Ya está abierta la convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Investigación de la Fundación de la SEAIC 2020.
Todos los interesados en solicitar una ayuda, deberán darse de alta en nuestra plataforma de becas y presentar allí su solicitud. El plazo para presentar la solicitud es el 13 de Enero de 2021 a las 23:59 h.
Premios a la Mejor Tesis Doctoral y al Mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG) en Alergología.
Exclusivamente para estudiantes matriculados en universidades españolas.
Premios: 1.500 € (accésit de 300 €).
Dirigido a médicos especialistas o residentes en alergología que sean socios de la SEAIC, con tesis defendidas en universidades nacionales e internacionales.
Premios: 5.000 € (accésit de 1.000 €).
El próximo 7 de mayo de 2018, finaliza el plazo para solicitar las ayudas de la Fundación de la SEAIC para investigadores, que puede ser consultado en este enlace. Asimismo, hasta el 31 de mayo de 2018, se puede presentar la solicitud de ayuda para organizadores de campamentos de niños con alergias y asma.
El pasado 13 de marzo tuvo lugar el fallo del Jurado de los Premios de la Fundación Salud 2000, correspondientes a las Ayudas Merck Serono de Investigación 2012, dentro del área de investigación clínica en Alergología.
Los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento reconocen e incentivan la investigación y creación cultural de excelencia, en especial contribuciones de singular impacto por su originalidad y significado.
Una o más personas y/u organizaciones que hayan realizado aportaciones independientes o convergentes a un determinado avance en los ámbitos del conocimiento científico o la creación cultural.
Todas las nominaciones serán indirectas, a través de cualquier persona experta en las categorías de concurrencia, así como a través de organizaciones o instituciones científicas o culturales.
400.000 €, un diploma y un símbolo artístico.
Centros con actividad asistencial pública en Alergología
La IX edición de los premios Best In Class, ha otorgado el galardón al mejor servicio de Alergología e Inmunología Clínica al del Hospital del Vinalopó. Han sido finalistas los servicios de la Fundación Jiménez Díaz-UTE, Hospital Central de La Cruz Roja S. José y Sta. Adela, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y OSI Bilbao – Basurto.
Centros con actividad asistencial pública en Alergología
El Premio de Innovación Científica quiere reconocer a investigadores españoles de hasta 40 años (cumplidos en 2020) cuyos trabajos hayan sido publicados en revistas científicas y citadas en el Science Citation Index a lo largo de 2020 y que, en opinión del jurado, sea el mejor artículo relacionado con la investigación científica, en sus categorías de básica y clínica, en el campo de la biomedicina y las ciencias de la salud, fundamentalmente que hayan demostrado el uso innovador de las tecnologías, técnicas estadísticas avanzadas o el abordaje de nuevas técnicas digitales para el desarrollo del conocimiento científico en el campo de la salud humana.
Estos premios tienen una dotación económica de 10.000 €. El plazo de presentación de candidaturas termina el día 30 de abril de 2021, inclusive.
Más información en este enlace.
