jurado.

La SEAIC podrá publicar en medios de comunicación la relación y fotografías de los premiados, así como imágenes y reseñas de los actos celebrados en base al interés legítimo. La imagen, el nombre y apellidos de los premiados serán compartidos con los patrocinadores de los premios.

Los datos de los candidatos serán conservados durante 2 años y transcurridos los plazos de conservación o bloqueo de datos, los datos personales serán eliminados conforme a nuestras políticas internas, salvo los datos identificativos de los premiados que serán mantenidos por razones históricas y estadísticas durante toda la vida útil de la propia SEAIC.

Para la participación en las ceremonias de entrega de los premios se recogerán datos identificativos de los asistentes, que serán eliminados en el plazo de dos meses desde la fecha del evento.

 

  • Inscripciones a eventos. Usted puede inscribirse en los eventos que periódicamente organiza la SEAIC como socio o usuario no asociado, debiendo facilitar sus datos identificativos y de contacto, así como, en caso de que no se trate de un evento gratuito, información de pago y facturación.

La base jurídica del tratamiento de sus datos se sustenta en la prestación del servicio y la ejecución contractual necesaria para formalizar la inscripción y participación en los eventos. Si el evento es gratuito sus datos personales serán tratados con el fin de gestionar su inscripción y asistencia, y también con la finalidad de gestionar el envío de comunicaciones, noticias o de próximos eventos, siempre y cuando usted nos dé su consentimiento.

Si el evento es gratuito, sus datos serán conservados durante un año, salvo que sean aplicables otros plazos. Si es de pago, transcurrido un año serán bloqueados hasta cinco años más, para atender posibles gestiones tributarias o para cubrir posibles responsabilidades, siempre y cuando no sean aplicables otros plazos.

 

  • Conferenciantes y profesores. Los conferenciantes y profesores invitados a impartir una charla/curso y quienes así lo soliciten, deben facilitar sus datos identificativos y de contacto. La base del tratamiento de sus datos se sustenta en la prestación del servicio de organización de eventos y cursos. Deberán facilitar su consentimiento con la firma del documento titulado habilitado para tal fin.

La SEAIC podrá publicar en medios de comunicación la relación conferenciantes y profesores, la institución a la que pertenecen, así como el título de sus charlas o cursos en base al interés por la difusión de la actividad. En aquellos casos en los que así se determine, se les podrá solicitar una foto siempre y cuando Usted nos de su consentimiento.

Los datos de los conferenciantes/profesores serán conservados durante dos años y luego bloqueados hasta cinco años más, para atender posibles gestiones tributarias o para cubrir posibles responsabilidades, siempre y cuando no sean aplicables otros plazos. Los datos de los ganadores que serán mantenidos por razones históricas y estadísticas durante toda la vida útil de la propia SEAIC

Algunos datos identificativos serán mantenidos por razones históricas y estadísticas durante toda la vida útil de la propia SEAIC y al objeto de poder emitir certificados que acrediten la actividad realizada.

 

  • Boletín o suscripción a boletines. Los usuarios no asociados podrán suscribirse a nuestros boletines informativos a través del correo electrónico, solicitándole los siguientes datos personales: nombre, apellidos y correo electrónico, que trataremos en base al consentimiento solicitado. Sus datos de contacto serán conservados para esta finalidad mientras no cancele su suscripción.

 

  • Formulario de contacto. Nos pondremos en contacto con usted, a través de correo electrónico para atender su consulta o responder a las preguntas que nos haga a través de nuestra web, teléfono o direcciones de correo electrónico. Le solicitamos los siguientes datos personales: nombre, apellidos y correo electrónico, que trataremos en base al consentimiento solicitado. En todos los casos se usará la dirección de correo electrónico para responderle. Sus datos de contacto serán conservados para esta finalidad durante un año, salvo que sean aplicables otros plazos.

 

Tratamiento de imágenes

Como normal general, la SEAIC puede grabar su imagen en los distintos eventos o actividades que realiza, ya que de manera general dichos actos son grabados con la finalidad usarlos como medio de promoción y difusión de la SEAIC o por su carácter de interés general, informativo y/o divulgativo, pudiéndolos publicar en nuestra página web, redes sociales, prensa o televisión en base al interés legítimo.

No obstante, en las bases y/o convocatoria del evento o actividad, se informará sobre el tratamiento de sus datos, incluida la imagen y se solicitará el oportuno consentimiento en el momento de la inscripción, sobre todo en aquellas actividades que no tengan ese carácter de interés general, informativo y/o divulgativo.

En cualquier caso, Usted también será informado al inicio del evento sobre esta circunstancia y si Usted no nos da su consentimiento, deberá ubicarse en la zona de la sala que le indicaremos. Del mismo modo, si en dicho evento hubiese otros actos, anteriores o posteriores al evento central o principal, es decir, de recepción, Cóctel, etc. Aunque el fotógrafo le preguntará, le rogamos recuerde decirle al fotógrafo que no desea salir en dichas fotos.

En todos los casos el tratamiento de las imágenes se hará de conformidad con lo establecido en la L.O. 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen, cuya cesión tendrá carácter gratuito y en ningún caso comportará la obligación de que usemos dichas imágenes.

