Avispa asiática: por qué se producen fallecimientos y cómo prevenir nuevos casos
COMUNICADO DE PRENSA
Madrid, 4 de noviembre de 2025. Ante los recientes fallecimientos ocurridos en Galicia tras múltiples picaduras de la avispa asiática o avispa de patas amarillas (Vespa velutina nigrithorax), la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) desea expresar su preocupación y ofrecer información para comprender estos sucesos y, en la medida de lo posible, prevenir nuevos incidentes.
Comunicado SEAIC Fallecimientos Avispa Asiática (39 descargas )
Día Mundial de la Anafilaxia 2025
Con motivo del Día Mundial de la Anafilaxia la SEAIC alerta de que están aumentando los casos de anafilaxia, especialmente en niños.
- Se estima que la incidencia anual de la anafilaxia en España se sitúa entre 3,2 y 30 casos por cada 100.000 habitantes: esto indicaría que cada año se producen entre 1.600 y 14.000 casos.
- Desde la SEAIC se recomienda incluir la especialidad de Alergología en los planes de estudio y fomentar la rotación de residentes por los servicios de alergia para adquirir experiencia práctica en el manejo seguro de esta patología.
- El papel de la enfermería en las unidades de Alergología es clave tanto en la prevención como en el manejo de la anafilaxia, actuando en todas las fases del proceso asistencial.
SEAIC recuerda: precaución con las alergias en Halloween
Con motivo de la celebración de la festividad de Halloween, la SEAIC recuerda la importancia de extremar las precauciones para prevenir reacciones alérgicas graves en niños con alergia cutánea y a alimentos
- En España, aproximadamente el 25% de la población infantil padece alguna alergia: entre las más frecuentes se encuentran las alergias a alimentos y la alergia cutánea.
- Los frutos secos, la leche y el huevo suelen ser los alérgenos que provocan más reacciones alérgicas entre la población infantil.
- El autoinyector de adrenalina resulta un elemento clave y fundamental en el caso de que un niño sufra una anafilaxia (reacción alérgica grave): por eso es muy importante que tanto cuidadores como familiares sepan utilizarlo correctamente.
La telealergología y la IA impulsan el futuro de la alergología
En el 35º Congreso Nacional de la SEAIC, los expertos señalan que
La telealergología y la IA impulsan el futuro de la alergología.
- La telealergología y la inteligencia artificial marcan el inicio de una nueva era en el tratamiento de las enfermedades alérgicas, optimizando la atención médica y mejorando la eficiencia del sistema sanitario.
- El concepto ‘Human in the loop’ resalta cómo la intervención humana sigue siendo esencial en el tratamiento de la patología alérgica, con el apoyo de tecnologías innovadoras.
- El futuro de la telealergología es prometedor, aunque persisten retos por superar para lograr una atención completamente digitalizada y personalizada.
LA TELEALERGIA Y LA IA IMPULSAN EL FUTURO DE LA ALERGOLOGIA (436 descargas )
El estudio del exposoma es clave para entender el impacto del cambio climático en las alergias
En el 35º Congreso Nacional de la SEAIC, los expertos señalan que
EL ESTUDIO DEL EXPOSOMA ES CLAVE PARA ENTENDER EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS ALERGIAS
- El cambio climático y la contaminación están agravando la patología alérgica, que se está configurando como un problema de salud pública cada vez más complejo.
- El estudio del exposoma permite identificar factores ambientales modificables y abre la puerta a estrategias de prevención más eficaces, ya desde la infancia.
- La alergología de precisión y el diagnóstico molecular revolucionan el abordaje de las enfermedades alérgicas, especialmente en los niños, con tratamientos y medidas preventivas a la medida de cada paciente.
La alergología de precisión y la inteligencia artificial están transformando el abordaje de las alergias
En el marco de la rueda de prensa del 35º Congreso Nacional de la SEAIC, los expertos señalan que
LA ALERGOLOGÍA DE PRECISIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTÁN TRANSFORMANDO EL ABORDAJE DE LAS ALERGIAS
- El XVII Congreso de Enfermería Alergológica, celebrado en el marco del congreso, subraya la creciente implicación de las enfermeras en el tratamiento de las alergias.