	Capítulo 1. Metodología diagnóstica en la alergia a alimentos.	(5085 descargas	)
	Capítulo 2. Alergia a proteínas de leche de vaca.	(6984 descargas	)
	Capítulo 3. Alergia al huevo.	(4812 descargas	)
	Capítulo 4. Alergia a legumbres.	(5064 descargas	)
	Capítulo 5. Alergia a pescados.	(9060 descargas	)
	Capítulo 6. Alergia a mariscos.	(7156 descargas	)
	Capítulo 7. Alergia a los frutos secos.	(8566 descargas	)
	Capítulo 8.  Alergia a frutas y hortalizas.	(7273 descargas	)
	Capítulo 9. El síndrome látex-frutas.	(7848 descargas	)
	Capítulo 10. Reacciones alérgicas graves por alimentos.	(2910 descargas	)
	Capítulo 11. Tratamiento y prevención de la alergia a alimentos.	(3143 descargas	)
	Capítulo 1. Urticaria crónica y autoinmunidad	(11494 descargas	)
	Capítulo 2. Autoinmunidad tiroidea e infección por H. pylori en la urticaria crónica	(6245 descargas	)
	Capítulo 3. Avances en el tratamiento de la urticaria crónica	(8283 descargas	)
	Capítulo 4. Angioedema por déficit de C1-inhibidor	(16395 descargas	)
	Capítulo 5. Patogenia de la dermatitis atópica: hallazgos y controversia.	(5050 descargas	)
	Capítulo 6. Dermatitis atópica extrínseca. Métodos diagnósticos.	(3462 descargas	)
	Capítulo 7. Tratamiento de la dermatitis atópica.	(6717 descargas	)
	Capítulo 8. Nuevos contactantes ocupacionales (1991-2001)	(3344 descargas	)
	Capítulo 9. Dermatitis de contacto por medicamentos.	(19828 descargas	)
	Capítulo 10. Guantes y patología alérgica.	(10549 descargas	)
	Capítulo 11. Dermatitis de contacto por cosméticos.	(7864 descargas	)
Desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) queremos asegurarnos de que las personas alérgicas a los alimentos disfruten de unas navidades seguras, ofreciendo una serie de tips para evitar reacciones alérgicas.
Toda la información aquí: Navidad-Tips-SEAIC-Alergias-Alimentarias.docx (1825 descargas )
La SEAIC felicita a los ganadores de la primera edición de los Premios Nacionales Fundación SEAIC.
Este reconocimiento está dotado de un premio económico de 10.000 €, una placa y una insignia.
La entrega del galardón se realizó durante la ceremonia del 75º Aniversario de la SEAIC, el 27 de octubre de 2023 en el marco del 35º Congreso Nacional de la SEAIC.
Desde el Comité de Alergia a Alimentos y el Comité de Alergia Infantil nos ofrecen 4 sencillos pasos para que los pacientes alérgicos pasen una fiesta de Halloween sin sustos.
Además, nos sugieren la receta de unas galletas terroríficas libres de alérgenos.
Más info: SEAIC-Halloween2023-nota-de-prensa.docx (2786 descargas )
El Dr. Antonio Letrán, vocal de SEAIC, desarrolla AllergApp, la innovadora aplicación que ayuda a gestionar reacciones alérgicas en pacientes con hipersensibilidad a alimentos.
El objetivo es ofrecer una aplicación fácil, intuitiva y práctica que ayude al paciente en la toma de decisiones frente a un episodio alérgico.
Más información: SEAIC_AllergApp.docx (3169 descargas )
La Fundación SEAIC, en el marco del 34 Congreso Nacional que se celebrará los próximos 25-28 de octubre en Santiago de Compostela, convoca la primera edición del Micrófono abierto en Investigación. Se trata de un nuevo formato en el que invitamos a los socios a compartir sus proyectos de investigación de forma dinámica, atractiva y muy breve (¡5 minutos!). El mejor proyecto dispondrá de 10.000 euros para su realización, y será invitado a presentar los resultados finales durante el Congreso/Simposio correspondiente.
Más info: Convocatoria I edición Micrófono Abierto.pdf (2763 descargas )
La dermatitis atópica es una patología cutánea que afecta hasta al 20% de los niños y entre el 7-14% de los adultos en Europa y en los Estados Unidos, según datos recientes. Su cronicidad y su impacto psicológico y en la calidad de vida del paciente, hacen necesaria la continua investigación para la mejora de su diagnóstico precoz, abordaje y tratamiento.
En los últimos años se han introducido novedades en el tratamiento de la patología. Sin embargo, es importante seguir investigando pues es una enfermedad difícil de estandarizar.
Más info: Nota de Prensa Dia Mundial Dermatitis Atopica 2023.docx (2640 descargas )
El Comité de Humanidades de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica convoca el VII Certamen «Alergia y Humanidades» de Poesía, Relato y Pintura que se fallará y entregará durante el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, que tendrá lugar del 25 al 28 de octubre de 2023 en Santiago de Compostela.
Su objetivo es fomentar una perspectiva más humanística de la alergología potenciando la creatividad artística de sus profesionales.