 

Información adicional sobre el tratamiento de datos personales:

  • Revocabilidad: En los casos en los que la SEAIC solicite su consentimiento, éste es revocable en cualquier momento comunicándolo a la SEAIC en los términos establecidos en esta política para el ejercicio de los derechos. La revocación que no tendrá carácter retroactivo.
  • Transcurridos los plazos de conservación o bloqueo de datos, todos los datos personales tratados por la SEAIC serán eliminados conforme a nuestras políticas internas, asegurándonos que no se puede reconstruir ni leer excepto algunos datos de los socios. Dichos datos serán los identificativos, profesionales y académicos mínimos, que junto con las fechas de alta y baja en la SEAIC serán mantenidos por razones históricas y estadísticas durante toda la vida útil de la propia Asociación y al objeto de poder emitir certificados que acrediten los años de pertenencia a la Asociación.
  • No aceptamos el envío de CV en nuestro formulario de contacto o de manera espontánea a nuestros correos electrónicos, por lo que cualquier archivo remitido en este sentido será inmediatamente eliminado.

 

Existen otras finalidades para las cuales tratamos sus datos personales:

  • Para garantizar el cumplimiento de las condiciones de uso y la ley aplicable. Esto puede incluir el desarrollo de herramientas y algoritmos que ayudan a esta web a garantizar la confidencialidad de los datos personales que recoge.
  • Para apoyar y mejorar los servicios que ofrece el SITIO WEB.
  • Cookies. Nuestro SITIO WEB dispone de tecnología para la implantación de archivos en el equipo del usuario. Dichos archivos, denominados “cookies”, tienen diferentes finalidades y son instaladas previo consentimiento, pudiendo usted bloquear o deshabilitarlas a través de las opciones de configuración de su navegador. Dispone de toda la información detallada en nuestra política de cookies.
  • Para gestionar las redes sociales en las que la SEAIC tenga presencia. El tratamiento de los datos que se lleve a cabo de las personas que se hagan seguidoras en las redes sociales de las páginas oficiales de la SEAIC, se regirá por este apartado. Así como por aquellas condiciones de uso, políticas de privacidad y normativas de acceso que pertenezcan a la red social que proceda en cada caso y aceptadas previamente por el usuario. La SEAIC tratará sus datos con las finalidades de administrar correctamente su presencia en la red social, informándole de nuestras actividades, productos o servicios, así como para cualquier otra finalidad que las normativas de las redes sociales permitan.

En ningún caso utilizaremos los perfiles de seguidores en redes sociales para enviar publicidad de manera individual. La SEAIC no vende, alquila ni cede datos de carácter personal que puedan identificar al usuario, ni lo hará en el futuro, a terceros sin el consentimiento previo.

Exactitud y veracidad de los datos: Como socio o usuario, es usted el único responsable de la veracidad y corrección de los datos que nos remita, exonerando a la SEAIC de cualquier responsabilidad al respecto. Usted garantiza y responde, en cualquier caso, de la exactitud, vigencia y autenticidad de los datos personales facilitados, comprometiéndose a mantenerlos debidamente actualizados.

Aceptación y consentimiento: El usuario declara haber sido informado de las condiciones sobre protección de datos de carácter personal, aceptando y consintiendo el tratamiento de estos por parte de la SEAIC en la forma y para las finalidades indicadas en esta política de privacidad.

Comunicaciones o correos comerciales: De acuerdo con la LSSICE, la SEAIC no realiza prácticas de SPAM, por lo que no envía comunicaciones o correos comerciales por vía electrónica que no hayan sido previamente solicitados o autorizados por el usuario. En consecuencia, en cada uno de los formularios habidos en los distintos sitios web de la SEAIC, el usuario tiene la posibilidad de dar su consentimiento expreso para inscribirse al boletín, cuya comunicación estará debidamente identificada, con independencia de la información puntualmente solicitada.

 

 

3. Socios: proceso y condiciones de registro o suscripción y pago de cuotas

 

La SEAIC no admite la suscripción por parte de menores de edad, de manera que, si la fecha de nacimiento señala que es menor de 18 años, no se procederá a la tramitación de su alta ni al cobro de la cuota.

El proceso de alta en la SEAIC se inicia cuando la persona interesada en ser socio de la SEAIC envía el formulario de solicitud de inscripción. Una vez recibido, desde nuestra Secretaría Técnica revisamos la información suministrada y comprobamos la cuota correspondiente. Posteriormente, notificamos a través del correo electrónico al nuevo socio que su inscripción ha sido validada, le informamos sobre el pago y le orientamos sobre cómo crear su perfil personal en el área de socios y/o acceder al mismo.

La suscripción/renovación como socio de la SEAIC se realiza mediante el pago de una cuota anual que podrá efectuarse por domiciliación bancaria o mediante el pago con Paypal.