- La Unidad de Oncoalergia de Granada, ejemplo de colaboración multidisciplinaria, ha permitido que el 100 % de los pacientes con reacciones adversas continúe con su tratamiento.
- Chiesi España y la SEAIC impulsan una acción medioambiental plantando un árbol por cada asistente al congreso, contribuyendo a la reforestación de Galicia y al combate del cambio climático.
La innovación terapéutica abre la puerta a controlar la dermatitis atópica grave
Con motivo del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, la SEAIC señala que
LA INNOVACIÓN TERAPÉUTICA ABRE LA PUERTA A CONTROLAR LA DERMATITIS ATÓPICA GRAVE
- Los nuevos fármacos biológicos y los inhibidores de JAK han marcado un antes y un después en el tratamiento de la dermatitis atópica moderada y grave.
- Más del 80% de los pacientes con dermatitis atópica tienen dificultades para dormir durante los brotes, con un fuerte impacto en su salud mental y calidad de vida.
- La SEAIC se suma al Día Mundial del Eccema Atópico 2025 bajo el lema #AtopicEczemaJourney para concienciar sobre la importancia del diagnóstico precoz y del acceso a la mejor atención.
SEAIC Dia Mundial Dermatitis Atópica NP 20250828 (924 descargas )
Semana de Concientización sobre las Alergias Alimentarias 2025
Las alergias alimentarias afectan a millones de personas en todo el mundo y su prevalencia no deja de crecer, especialmente entre la población infantil. Se estima que entre el 6 y el 8% de los niños y hasta el 4% de los adultos presentan alguna forma de alergia alimentaria. Esta tendencia plantea desafíos urgentes para los sistemas de salud, la industria alimentaria, restauración y la sociedad en su conjunto.
Semana de concienciación sobre alergias alimentarias 2025 (1498 descargas )
Manual de procedimientos en asma
El diagnóstico personalizado del asma podría beneficiar a más del 60% de los pacientes.
- Los protocolos avanzados identifican el fenotipo asmático de cada paciente, permitiendo intervenciones personalizadas más allá del simple control de síntomas.
- La medicina de precisión impulsa tratamientos que modifican la evolución natural de la enfermedad, marcando un cambio decisivo en el abordaje clínico.
- La implementación y acreditación de Unidades de Asma Grave por la SEAIC, lideradas por alergólogos y personal de enfermería especializado, garantiza una atención sanitaria de excelencia.
- Ir al Manual de Procedimientos en Asma.
Previsiones de pólenes primavera 2025
Todas las previsiones para la primavera 2025:
Todos los datos de un vistazo primavera 2025 (2351 descargas )
Centro peninsular primavera 2025 (2156 descargas )
Cornisa cantábrica primavera 2025 (2034 descargas )
Litoral mediterráneo primavera 2025 (2068 descargas )
Andalucía y Extremadura primavera 2025 (2072 descargas )
Islas Canarias primavera 2025 (2046 descargas )
Reunión CYNA 2025
La SEAIC y GSK reúnen a más de 400 expertos en alergología para abordar novedades en asma, exposoma y reacciones a alimentos y medicamentos
- La XXI edición de la reunión de Controversias y Novedades en Alergia (CYNA) ha analizado los avances en el manejo del asma, las reacciones alérgicas a fármacos y a alimentos, así como la influencia del exposoma.
- El encuentro, organizado por GSK con el aval de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), ha contado con la participación de 12 ponentes nacionales y 5 internacionales.
La urticaria por el frío afecta principalmente a adultos jóvenes
Con la llegada del frío, la SEAIC alerta sobre el empeoramiento de las alergias comunes en invierno y subraya que:
- La urticaria por frío se intensifica en invierno debido a las bajas temperaturas, provocando desde habones hasta reacciones graves como anafilaxia.
- La rinitis alérgica, el asma y la urticaria por frío son las reacciones alérgicas más afectadas por las bajas temperaturas.
- La contaminación del aire, el uso excesivo de calefacción y la escasa ventilación en los hogares agravan considerablemente las alergias respiratorias durante la temporada invernal.
La urticaria por el frío afecta principalmente a adultos jóvenes (2253 descargas )