Las obras que se presenten deberán tener necesariamente alguna relación con la alergia.
Se establecen los siguientes premios:
– Premio de Poesía: un único premio de 500 €.
– Premio de Relato: un único premio de 500 €.
– Premio de Pintura: un único premio de 500 €.
El plazo de inscripción al certamen finalizará el
viernes 7 de octubre de 2022 a las 13:00.
DESCARGA LAS BASES AQUÍ: Bases VII Certamen Alergia y Humanidades 2023.pdf (2744 descargas )
Con la llegada del verano muchas personas optan por disfrutar de esta época en la playa. Es habitual que durante este periodo aparezcan medusas en las zonas costeras de nuestro país, debido a su ciclo biológico y al efecto de arrastre de las corrientes marinas.
Por ello, desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica hemos elaborado unas recomendaciones de actuación en caso de sufrir una picadura de medusa.
Más info:  Nota de prensa Picaduras de medusas.docx	(2994 descargas	)
 
	Nota de prensa Picaduras de medusas.docx	(2994 descargas	)
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), como órgano que representa a los médicos especialistas en Alergología de nuestro país, se congratula por la publicación en el BOE por parte del Ministerio de Sanidad de la Orden SND/778/2023, de 10 de julio, por la que se regulan determinados aspectos de la autorización de los medicamentos a base de alérgenos de producción industrial y de los graneles de medicamentos a base de alérgenos de uso humano y veterinario.
Por fin llega el verano para disfrutar de unos días de ocio y descanso aprovechando el buen tiempo. Siempre pensamos en las vacaciones como el momento de viajar tanto a lugares nacionales como internacionales, de comer en restaurantes o bares fuera de nuestro domicilio y por supuesto de celebraciones y meriendas en reuniones familiares y fiestas.
Estas situaciones son de riesgo para las personas con alergia alimentaria, ya que puede ser más complicado la evitación de los alimentos a los que se es alérgico y porque, en ocasiones como las celebraciones, se suelen relajar las medidas de vigilancia. Así que nos gustaría daros una serie de consejos para poder disfrutar de los meses del verano sin sobresaltos ni sustos.
Desde los Comités de Alergia a Alimentos y de Alergia Infantil de la SEAIC queremos haceros llegar, tal y como hemos hecho en los últimos años, una serie de tips,  recomendaciones y consejos:
1 – Usa la medicación de mantenimiento para el asma u otras enfermedades crónicas a diario sin olvidos. 
Es importante no olvidaros de mantener el tratamiento que utilizáis a diario para enfermedades como son el asma bronquial, la dermatitis atópica, la esofagitis eosinofílica y/o la rinoconjuntivitis. Recordad que, si no mantenemos un buen control de estas enfermedades, sobre todo del asma bronquial, el riesgo de presentar una reacción alérgica alimentaria grave es mucho mayor, así que lleva siempre tu inhalador y/o medicación contigo y úsala a diario.
2 – No olvides tus informes y los protocolos de actuación recomendados.
Cuando vayas a viajar fuera de casa o en el caso de los niños, a campamentos de verano, lleva siempre contigo los informes médicos que indiquen qué tipo de alergia alimentaria tienes, qué alimentos debes de evitar y qué tratamiento se debe administrar si presentas una reacción alérgica. En los campamentos, los monitores deben tener formación para saber reconocer los síntomas de alergia y el tratamiento a administrar. Deben estar bien informados de a qué alimento tiene alergia cada niño, qué alimentos tolera, qué síntomas ha presentado en reacciones previas y saber reconocer de forma precoz una reacción potencialmente grave.
Si por algún motivo no dispones de un plan de tratamiento, existe un Protocolo de actuación ante reacciones alérgicas  realizado por la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA), que está avalado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y que se utiliza habitualmente como guía para el tratamiento de reacciones alimentarias en el ámbito escolar, el cual te dejamos a continuación: https://www.aepnaa.org/recursos/aepnaa/pdf/protocolo.pdf
Por supuesto, tampoco te olvides de llevar contigo tu tarjeta sanitaria, al igual que llevas contigo el DNI o el pasaporte y deberás solicitar la tarjeta sanitaria europea (TSE) cuando se vaya a viajar a países del territorio del Espacio Económico Europeo, Reino Unido o Suiza.