El proceso de pago se llevará a cabo mediante una de estas dos modalidades:

  1. Domiciliación a su cuenta bancaria. Usted recibirá un correo electrónico para confirmarle el próximo cobro de la cuota y su cuantía, al menos con una semana de antelación al cobro. El cargo se realizará de forma automática en su cuenta en tanto no notifique su intención de ser baja de la SEAIC. La domiciliación bancaria es la forma de pago más recomendable, ya que facilita el trabajo administrativo de la Secretaría Técnica.
  2. PAYPAL. Usted recibirá un correo electrónico con el recibo correspondiente y un enlace a la pasarela de pago, externa a la SEAIC. Debe realizar el pago por sí mismo y aceptar las políticas de la pasarela de pago externas a la SEAIC que en ningún caso almacenará o tratará los datos de su tarjeta.

Los socios registrados se comprometen a mantener actualizados sus datos, sobre todo antes de la renovación anual a inicios de cada año fiscal para actualizar la cuota, en caso de que corresponda hacerlo, y su pago.

Las cuotas, así como los recibos correspondientes, estarán disponibles en el perfil del socio de la SEAIC. Quienes necesiten factura en lugar del recibo podrán solicitarla a seaic@seaic.org, una vez hayan realizado el pago.

Políticas de retorno, devolución y cancelación

Un socio se podrá dar baja de la SEAIC en cualquier momento. Para ello debe contactar con la Sociedad a través del correo seaic@seaic.org. Una vez realizado el pago de la cuota del año en curso, a los socios que se den baja de la SEAIC o de un grupo no se les devolverá el importe correspondiente.

 

4. Navegación

 

Al navegar por la web se pueden recoger datos no identificables, que pueden incluir, direcciones IP, ubicación geográfica (aproximadamente), un registro de cómo se utilizan nuestros servicios y sitios, y otros datos que no pueden ser utilizados para identificar al usuario. Entre los datos no identificativos están también los relacionados a sus hábitos de navegación a través de servicios de terceros detallados en el apartado Cookies.

 

5. Secreto y seguridad de los datos

 

La SEAIC se compromete en el uso y tratamiento de los datos incluidos personales de los usuarios, respetando su confidencialidad y a utilizarlos de acuerdo con la finalidad del mismo, así como a dar cumplimiento a su obligación de guardarlos y adaptar todas las medidas para evitar la alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado (como los protocolos Https que usamos), de conformidad con lo establecido en la normativa vigente de protección de datos.

La SEAIC no puede garantizar que la red de Internet sea totalmente inexpugnable y por tanto tampoco que los datos no puedan ser violados mediante accesos fraudulentos a ellos por parte de terceros.

Confidencialidad del procesamiento: La SEAIC se asegurará de que cualquier persona que esté autorizada por nuestra Sociedad para procesar sus datos como socio o usuario (incluido su personal, colaboradores y prestadores) estarán bajo la obligación apropiada de confidencialidad, ya sea un deber contractual o legal.

Respuesta ante un incidente de seguridad: Al darse cuenta de un Incidente de Seguridad, la SEAIC deberá notificárselo al socio o usuario sin demoras indebidas y deberá proporcionar la información oportuna relacionada con el Incidente de Seguridad tal como se conozca o cuando el socio o usuario lo solicite razonablemente.

 

6. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos?

 

Los datos personales sólo serán comunicados a terceros para cumplir con las obligaciones legales, por ejemplo, la tributaria, o en la medida necesaria para la prestación de los servicios y actividades al socio de la SEAIC.

El sitio web de la SEAIC puede dar acceso a otras páginas web, incluidos los perfiles oficiales de la SEAIC en Redes Sociales, informándole que al pulsar en dichos enlaces será redireccionado a una página respecto de la cual la SEAIC no es responsable. Usted debe ser consciente de que estas webs externas a la SEAIC pueden recoger, utilizar o transferir sus datos personales bajo condiciones y términos diferentes, recomendándole que cuando acceda a una de estas páginas web, se informe de su política de privacidad, condiciones de uso general o del uso que pueden dar a sus cookies pues no podemos controlar la forma en que esas páginas webs usan la información personal que usted divulga.

La SEAIC le comunica que realizará encargos de tratamientos a terceros conforme al RGPD, exigiendo por parte del encargado el cumplimiento de todas las garantías de protección de datos. Todas las utilidades ofrecidas por terceros son estrictamente necesarias para el desarrollo de nuestros servicios y han sido seleccionados atendiendo al cumplimiento de los derechos que preservamos en esta web.

Dichas empresas o entidades tendrán acceso a la información personal necesaria para realizar sus funciones como encargados de tratamiento, pero no podrán utilizarla para otros fines. Además, deberán tratar la información personal de conformidad con la presente Política de Privacidad y la legislación aplicable en materia de protección de datos, no realizando trasferencia internacional de los datos que la SEAIC trata.

Hosting: Informarle que el alojamiento de los sitios web de la SEAIC están contratados con Dinahosting SL cuyos servidores están ubicados en España.

Servicios de análisis: Google Analytics (cookies). Un servicio analítico de web prestado por Google, Inc., una compañía de Delaware cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). Google Analytics utiliza “cookies”, que son archivos de texto ubicados en su ordenador, para ayudar a la SEAIC a analizar el uso que hacen los usuarios de sus sitios web. La información que genera la cookie acerca de su uso en www.seaic.org (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en los servidores de Estados Unidos. Usted podrá aceptar o rechazar la instalación de las cookies de Google Analytics.