3 – Ten a mano tu medicación y teléfonos de contacto/emergencias siempre.
Es importante tener los contactos de los teléfonos de emergencias del lugar donde se viaja y llevar un botiquín preparado en el que incluyas toda la medicación que podrías necesitar en caso de presentar una reacción alérgica. Ten a mano siempre toda la medicación indicada en el informe médico de tu alergólogo (antihistamínicos, inhaladores bronquiales de acción rápida, corticoides orales …) y por supuesto ADRENALINA AUTOINYECTABLE.
No olvides que la adrenalina es el tratamiento específico y de primera línea en la anafilaxia, por lo que se debe conocer las situaciones en las que debe ser administrada y cómo hacerlo, además del lugar de administración, se recomienda que los pacientes y sus cuidadores practiquen regularmente cómo administrar la adrenalina y el resto de medicación para estar preparados en caso de una emergencia.
En el caso de los niños con alergia alimentaria es importante que haya dos personas responsables familiarizadas, esto se debe a que una sola persona puede estar ausente o incluso puede necesitar asistencia adicional durante una reacción alérgica. La presencia de dos cuidadores capacitados y conscientes de la situación aumenta las posibilidades de una respuesta rápida y adecuada ante una emergencia. La medicación necesaria, especialmente la adrenalina autoinyectable, debe estar accesible de forma rápida y el niño estar siempre acompañado y vigilado en caso de reacción.
Si se viaja en avión, tren o barco, puede solicitar a su alergólogo el Documento que acredita la necesidad de portar adreanlina autoinyectable en medios de transporte (https://www.seaic.org/documentos/adrenalina-en-medios-de-transporte) confeccionado por el Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC en sus versiones en inglés, francés y español.
Comprueba que tu medicación no está caducada y revisa de vez en cuando el modo de empleo del autoinyector de adrenalina (puedes leerlo en el envase, pero recuerda no emplearlo si no es necesario, solo tienen un uso). 
4 – Ten cuidado, especialmente cuando comas fuera de casa.
Sé muy cuidadoso y extrema las precauciones especialmente cuando comas fuera de casa, habitualmente las reacciones más graves ocurren fuera del hogar, principalmente en restaurantes, fiestas o reuniones.
Cuando comas en un restaurante, lee detenidamente la carta y ante la duda, pregunta directamente a los empleados sobre los ingredientes y/o si el plato que se va a consumir contiene aquello a lo que se es alérgico, antes de elegir la comida. Incluso se ha de comunicar que es preciso evitar la contaminación cruzada, ya que los alimentos pueden contaminarse con otros como en la utilización de planchas, batidoras, hornos, freidoras o incluso las superficies de cocinado de los alimentos… Además, nunca debes compartir comida ni los cubiertos con otras personas para evitar contaminación cruzada con otros platos. Estas recomendaciones son esenciales si tienes una alergia alimentaria muy sensible, con síntomas tras el contacto cutáneo con los alimentos a los que se es alérgico/a, o que incluso las trazas de éstos o la inhalación de los vapores de su cocinado, como es el caso de los algunos alérgicos a pescados, ya que el mínimo contacto puede tener consecuencias muy graves. En caso de viajes al extranjero es importante conocer el nombre de los alimentos a los que se tiene alergia en el idioma del país y en inglés, revisar siempre el etiquetado de los alimentos.
En general, las reacciones alérgicas a alimentos son causadas por nueve grupos de alimentos: cuatro de origen animal y cinco de origen vegetal. En países desarrollados, son ocho los alérgenos principales que deben ser declarados obligatoriamente en las etiquetas de los alimentos. Además, la normativa europea es más estricta, exigiendo la declaración de 14 alérgenos: cereales con gluten, crustáceos, moluscos, huevos, pescado, frutos de cáscara, altramuces, apio, mostaza, sésamo y sulfitos.
Finalmente, sólo queda desearos desde los Comités de Alergia a Alimentos y Alergia Infantil de la SEAIC un feliz y seguro verano libre de reacciones alérgicas.
En el contexto del Día Mundial de la Alergia, la SEAIC elabora una guía sobre la prueba de oro para conocer la efectividad de la inmunoterapia frente a himenópteros en casos de alergia a picaduras, la prueba de Repicadura Intrahospitalaria en himenópteros.
 Nota de prensa: Guía de Repicadura Intrahospitalaria en himenópteros	(3086 descargas	)
 
	Nota de prensa: Guía de Repicadura Intrahospitalaria en himenópteros	(3086 descargas	)
El último estudio de la Comisión de Alergia y Cambio Climático de la SEAIC, centrado en las consecuencias de la erupción del volcán de La Palma entre los alérgicos, revela un aumento de proteínas en las muestras de pino canario, como resultado de la adaptación a las nuevas condiciones ambientales. Se prevé que la exposición del polen a los gases tóxicos y a la contaminación provoque una sintomatología más agresiva entre los alérgicos.
 Nota de prensa: Semana Mundial de la Alergia 2023	(2642 descargas	)
 
	Nota de prensa: Semana Mundial de la Alergia 2023	(2642 descargas	)
La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) ha elegido como presidenta a la Prof.ª María José Torres, jefa de Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga. Su nombramiento abre las puertas a la SEAIC a participar en nuevas iniciativas europeas.
La Fundación SEAIC convoca la primera edición de los Premios Nacionales Fundación SEAIC Trayectoria Profesional 2023 con el objetivo de reforzar la alergología como una disciplina científica de excelencia a nivel nacional. El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta el día 30 de junio de 2023.
La EEo provoca una inflamación alérgica en el esófago: se estima que en España esta enfermedad alérgica de carácter crónico afecta a más de 45.000 personas. Con motivo del Día Europeo de la Esofagitis Eosinofílica (EEo), la SEAIC resalta el papel fundamental del alergólogo en la EEo y reconoce la necesidad de abordarla de forma multidisciplinar para lograr su correcta gestión.
 Nota de Prensa: Día Europeo de la Esofagitis Eosinofílica 2023	(2668 descargas	)
 
	Nota de Prensa: Día Europeo de la Esofagitis Eosinofílica 2023	(2668 descargas	)
Con motivo del Día Mundial del Asma, la SEAIC pone de relevancia un reciente estudio que confirma que en España ha disminuido la mortalidad por asma gracias a las mejoras en el diagnóstico y en el tratamiento. Como muestra del compromiso de la SEAIC con el asma, desde la Sociedad se ha desarrollado un proceso de acreditación de Unidades de Asma Grave a nivel nacional y que cuenta actualmente con 43 Unidades, de las cuales 27 son de Excelencia.
Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria.
Los alérgicos a pólenes de gramíneas tendrán una primavera leve en casi toda la geografía española, a excepción de algunas zonas del Centro y Sur peninsular donde se espera una intensidad variable.
Todas las previsiones para la Primavera 2023:
 Nota de prensa: pólenes 2023	(4233 descargas	)
 
	Nota de prensa: pólenes 2023	(4233 descargas	)
 Previsión polen Islas Canarias 2023	(3724 descargas	)
 
	Previsión polen Islas Canarias 2023	(3724 descargas	)
 Previsión polen cornisa cantábrica 2023	(3795 descargas	)
 
	Previsión polen cornisa cantábrica 2023	(3795 descargas	)
 Previsión polen centro peninsular 2023	(3361 descargas	)
 
	Previsión polen centro peninsular 2023	(3361 descargas	)
 Previsión polen litoral mediterráneo 2023	(3633 descargas	)
 
	Previsión polen litoral mediterráneo 2023	(3633 descargas	)
 Previsión polen sur peninsular 2023	(3797 descargas	)
 
	Previsión polen sur peninsular 2023	(3797 descargas	)
La SEAIC y la SPAIC celebran este fin de semana el I Congreso Ibérico, su primer congreso conjunto en España. En él se abordarán líneas de estudio para crear puentes en el manejo de biológicos en Alergología.