 

7. ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?

 

Puede ejercer de manera gratuita los derechos que le confiere el RGPD. Cualquier persona tiene derecho a revocar el consentimiento, solicitar el acceso a los datos personales que le conciernen, a solicitar su rectificación o supresión, a solicitar la limitación de su tratamiento, a oponerse a su tratamiento (si hay interés público o interés legítimo) y/o el derecho de portabilidad. En todos los casos podrá ejercer sus derechos por escrito a calle de Agustín de Foxá, 25, Chamartín, 28036, Madrid o por correo electrónico dirigido a rgpd@seaic.org indicando la referencia “Protección de Datos”. En la solicitud debe constar: Nombre, apellidos y fotocopia de su DNI, en caso de serle requerido para acreditar debidamente su identidad, petición en la que se concreta tu solicitud y domicilio/email a efectos de notificaciones. Cualquier persona puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos a través de la web www.agpd.es  en caso de considerar que sus derechos no han sido satisfechos.

 

8.Resolución de conflictos

 

Si tiene alguna queja relacionada con nuestro cumplimiento de esta política de privacidad, debe contactar con nosotros en primer lugar. Investigaremos e intentaremos resolver las quejas y conflictos en relación con el uso y divulgación de la información personal de acuerdo con esta política.

Francis Bacon y su estudio de Inocencio X


 
    Autora: María Luisa González Gutiérrez  

    Servicio de Alergia de Hospital Clínico San Carlos de Madrid

Francis Bacon nace en Dublín un 29 de Octubre de 1909. Sus padres le pusieron el mismo nombre Francis como su ilustre antepasado Francis Bacon (1561-1626, célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico) Su vida transcurrió entre Irlanda e Inglaterra pues sus padres eran británicos. A partir de 1925 vivió en Inglaterra. Su padre era militar inglés retirado que criaba y entrenaba caballos de carrera

Padecía asma crónica y alergia por lo que tuvo una formación irregular ya que esta enfermedad le impedía acudir al colegio. Le administraban morfina cuando sufría ataques de asma intensos.

Rechazado y maltratado por su padre por su homosexualidad y ante la indiferencia de su madre fue expulsado de casa a los 16 años y enviado a centro Europa con un amigo de la familia llevando una vida bohemia. En 1925 vuelve a Londres y toma clase de dibujo y pintura y sigue después una formación autodidacta. Trabaja de diseñador de interiores. 

Se presentó como voluntario para guardia de ataque pero tuvo que abandonarlo por su asma. Su reputación como pintor empezó a despegar en 1933 con su CrucifixiónSobreviven pocas obras de su juventud pues apuñalaba sus lienzos o los partía hasta 1953 en que comenzó su obra a circular en grandes galerías y dieron la vuelta al mundo. Entre 1960 y 1965 realizó dos exhibiciones en la Galería Malborough Fine Art en Londres con más de 50 obras. Posteriormente expone en galerías de todo el mundo. El aspecto inquietante y hasta violento en sus cuadros refleja las vivencias de Bacon como la guerra de la independencia de Irlanda, las contiendas mundiales (segunda guerra mundial) además de su problema de salud y su homosexualidad junto con el desamor y rechazo de sus progenitores.

“Entre el nacimiento y la muerte siempre ha existido lo mismo: la violencia de la vida”. “Nacemos con un grito, nos encontramos en la vida con un grito, y tal vez el amor sea un mosquitero entre el miedo a la vida y el miedo a la muerte. Esa fue una de mis obsesiones reales. Los hombres que he pintado estaban en situación extrema, y el grito es una transcripción de su dolor” (en su última entrevista en 1992).

Su primer éxito de crítica llegó en 1944 con Tres estudios de figuras junto a una crucifixión considerado hoy como una de los cuadros más originales del siglo XX ( Tate Gallery de Londres)

Su obra, obsesionada con la representación del cuerpo humano ha sido encasillada en el informalismo, el expresionismo y el surrealismo o el racionalismo. Simplemente prosiguió lo que él consideró [en las entrevistas publicada que le hizo David Sylvester a lo largo de los años sesenta] una línea pictórica «postpicasiana», siguiendo la vía abierta que Picasso dejó con la figuración y la representación obsesiva del cuerpo humano.

Recibe influjos de Munch en el trazo, de Van Gogh en las tonalidades, de Giacometti en la concepción del espacio y del mismo Goya en la angustia de los rostros y los cuerpos por lo que su arte refleja como ningún otro al hombre del siglo XX.

En 1953 sus series de Screaming Popes , inspiradas en El retrato del Papa Inocencio X  de Velázquez, dieron forma a un estilo propio y peculiar. La obra original de Velázquez de 1650 fue reinterpretada por Francis Bacon en más de cuarenta pinturas, estudios y bocetos tres siglos después. Una obra a la que recurrió de forma reiterada desde una primera vez en el año 1940. El cuadro de Inocencio X de Diego Velázquez (1599-1660) fue encargada por este papa debido a la fama que ya había adquirido el pintor siendo acabado alrededor de 1650.
La expresión del papa es tensa, con el ceño fruncido, opuesta a los retratos papales realizados por Rafael y otros pintores con expresiones más afables. Una de las características de Velázquez es que era capaz de penetrar psicológicamente en el personaje para mostrarnos aquellos aspectos ocultos de su personalidad.

A la izquierda, el cuadro de Diego Velázquez «Inocencio X», 1650; óleo sobre lienzo, 140 cm x 120 cm, Galería Doria Pamphili, Roma.  A la derecha, el cuadro de Francis Bacon, «Estudio según el retrato del Papa Inocencio X por Velázquez», 1953; óleo sobre lienzo, 153 cm x 118 cm, Art Center, Des Moines (EE.UU.).

Bacon orientó la obra siempre a hacer salir del Papa otras sensaciones que veía palpitar en el cuadro como la agonía, la amenaza y el aislamiento… Las líneas verticales que descomponen la figura al mismo tiempo que la contienen corresponden a esa angustia. La boca abierta en forma de círculo y los dientes contribuyen a ahondar en nosotros la sensación de que el cuerpo está vibrando y se vaporiza… (Alfredo García- Alargos, Arte e historia, 2015).

Bacon cree que a cada persona le rodea una especie de “emanación” y que al trasladarlo a un retrato aparece inexcusablemente en él la violencia. Aclara: “nuestra existencia está siempre velada, vivimos a través de velos o cortinas y si hay violencia en los cuadros es porque se ha corrido uno de esos velos o cortinas”. No hay duda pues que podemos asignarle aquí a la pintura, en tanto que participa de descorrer los velos que ocultan nuestra existencia, un cometido en pos de descubrir o desvelar la verdad.

Su pintura, según Bacon, “trata de mi tipo y de psique, trata de mi tipo de entusiasta desesperación”. “Una pintura no es un aglomerado de cosas que comprender sino una cuestión de instinto. Espontaneidad, accidente, sugerencias emocionales”.

Bacon pinta a partir de manchas irracionales, manchas de las que salen las figuras.

“Uno presenta la sensación y el sentimiento de vida del único modo que puede. No digo que sea un buen modo, pero lo haces lo más hondamente que puedes” (FB)

En una entrevista en la Galería Malborough de Londres en 1991, un año antes de su muerte, dijo «tengo una crisis de asma» y fue como si hubiera dicho «paren la vida, vuelvo en un rato». Su cara se volvió violeta, como las rayas de su camisa, hasta que volvió a su ser…

No era la primara vez que tenía que posponer una entrevista por una crisis de asma.

Usaba Ventolin en público y si no lo tenía se sentía perdido y se volvía huraño.

«Todas las caras de Bacon son víctimas de una ventolera, como si la carne fuera agitada por un ciclón. Como su propio cuerpo, los personajes de sus cuadros buscan violentamente el aire. Como el pulmón de un asmático, el aire es el deseo que impulsa la violencia de esas huidas que retrata. (Juan Cruz. Encuentros con heterodoxos, 2016)

Su asma fue empeorando y en 1989 ya no le permitía seguir con la pintura. Además se le intervino de un carcinoma renal.

En 1992 vino a Madrid para inaugurar una exposición y verse con su último amante, un banquero. Allí murió a los 82 años.

BIBLIOGRAFÍA

  • Grandes entrevistas. Arte. Entrevista a Francis Bacon, Judith Cuba. Ultima entrevista a Francis Bacon. Junio 2005.
  •  Francis Bacon: “Lógica de la sensación” Gilles Deleuze 2º edición 2002. Ed. Arena Libros.
  •  El Papa Inocencio X de Bacon | La guía de Historia del Arte http://arte.laguia2000.com/pintura/el-papa-inocencio-x-de-bacon#ixzz4NXzIeKrF 
  • Francis Bacon: I painted to be loved. Interview by Francis Giacobetti conducted on February 1992, published en The Art Newspaper, nº 137, June 2003, 28-29.
  • Francis Bacon. Radiografía de la distorsión. A propósito del libro Entrevista con Francis Bacon, de David Sylvester.
  •  Unas miradas cruzadas entre Diego Velázquez y Francis Bacon sobre el retrato de Inocencio X: ilusión y sensación. Arte/España. Publicada en Enero de 2013 por Marieg.
  • Francis Bacon “Pesadillas sobre lienzo” . Revolución 88. Kevin Sánchez, 27 de Enero de 2013.
  • Inocencio X. Wikipedia. Ultima modificación en septiembre de 2016.
  • Inocencio X. ArteHistoria. Biografía y vidas 2004-2016.
  • Francis Bacon. Características artísticas de un pintor inclasificable. Algargos, Arte e historia. Alfredo García. 28 de septiembre de 2015.
  • Francis Bacon. Martin Hammer Ed. Phaidon Focus. 2013.
  • Psicoterapia Online: Todo es mente. José Miguel Martin Vázquez. Licenciado en Psicología en la UAM 2014.
  • Asmáticos: seres con respiración torcida. María Jesús Espinosa de los Montero García. Jot Down. El País. 2015.
  • Por dónde entra el aire en los cuadros de Bacon. Encuentros con heterodoxos (Ediciones El País). Juan Cruz. 11 de agosto de 2016.

Para citar este artículo:

González, ML. (25 de febrero de 2017). Francis Bacon y su estudio de Inocencio X. [Mensaje en un blog]. Blog del Comité de Humanidades de la SEAIC. Recuperado de https://www.seaic.org/profesionales/blogs/humanidades

LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA

La enfermera, profesional que proporciona los cuidados de excelencia a la persona, forma parte de la historia de la Salud/Enfermedad y, por tanto, es imprescindible el análisis de la evolución de los cuidados, de la profesión y de la relación con la sociedad. Esto se obtiene a través de la investigación que, en Enfermería es muy reciente, debido a que tiene que haber un interés de las enfermeras por investigar y un reconocimiento de la labor investigadora enfermera. Realmente, si tenemos en cuenta las cuatro etapas de la historia de la Enfermería (doméstica, vocacional, técnica y profesional) aunque haya habido interés por la investigación
desde las etapas iniciales, no es hasta la etapa profesional donde se reconoce la investigación enfermera.

Florence Nightingale (1820-1910) está considerada la primera enfermera investigadora y con sus observaciones se reconoció el valor del cuidado. Fue pionera en el uso de la estadística y la visualización de datos y la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society.
Gracias al estudio de enfermeras teoristas (Hildegard Peplau y Virginia Henderson) se empieza a publicar en revistas y libros sus aportaciones y se comienza a hablar del proceso de Enfermería. Además, surgen grupos de estudios importantes como North American Nursing Diagnosis Association (NANDA).

Con la formación universitaria de la enfermera, pasando de ATS a Diplomada Universitaria en 1977, comienza la etapa profesional y la investigación enfermera, aunque con escaso reconocimiento o valor. Por ello, las enfermeras comienzan a realizar sus Tesis ligadas a otras Licenciaturas realizadas.

Un punto de inflexión fue la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986) que posibilita la investigación a todos los profesionales sanitarios y se crea el Instituto de Salud Carlos III como órgano de apoyo científico-técnico. En 1987, el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) reconoció la capacidad investigadora de las enfermeras que podían solicitar sus ayudas e introdujo enfermeras en las Comisiones Técnicas de Evaluación.

A partir de la década de los 90, la investigación enfermera tiene un gran desarrollo. En 1996, se crea la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud (Investén-isciii) para fomentar la investigación en cuidados de enfermería y otras disciplinas relacionadas. Posteriormente, la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO) elabora, publica y actualiza Guías de Buenas Prácticas (GBP), basadas en la evidencia científica para mejorar el cuidado de la salud y de los ambientes laborales. Con la conversión de la formación a Grado de Enfermería en 2010, se impulsa la investigación con la realización de master y el Doctorado en la profesión. Además, tanto los colegios profesionales como el Consejo General de Enfermería, fomentan la formación en este campo, ofrecen premios y ayudas para impulsar proyectos de investigación y se crea el Instituto Español de Enfermería con cobertura nacional que promociona la investigación para garantizar la salud y seguridad en los cuidados.

Más recientemente, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) desarrolla Nursing Research Council (NRC), un proyecto de innovación y gestión que tiene como objetivo general impulsar la investigación enfermera dentro de las organizaciones sanitarias y sociosanitarias.

Lo primero que surge cuando se inicia un estudio de investigación es una “pregunta”. Esta pregunta ha de ser Factible, Interesante, Novedosa, Ética y Relevante (criterios FINER). Una vez que tenemos nuestra pregunta debemos plantearnos si su resolución contribuirá a formular o modificar prácticas o políticas asistenciales o si sus resultados permitirán aceptar o rechazar conjeturas que no han sido probadas.

El segundo paso es formular nuestra pregunta. El enunciado debe contener el objetivo del estudio y la hipótesis. Esta hipótesis ha de ser consistente, coherente y comprobable, y el objetivo debe hacer referencia al resultado que se pretende obtener tras la investigación.

Una vez establecida nuestra pregunta, toca elegir el diseño del estudio y llevar a cabo el proyecto de investigación considerando posibilidades de financiación y disponibilidad de recursos. Y finalmente, implementar y difundir los resultados obtenidos.

Todo ello, en un proceso científico que valida y mejora el conocimiento existente generando otros nuevos con la finalidad de avanzar hacia una profesión más autónoma con un rol independiente, responsable, competente y con un cuerpo de conocimientos científicos basados en la evidencia para ofrecer cuidados de excelencia que mejoran la salud y el bienestar de los usuarios. Esto fomenta el reconocimiento y el valor de la enfermera dentro de los equipos multidisciplinares y en la sociedad que contribuye a dar valor a nuestra profesión.

Para más información:

https://www.ieinstituto.es/areas-de-desarrollo/apoyo-a-la-investigacion-e-innovacion/herramientas-para-la-investigacion/formacion-en-investigacion

https://proyectos.ande.org/

https://grupoinvesten.es/quienes-somos/

https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/premios-y-becas

https://www.ieinstituto.es/

BIBLIOGRAFÍA

  1. García García I, Gozalbes Cravioto E. Investigación en Enfermería y en Historia de la Enfermería en España. Index Enferm [Internet]. 2012. [citado 14 Jun 2024]; 21(1-2):100-104.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000100023&lng=es.https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000100023.
  2. Arratia, F. Investigación y documentación histórica en enfermería.Texto & Contexto-Enfermagem. [Internet]. 2005[citado 14 Jun 2024];14: 567-574. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-07072005000400014
  3. Vélez Vélez E. Investigación en enfermería, fundamento de la disciplina. Rev Adm Sanit. [Internet]. 2009. [citado 14 Jun 2024];7 (2):341-56. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-investigacion-enfermeria-fundamento-disciplina-13139769
  4. Varela Curto MD, Sanjurjo Gómez ML, Blanco García FJ. La investigación en Enfermería. Rol de la enfermera. Enfuro. [Internet]. 2012. [citado 14 Jun 2024];121. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4093900-
  5. FLORENCE NIGHTINGALE LA HEROINA DE LOS HOSPITALES. CECIL WOODHAM SMITH. Edit Losada. 2020
  6. María Luisa Martínez Martín, Elena Chamorro Rebollo. Historia de la enfermería, Evolución histórica del cuidado enfermero. Elsevier 2023

Imágenes:

  • Canva.com
  • https://pixabay.com/es/images/search/enfermeros

FACTORES DESENCADENANTES DE ASMA: NORMAS DE EVITACIÓN

 

  • Asma alérgica

La realización del estudio de alergia en el paciente con asma tiene como objetivo conocer el alérgeno (sustancia que desencadena la alergia) que pueda estar siendo responsable de los síntomas (tos, ahogo, dolor torácico y “pitos”) que presenta el paciente, o que puedan desencadenar las crisis (1).

  • Tratamiento en asma: Tratamiento farmacológico y no farmacológico

En la actualidad las normas de evitación, el tratamiento con fármacos y la educación sanitaria, se consideran los pilares fundamentales para evitar que el paciente con asma presente una crisis (2,3).

 

– Tratamiento farmacológico del asma

Los fármacos para tratar el asma podemos clasificarlos como fármacos de control o mantenimiento, y fármacos de alivio, también llamados “de rescate”. Los medicamentos de control o mantenimiento deben administrarse de forma continua durante periodos prolongados de tiempo y los medicamentos de rescate se utilizan a demanda para tratar de forma rápida una crisis de asma (2).

– Tratamiento no farmacológico del asma

 Por otro lado, conocer los factores que pueden desencadenar los síntomas constituye una parte importante del tratamiento no farmacológico del paciente con asma. El no conocer estos desencadenantes puede convertirse en un factor que facilite la aparición de una crisis.

Además, la educación del paciente asmático debe considerarse como un elemento básico del tratamiento, ya que reduce el riesgo de padecer una crisis y aumenta la calidad de vida del paciente.

 

  • Factores desencadenantes y normas de evitación

Se denominan factores desencadenantes, aquellos factores que presentan capacidad de provocar síntomas o crisis de asma y pueden ser múltiples y diversos.

Es muy importante que el paciente pueda identificarlos y establecer las medidas adecuadas para su evitación.

 En el asma alérgica, una vez que se ha identificado el alérgeno o los alérgenos causantes de los síntomas de asma, se deben realizar una serie de recomendaciones para evitarlos.

Los alérgenos que se encuentran en el ambiente o aeroalérgenos son responsables tanto de desencadenar síntomas de asma como la crisis.

  • Alérgenos ambientales o aeroalérgenos: Medidas de Evitación

 Entre las medidas de evitación de los aeroalérgenos más frecuentes y relevantes encontramos:

I. Ácaros

Los ácaros son artrópodos de muy pequeño tamaño, no visibles a simple vista. Los ácaros, por estar muy presentes en el espacio doméstico, son una causa importante de alergia y la segunda causa de asma. Ambientes cálidos y húmedos van a ser los hábitats perfectos donde más crezcan. Los podemos encontrar principalmente en colchones, edredones, almohadas, moquetas y alfombras.

Recomendaciones de evitación:

  • Evitar realizar tareas de limpieza en presencia del paciente
  • Retirar polvo con paño húmedo (secar bien después)
  • Evitar cojines o colchones de plumas
  • Utilizar fundas anti-ácaros impermeables con garantía certificada para cojines, colchones y edredones
  • Evitar moquetas. Lavar regularmente cortinas, tapicerías, peluches, etc.
  • Mantener la habitación, limpia y ordenada
  • Habitación soleada, luminosa y ventilada
  • Utilizar aspiradores con filtro HEPA. No usar escobas o plumeros
  • Intentar mantener la temperatura de la vivienda por debajo de los 25°C
  • Evitar convivir con animales de pelo o plumas
  • Lavar la ropa de cama a temperatura superior a 60 °C.
  • Si hay alfombra, deben ser lavables, tratadas con vapor o expuestas periódicamente al sol y despolvadas.
  • Aspirar con frecuencia sofás.
  • Ventilar la casa, a ser posible cuando haya menos humedad fuera.
  • Limpiar con frecuencia los filtros de la calefacción o del aire acondicionado
  • Purificadores, desionizadores y deshumificadores: valorar conveniencia de utilizarlos

 II. Epitelios de animales

Los animales de pelo son una importante fuente de alergia respiratoria, los que más los gatos, seguido de los perros y caballos, aunque también los conejos, hámster y vaca entre otros.

La retirada de la mascota del ambiente que rodea al paciente constituye el tratamiento de elección en el caso de pacientes alérgicos a epitelio de las mismas, ya que se trata de una medida muy efectiva.

En caso de NO seguir ese consejo será preciso:

  • Lavado frecuente de la mascota
  • Ideal mantener el animal fuera del hogar, si es posible
  • Extremar la limpieza en el ambiente doméstico. No usar moquetas ni alfombras y aspirar frecuentemente con aspiradoras con filtro HEPA
  • Aconsejar que la mascota no deambule libremente por las zonas de descanso y menos que duerma en ellas.
  • En la medida de lo posible, no interaccionar con la misma.
  • Tocar lo menos posible al animal y lavado de manos después de hacerlo.
  • Las camas o cojines de los animales deben lavarse regularmente y estar en zonas apartadas.
  • Lavar la ropa que ha estado en contacto con los animales.
  • En el caso del gato se recomienda su esterilización.

III. Pólenes

En primer lugar, es preciso conocer a qué polen es alérgico el paciente y conocer la época de polinización. En la actualidad podemos encontrar distintas aplicaciones (apps) que nos ayudan a conocer los niveles de polinización ambiental. (https://www.polenes.com/es/home)

Debemos saber que los granos de polen pueden ser diseminados por insectos, viento o ambos y en la época de polinización, pueden desplazarse a kilómetros de distancia.

En días de viento, secos y soleados hay más polen en el ambiente, por el contrario, en días húmedos o de lluvia la presencia de polen disminuye.

Recomendaciones:

  • En los meses de predominio de polen en pacientes sensibilizados, evitar las salidas al campo. Tras salidas al exterior ducha y cambio de ropa.
  • Evitar salir de casa los días con viento, seco, con recuento alto de pólenes, soleados y en horas vespertinas.
  • Al viajar no abrir las ventanillas del coche y revisar el correcto estado de los filtros de polen de los mismos.
  • Evitar viajes en moto o bicicleta.
  • Utilización de gafas de sol que cubran el máximo posible y mascarillas colocadas correctamente.
  • El tiempo para ventilación de los domicilios en épocas con altos niveles de polinización, debe ser breve, evitando sobre todo la primera hora de la mañana y el atardecer. Cerrar ventanas tras ventilación.
  • Evitar secar ropa en el exterior.
  • Evitar realización de ejercicios físicos enérgicos en días de alta polinización.

IV. Hongos

Los hongos están muy extendidos en la naturaleza y es muy difícil evitarlos por completo.

Cuando hablamos de alergia a los hongos, nos referimos a alergia a la humedad o al moho.

Crecen en el exterior, en lugares con vegetación (tierra, troncos, plantas, restos de hojas), donde se acumula suciedad o desperdicios, pero también en las casas y recintos cerrados (sótanos, trasteros, bodegas). Las piscinas cubiertas son una importante fuente de exposición a esporas de hongos

Abundan especialmente en condiciones de humedad, oscuridad y viento.

Recomendaciones:

  • Evitar viviendas poco soleadas y con humedades, deshabitadas, cercanas a ríos, lagos y bosques.
  • Evitar pasear por bosques frondosos con abundante materia orgánica vegetal en descomposición.
  • En días de viento y humedad evitar salidas, mantener cerradas puertas y ventanas y si se presentan síntomas usar el tratamiento de rescate.
  • Evitar plantas de interior.
  • Tirar los alimentos que se encuentren en mal estado. Sacar la basura todos los días.
  • Evitar las condensaciones de humedad en cuartos de baño, revisar el estado de toallas, y sobre todo evitar humidificadores.
  • Mantener en buen estado de higiene y conservación los sistemas de aire acondicionado y de calefacción.
  • Limpiar regularmente con lejía bañera, lavabos, azulejos de baño. Tras limpieza de casa ventilar y secar zonas húmedas.
  • Reparar y eliminar manchas de humedad, goteras y filtraciones si existen (pinturas antimoho).
  • Retirar alfombras o papel de las paredes contaminados con moho.
  • Retirar polvo con paño húmedo, usar fregona o aspirador con filtro de agua o HEPA (limpiar filtros con frecuencia).

 

Por último, y no por ello menos importante, siempre que tenga una duda, diríjase y pregunte a su alergólogo o a su enfermera del Servicio de Alergia.

 

Bibliografía

  1. Burbach GJ, Heinzerling LM, Edenharter G, Bachert C, Bindslev-Jensen C, Bonini S, et al. GA(2)LEN skin test study II: clinical relevance of inhalant allergen sensitizations in Europe. Allergy. 2009 Oct;64(10):1507–15.
  2. Guía Española para el Manejo del Asma (Guía GEMA 5.1). Available from: https://www.gemasma.com
  3. GINA. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. www.ginasthma.org
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información en nuestras páginas: Política de cookies Política de privacidad Aviso legal