Ante el trágico suceso que ha trascendido recientemente a los medios de comunicación sobre el fallecimiento de una joven en Alcázar de San Juan, extremadamente alérgica a las proteínas de la leche de vaca, tras ingerir un café que al parecer contenía restos de leche, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en representación de todos los alergólogos españoles, desea publica el siguiente comunicado oficial.
En los últimos años se ha producido un incremento en el número de hospitalizaciones por anafilaxia. La SEAIC ha creado el comité de anafilaxia para promover y abordar de forma transversal esta grave reacción alérgica. El objetivo de este nuevo Comité es promover el conocimiento de las reacciones anafilácticas para avanzar en el manejo apropiado de los pacientes y engranar de forma transversal todos los temas relacionados con la anafilaxia.
El Comité de Alergia a los Medicamentos estudia las enfermedades de hipersensibilidad producidas por los fármacos. Además, la SEAIC tiene a través de este comité una posición de liderazgo a nivel mundial en el diseño de pautas de desensibilización a fármacos que permiten que pacientes con enfermedades graves que han desarrollado alergia a determinados medicamentos, puedan seguir recibiendo, por ejemplo, sus tratamientos oncológicos o sus fármacos biológicos. Por su contenido de trabajo, este Comité tiene una relación estrecha con el Comité de Anafilaxia y con el Comité de Alergia Cutánea, dado que muchas reacciones a fármacos se manifiestan con reacciones anafilácticas o con reacciones cutáneas graves.
Actualizado el día 09/01/2025
Apreciados socios:
Tenemos el placer de comunicaros el nombramiento de nuestro compañero Santiago Quirce como miembro de ‘Alumni distinguido’ de la Universidad de Cantabria, iniciativa que reconoce los méritos profesionales de los antiguos alumnos de la citada universidad.
—————————————–
Texto de la noticia:
SANTANDER, 5 May. (EUROPA PRESS) –
El jefe del Servicio de Alergología del hospital madrileño de La Paz, Santiago Quirce volverá a la Universidad de Cantabria (UC) el próximo 12 de mayo para participar en los actos de ingreso al programa ‘Alumni- Distinguidos’.
Natural de Santoña, Santiago Quirce es licenciado y doctor en Medicina por la UC, habiendo obtenido el Premio Extraordinario de Licenciatura y la calificación ‘Cum Laude’ en el doctorado, según ha informado la UC en un comunicado.
La carrera profesional del Quirce comenzó en el Hospital Universitario Ramón y Cajal donde ingreso como residente en el año 86. Su carrera le ha llevado a prestar servicios en diferentes hospitales españoles como el Hospital Universitario Virgen del Camino de Pamplona o la Clínica Nuestra Sª de la Concepción Universidad Autónoma de Madrid, completando su preparación en el Vancouver General Hospital Canadiense donde permaneció en los años 93 y 94.
Desde el año 2007 presta sus servicios en el Hospital Universitario La Paz de Madrid donde ejerce como Jefe de Servicio de Alergología y director del Grupo de investigación «Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas», del Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz.
Asimismo es miembro del CIBERES (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias), del Comité ejecutivo de GEMA (Guía Española para el Manejo del Asma), del Comité de Asma de la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica), coordinador del Interest Group on Occupational Allergy de la EAACI (European Academy of Allergy and Clinical Immunology), miembro del Committee of the Environmental, Occupational and Respiratory Diseases Section de la AAAAI (American Academy of Allergy, Asthma & Immunology) y también pertenece al Comité Editorial de la revista Journal of Asthma.
Santiago Quirce es el quinto miembro del programa ‘Alumni-Distinguidos’ con el que la UC reconoce trayectorias profesionales brillantes de sus egresados, se une así a Ángel Corcostegui, Jaime del Barrio, Miguel Ceballos y Dionisio Cagigas que han ingresado en este proyecto durante este año.
‘Alumni-Distinguidos’ es una iniciativa de la Universidad de Cantabria que cuenta con el apoyo de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la UC, el Consejo Social de la Universidad y la colaboración de Cantabria Campus Internacional y el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE).