La Sección de Alergología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid ha ganado dos premios en el 30th Congress of the European Academy of Allergy and Clinical Immunology (Estambul 2011), con motivo de sus trabajos sobre inmunoterapia oral en niños alérgicos a la leche.
La especialidad de Alergología cuenta con técnicas diagnósticas y terapéuticas propias que, con los avances biotecnológicos, se han hecho más numerosas y complejas. Esto conlleva la necesidad de contar con profesionales enfermeros plenamente formados e integrados en los equipos sanitarios de los Servicios de Alergología, el Comité de Enfermería de la SEAIC tiene un papel fundamental en la formación de estos profesionales en dichas técnicas, lo que contribuye notablemente a la seguridad y calidad asistencial de los pacientes que acuden a las unidades de alergia. Además, este comité asume proyectos relevantes en la educación sanitaria a los pacientes alérgicos.
Actualizado el día 09/01/20245
Buscamos alérgicos al pescado para un ensayo clínico con una vacuna para tratar esta alergia
¿Tiene pacientes alérgicos al pescado de más de 18 años? Si es así, nos gustaría invitarlos a participar en un ensayo clínico para determinar si la inmunoterapia (vacuna para la alergia) es efectiva en la alergia a pescados.
La inmunoterapia es el único tratamiento que existe para curar la alergia. Consiste en la inyección de una dosis muy baja de alérgeno bajo la piel, que será incrementada lentamente. Antes y después del tratamiento se realizará una provocación con pescado para determinar si, tras este tratamiento, su paciente tolera sin problemas una mayor cantidad de pescado.
Este estudio se realiza en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en el Hospital Regional Universitario de Málaga, y en otros 5 centros de 5 países europeos. Este ensayo clínico cuenta con la aprobación de los comités de ética de estos hospitales y de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y se engloba dentro de un proyecto de investigación llamado FAST (Food Allergy Specific immunoTherapy) financiado por la Comunidad Europea.
Si precisa información adicional o si alguno de sus pacientes está interesado puede ponerse en contacto con los investigadores a través de las siguientes direcciones de email y teléfonos: 
Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Dra. Montserrat Fernández Rivas    mariamontserrat.fernandez@salud.madrid.org
Dra. Maria Luisa Sánchez Millán     mluisa.sanchezmi@salud.madrid.org
Tel: 91 330 30 10 
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
Dra. Carmen Moreno Aguilar     carmen.moreno.sspa@juntadeandalucia.es Tel: 677 905 267 
Hospital Regional Universitario de Málaga
Dr. Miguel Blanca Gómez    mblancago@gmail.com Tel: 609572992
Dra Francisca Gómez Pérez  paquigomez.p@hotmail.com Tel: 677903259 
 Programa Hospital Clínic I Jornada Alergia Alimentaria y Anafilaxia	(964 descargas	)
 
	Programa Hospital Clínic I Jornada Alergia Alimentaria y Anafilaxia	(964 descargas	)
Fuente: 20minutos.es
Paseaba junto a un arroyo de Ceuta con su mujer y se vio sorprendido por el enjambre. Está recibiendo un tratamiento para reducir el veneno de las picaduras. Las abejas persiguieron al matrimonio, que intentó refugiarse en un portal cercano
Un hombre de 45 años ha ingresado en estado grave en el hospital de Ceuta, tras recibir más de cien picaduras de abejas en todo el cuerpo cuando paseaba junto a un arroyo con su mujer y se vio sorprendido por el enjambre.
El suceso, según fuentes policiales y sanitarias, se produjo ayer cuando el matrimonio se encontraba cerca de un cañaveral existente en la barriada Virgen de la Palma.
Ataque masivo
Las abejas persiguieron al matrimonio, que intentó refugiarse en un portal cercano, y atacaron a la pareja y a otras personas que se encontraban en la zona, entre ellas dos voluntarios de la Cruz Roja.
Las más de cien picaduras produjeron una reacción anafiláctica al hombre, que permanece ingresado en el hospital civil del INGESA, a donde fue inmediatamente trasladado por la Policía Local.
Las fuentes han precisado que está recibiendo un tratamiento para reducir el veneno de las picaduras. Los bomberos acudieron al lugar de los hechos y comprobaron que las abejas procedían de un colchón abandonado entre los cañaverales, en cuyo interior había un panal de importantes dimensiones.
Los bomberos tuvieron que eliminar la concentración de abejas para evitar nuevos ataques al vecindario.
Apreciados socios:
Adjuntamos el programa de la jornada que organiza el Dr. Álvarez Cuesta con motivo de la celebración del 35º aniversario de la creación del Servicio de Alergología del Hospital Ramón y Cajal.
Un cordial saludo.
Dr. Pedro Ojeda
Secretario de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica
—————————————–
Documento para la descarga:
Al acto acudieron la Exma. Sra. Presidenta de la Comunidad Autónoma de las Islas Balerares, Dª Margalida Prohens, la Exma. Consejera de Sanidad, Dª Manuela García Romero, la gerente del Hospital, Dª Cristina Granados, el Profesor Ignacio Dávila, Presidente de la SEAIC, así como la coordinadora del servicio, la Dra Sendy Chugo y los dos nuevos adjuntos.
Como ya os informamos previamente, este es un hito histórico conseguido gracias al empeño de varias Juntas Directivas y la labor de varias personas, entre las que destacamos a los Dres. César Alías, Ana Elices, Sendy Chugo y Alberto Oehling y la ayuda experta de la consultora Cariotipo. De esta forma se constituye el primer servicio de alergología de la Comunidad de las Islas Baleares, que hasta la fecha era la única comunidad autónoma española que carecía de nuestra especialidad en su cartera de servicios.
La Junta Directiva agradece el esfuerzo de todas las personas implicadas en la consecución de este hecho y confía en que la Alergología se consolide y potencie en la sanidad pública balear.
La alergia a la quimioterapia, al igual que la alergia a otros medicamentos es una reacción en la cual el sistema inmunológico, que es el responsable de protegernos de agresiones externas, produce una respuesta contra un fármaco empleado para tratar el cáncer. Normalmente, las personas no deberían reaccionar a la quimioterapia, pero en determinadas circunstancias pueden presentar este tipo de respuesta.
Las reacciones alérgicas por estos fármacos generalmente son de 2 tipos:
Las reacciones inmediatas, es decir, aquellas que comienzan rápidamente tras la administración de la quimioterapia. Suelen ser graves, incluso pueden afectar varios órganos simultáneamente, en cuyo caso se trataría de una anafilaxia que es una reacción generalizada que puede poner en peligro la vida. En este tipo de reacciones los síntomas pueden incluir ronchas, picor o enrojecimiento de la piel, hinchazón de cualquier parte del cuerpo, opresión de garganta, afonía, dificultad o pitos al respirar, náuseas, vómitos, dolor abdominal, mareos, dolor de espalda, tiritonas, fiebre o desmayos.
Las reacciones tardías las cuales suelen aparecer una hora después de haber acabado el tratamiento, siendo usual que se presenten tras un tiempo superior a 6 horas. Este tipo no suele ser grave y generalmente causa erupción en la piel, episodios de hinchazón o fiebre.
En cualquier caso, el Alergólogo es el especialista que debe estudiar y confirmar la posible alergia. Si se confirma y el especialista en Oncología recomienda continuar con la misma quimioterapia (porque es la mejor línea de tratamiento para ese cáncer), el alergólogo puede realizar una desensibilización, que en muchos casos es la única forma en la que se puede volver a dar el mismo fármaco en condiciones seguras para evitar una reacción similar o más grave.
La desensibilización es un procedimiento que debe ser realizado en un ambiente hospitalario y bajo supervisión de un alergólogo experto en su ejecución. Consiste en engañar a las células responsables de la alergia (llamadas mastocitos), administrando la quimioterapia de manera gradual y en tiempos muy definidos, para que la persona tolere temporalmente el fármaco sin que desarrolle una nueva reacción alérgica.
La forma en la que se realiza una desensibilización dependerá de la vía por la que se administra habitualmente la quimioterapia, con lo cual puede ser por vía oral, subcutánea o intravenosa entre otras, pero siempre debe ser realizada por un especialista en Alergología.
Un aspecto importante de las desensibilizaciones es que solo tienen un efecto temporal, esto quiere decir, que cada vez que se necesite dar la misma quimioterapia, se deberá realizar una nueva desensibilización.
Recuerde que el Alergólogo es el único especialista formado para ayudarle con estas reacciones.
Dr. Teodorikez Wilfox Jiménez Rodríguez.
Adjunto de la Sección de Alergología.
Coordinador de la Unidad de Desensibilización a Fármacos.
Hospital General Universitario Dr. Balmis, ISABIAL, Alicante, España.
Jimenez_teorod@gva.es
El Hospital El Bierzo, centro de referencia del Área Sanitaria del Bierzo (León), busca incorporar un facultativo especialista en Alergología. Se ofrece un puesto en régimen de interinidad/vacante, con posibilidades de continuidad y desarrollo profesional.
Condiciones:
Los interesados contactar a: bfernandezpa@saludcastillayleon.es
Oferta recibida: 09/10/2025
Desde el grupo Ribera Salud nos encontramos en la búsqueda de un/a Facultativo/a Especialista en Alergología para incorporarse a nuestro hospital de Cartagena.
Requisitos imprescindibles:
Se ofrece:
Contacto: si te interesa o quieres saber más por favor envía tu CV a pmirad@riberasalud.es
Oferta recibida: 17/09/2025
Clínica de especialidades médicas necesita incorporar a un Médico Especialista en Alergología.
Condiciones:
Requisitos:
Contacto:
CLINICA NORSALUD, S.L.P.
C/ La Tercia, 3
28140 Fuente el Saz del Jarama (Madrid)
Tfno: 91 622 30 27 -605808567
Oferta recibida: 01/09/2025
Hospital Don Benito – Villanueva de la Serena necesita incorporar a un Médico Especialista en Alergología
Condiciones
Requisitos
Los interesados deben contactar a Rosa María Ramos Novo: directora de RRHH (636985798)
Gloria Vivas Madruga: directora médica (675654989)
Mail: gerente.donbenito@salud-juntaex.es
Oferta recibida: 14/08/2025
Globalthy busca médicos especialistas en Alergología para realizar consultas en diferentes modalidades.
Condiciones:
Requisitos:
Contacto:
Oferta recibida: 01/08/2025
En IMED Valencia tenemos la totalidad de especialidades médicas, contamos con servicio de urgencias 24 horas, UCI (incluyendo UCI neonatal y pediátrica), un área de diagnóstico avanzado por imagen y unidades médico quirúrgicas especializadas que ofrecen las técnicas diagnósticas más innovadoras.
El hospital cuenta con 185 habitaciones individuales, más de 100 despachos destinados a consultas externas y 15 quirófanos.
CONDICIONES
REQUISITOS
CONTACTO:
ccarbonell@imedhospitales.com
Oferta: Facultativo/a especialista en Alergia – IMED HOSPITALES
Oferta recibida: 31/07/2025
Condiciones:
Requisitos:
Contacto:
Oferta recibida: 18/07/2025
Condiciones:
Requisitos:
Los interesados deben contactar a Interesados enviar CV y contactar al correo martos_marcal@gva.es
Oferta recibida: 09/07/2025
CONDICIONES:
CONTACTO:
Oferta recibida: 04/07/2025
Dr. Santiago Quirce Gancedo
Subprograma de Formación de Investigadores Emergentes Parte II: entrega de diplomas 6 becas para realizar el Máster Universitario en Investigación en Medicina Clínica UMH:
• Dra. Leticia De las Vecillas Sánchez - REACCIONA: formación integral en patología cutánea para jóvenes alergólogos
• Dr. David Loli Ausejo - REACCIONA: formación integral en patología cutánea para jóvenes alergólogos
• Dr. Fco. Javier Solá Martínez - ExperAIT: formación integral en inmunoterapia con alérgenos (ita) para futuros expertos
• Dra. Paula Galván Blasco - EntusiASMAdos: formación integral en asma para jóvenes alergólogos
• Dra. Patricia Karina Mir Ihara - CURSO DE EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN
• Dr. Filip Skrabski - ALIADOS: formación Integral en Alergia a los Alimentos para alergólogos jóvenes.
Investigador Principal: Dra. Paola Leonor Quan López.
CARACTERIZACIÓN TRANSCRIPTÓMICA Y PROTEÓMICA DE VESÍCULAS EXTRACELULARES EN PACIENTES CON URTICARIA COLINÉRGICA SINTOMÁTICA
HELIOS-NEGATIVE REGULATORY T CELLS AS A KEY FACTOR OF IMMUNE TOLERANCE IN NONALLERGIC BEEKEEPERS
USEFULNESS OF THE NASAL ALLERGEN PROVOCATION TEST IN THE DIAGNOSIS OF SHELLFISH ALLERGY
Premio Nacional "Dr. Ricardo Palacios" a la Mejor Tesis Doctoral en Alergología
Premio Nacional al Mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG) en Alergología
Accesit al Mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG) en Alergología
Ana Gabriela Mariño Fernández, Mariam Tawfiq Piedad, Marta Fontanillas Garmilla, Ángel José Albarracín Contreras, Pilar Andrea Ortiz Aljaro e Irene García Gutiérrez.
NUEVAS PROFILAXIS A LARGO PLAZO COMO TRATAMIENTO EN EL ANGIOEDEMA HEREDITARIO
María José López Toro, Sira Miquel Marcó, Nerea Albert Yécora, Mireia Gómez Fernández, Albert Roger Reig y Raquel E. Sánchez Peña
RE-INFORMACIÓN PRECOZ PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DEL INICIO DE INMUNOTERAPIA CON ALÉRGENOS
PREMIO DE PINTURA:
Dra. Alicia Armentia Medina - Obra: Achíss
PREMIO DE POESÍA:
Dra. Ana Gabriela Mariño Fernández - Obra: Tormenta y calma
PREMIO DE RELATO CORTO:
Dr. Alfonso Calvo Alonso - Obra: La rinitis del selenita
En el último Congreso de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI), celebrado en Ginebra (Suiza), ha sido premiada una comunicación del Servicio de Alergia del Hospital Infanta Cristina de Badajoz, en colaboración con la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
La creación de la Sociedad Española de Alergia y la SEAIC
El 16 de noviembre de 1948, por acuerdo unánime de los Doctores Jiménez Díaz, Lahoz Marqués y Farrerons Co, se constituye la «Sociedad Española de Alergia» (SEA), siendo por tanto una de las sociedades médicas más antiguas de las que existen en España.
En 1974, bajo la presencia del Doctor Ortíz Masiloréns, la Sociedad Española de Alergia modifica su denominación por la de «Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica». En 1975 se cera la Secretaría Técnica de la SEAIC, bajo el patrocinio de Laboratorios Leti, con sede en Barcelona. A partir de 1982 se adopta la denominación actual: «Sociedad Española de ALergología e Inmunología Clínica» (SEAIC).
La incorporación de los términos «Alergología» e «Inmunología Clínica» a la denominación actual de la SEAIC no fue una decisión baladí. Cambiar la denominación de Alergia por Alergología supuso darle el carácter científico a la especialidad que el vocablo logos («estudio, conocimiento») implica. De tal forma que Alergología incluye no solamente el aspecto meramente asistencial por el que se interpreta «Alergia», sino también todos los aspectos científicos, tanto de formación como de investigación básica y clínica. Y dado que nuestra especialidad, la Alergología, está íntimamente imbricada con el sistema inmunitario y muchas de las enfermedades alérgicas que aborda están claramente asociadas con otros desórdenes de dicho sistema, cobraba sentido incorporar la Inmunología Clínica a nuestra denominación. De esta forma, la SEAIC pasó a ser la «casa» de todo un conjunto de profesionales sanitarios, tanto médicos alergólogos, como especialistas de otras áreas relacionadas, enfermeros, investigadores clínicos y básicos con un interés por el estudio de las enfermedades alérgicas y su curación o, cuanto menos, de la mejoría de la calidad de vida de las personas que las padecen.
Congresos, simposios y talleres
En 1949, un año después de su fundación, la Sociedad celebró el primer congreso Nacional de Alergia en el Hospital Provincial de Madrid (actual Centro de Arte Reina Sofía). A partir de entonces se han celebrado congresos nacionales cada tres o cuatro años. A partir de 1978 la periodicidad pasa a ser bienal.
Actualmente de forma anual se celebran Congresos y Simposios (de forma consecutiva) para que todos los alergólogos puedan actualizarse en esta especialidad.
Organización de la Sociedad
Desde los comienzos de su actividad científica, en el seno de la SEAIC se han constituido diversos grupos de trabajo con el objetivo inicial de establecer unos criterios científicos sobre los aspectos de la especialidad que así lo requerían.
Las primeras comisiones fueron: Alergia laboral y Terminología (1959); Alergia Infantil (1970); Docencia, Estandarización de alérgenos, Ética, Mapa polínico, Medicamentos y Aditivos, Ponencias y Bibliografía (1978). En la actualidad existen diferentes comités, especializados en diferentes enfermedades alérgicas.
Primera publicación de la SEAIC: Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology
La primera publicación periódica oficial de la Sociedad Española de Alergia fue la revista “Allergologia et Immunopathologia”. Desde el año 1986 hasta finales de 2005 el órgano de expresión de la SEAIC fue la «Revista Española de Alergología e Inmunología Clínica».
A partir de enero de 2006 la revista oficial de la SEAIC recibe el nombre de Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology, indexada en Medline/Medlars, Current Contents y Excerpta Medica.
Hito de la SEAIC: Tratado de Alergología e Inmunología Clínica
La SEAIC ha promovido también la publicación de tratados médicos. Entre 1986 y 1995 se publicaron los siete tomos del «Tratado de Alergología e Inmunología Clínica», un exhaustivo trabajo en el que participaron numerosos especialistas de reconocido prestigio.
En 2007 se publicó un nuevo tratado de dos tomos, editado por los Profesores Peláez Hernández y Dávila González, con importantes actualizaciones sobre los conocimientos hasta el momento disponibles.
Última edición: 29/04/2011
—————————————–
     Autora: María Luisa González Gutiérrez  
Francis Bacon nace en Dublín un 29 de Octubre de 1909. Sus padres le pusieron el mismo nombre Francis como su ilustre antepasado Francis Bacon (1561-1626, célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico) Su vida transcurrió entre Irlanda e Inglaterra pues sus padres eran británicos. A partir de 1925 vivió en Inglaterra. Su padre era militar inglés retirado que criaba y entrenaba caballos de carrera
Padecía asma crónica y alergia por lo que tuvo una formación irregular ya que esta enfermedad le impedía acudir al colegio. Le administraban morfina cuando sufría ataques de asma intensos.
Rechazado y maltratado por su padre por su homosexualidad y ante la indiferencia de su madre fue expulsado de casa a los 16 años y enviado a centro Europa con un amigo de la familia llevando una vida bohemia. En 1925 vuelve a Londres y toma clase de dibujo y pintura y sigue después una formación autodidacta. Trabaja de diseñador de interiores.
Se presentó como voluntario para guardia de ataque pero tuvo que abandonarlo por su asma. Su reputación como pintor empezó a despegar en 1933 con su Crucifixión. Sobreviven pocas obras de su juventud pues apuñalaba sus lienzos o los partía hasta 1953 en que comenzó su obra a circular en grandes galerías y dieron la vuelta al mundo. Entre 1960 y 1965 realizó dos exhibiciones en la Galería Malborough Fine Art en Londres con más de 50 obras. Posteriormente expone en galerías de todo el mundo. El aspecto inquietante y hasta violento en sus cuadros refleja las vivencias de Bacon como la guerra de la independencia de Irlanda, las contiendas mundiales (segunda guerra mundial) además de su problema de salud y su homosexualidad junto con el desamor y rechazo de sus progenitores.
“Entre el nacimiento y la muerte siempre ha existido lo mismo: la violencia de la vida”. “Nacemos con un grito, nos encontramos en la vida con un grito, y tal vez el amor sea un mosquitero entre el miedo a la vida y el miedo a la muerte. Esa fue una de mis obsesiones reales. Los hombres que he pintado estaban en situación extrema, y el grito es una transcripción de su dolor” (en su última entrevista en 1992).
Su primer éxito de crítica llegó en 1944 con Tres estudios de figuras junto a una crucifixión considerado hoy como una de los cuadros más originales del siglo XX ( Tate Gallery de Londres)
Su obra, obsesionada con la representación del cuerpo humano ha sido encasillada en el informalismo, el expresionismo y el surrealismo o el racionalismo. Simplemente prosiguió lo que él consideró [en las entrevistas publicada que le hizo David Sylvester a lo largo de los años sesenta] una línea pictórica «postpicasiana», siguiendo la vía abierta que Picasso dejó con la figuración y la representación obsesiva del cuerpo humano.
Recibe influjos de Munch en el trazo, de Van Gogh en las tonalidades, de Giacometti en la concepción del espacio y del mismo Goya en la angustia de los rostros y los cuerpos por lo que su arte refleja como ningún otro al hombre del siglo XX.
En 1953 sus series de Screaming Popes , inspiradas en El retrato del Papa Inocencio X  de Velázquez, dieron forma a un estilo propio y peculiar. La obra original de Velázquez de 1650 fue reinterpretada por Francis Bacon en más de cuarenta pinturas, estudios y bocetos tres siglos después. Una obra a la que recurrió de forma reiterada desde una primera vez en el año 1940. El cuadro de Inocencio X de Diego Velázquez (1599-1660) fue encargada por este papa debido a la fama que ya había adquirido el pintor siendo acabado alrededor de 1650.
La expresión del papa es tensa, con el ceño fruncido, opuesta a los retratos papales realizados por Rafael y otros pintores con expresiones más afables. Una de las características de Velázquez es que era capaz de penetrar psicológicamente en el personaje para mostrarnos aquellos aspectos ocultos de su personalidad.
A la izquierda, el cuadro de Diego Velázquez «Inocencio X», 1650; óleo sobre lienzo, 140 cm x 120 cm, Galería Doria Pamphili, Roma. A la derecha, el cuadro de Francis Bacon, «Estudio según el retrato del Papa Inocencio X por Velázquez», 1953; óleo sobre lienzo, 153 cm x 118 cm, Art Center, Des Moines (EE.UU.).
Bacon orientó la obra siempre a hacer salir del Papa otras sensaciones que veía palpitar en el cuadro como la agonía, la amenaza y el aislamiento… Las líneas verticales que descomponen la figura al mismo tiempo que la contienen corresponden a esa angustia. La boca abierta en forma de círculo y los dientes contribuyen a ahondar en nosotros la sensación de que el cuerpo está vibrando y se vaporiza… (Alfredo García- Alargos, Arte e historia, 2015).
Bacon cree que a cada persona le rodea una especie de “emanación” y que al trasladarlo a un retrato aparece inexcusablemente en él la violencia. Aclara: “nuestra existencia está siempre velada, vivimos a través de velos o cortinas y si hay violencia en los cuadros es porque se ha corrido uno de esos velos o cortinas”. No hay duda pues que podemos asignarle aquí a la pintura, en tanto que participa de descorrer los velos que ocultan nuestra existencia, un cometido en pos de descubrir o desvelar la verdad.
Su pintura, según Bacon, “trata de mi tipo y de psique, trata de mi tipo de entusiasta desesperación”. “Una pintura no es un aglomerado de cosas que comprender sino una cuestión de instinto. Espontaneidad, accidente, sugerencias emocionales”.
Bacon pinta a partir de manchas irracionales, manchas de las que salen las figuras.
“Uno presenta la sensación y el sentimiento de vida del único modo que puede. No digo que sea un buen modo, pero lo haces lo más hondamente que puedes” (FB)
En una entrevista en la Galería Malborough de Londres en 1991, un año antes de su muerte, dijo «tengo una crisis de asma» y fue como si hubiera dicho «paren la vida, vuelvo en un rato». Su cara se volvió violeta, como las rayas de su camisa, hasta que volvió a su ser…
No era la primara vez que tenía que posponer una entrevista por una crisis de asma.
Usaba Ventolin en público y si no lo tenía se sentía perdido y se volvía huraño.
«Todas las caras de Bacon son víctimas de una ventolera, como si la carne fuera agitada por un ciclón. Como su propio cuerpo, los personajes de sus cuadros buscan violentamente el aire. Como el pulmón de un asmático, el aire es el deseo que impulsa la violencia de esas huidas que retrata. (Juan Cruz. Encuentros con heterodoxos, 2016)
Su asma fue empeorando y en 1989 ya no le permitía seguir con la pintura. Además se le intervino de un carcinoma renal.
En 1992 vino a Madrid para inaugurar una exposición y verse con su último amante, un banquero. Allí murió a los 82 años.
BIBLIOGRAFÍA
Para citar este artículo:
González, ML. (25 de febrero de 2017). Francis Bacon y su estudio de Inocencio X. [Mensaje en un blog]. Blog del Comité de Humanidades de la SEAIC. Recuperado de https://www.seaic.org/profesionales/blogs/humanidades
Centros con actividad asistencial pública en Alergología
Curso de formación en diagnóstico molecular para residentes de alergología, del Hospital Valle de Hebrón (Barcelona).
Las abejas, las avispas y sus picaduras forman parte de nuestro entorno y tanto el cambio climático como la polución inciden en un aumento de la posibilidad de picaduras por insectos. Hay datos que indican que el 56,6% al 94,5% de la población adulta ha sido picada al menos una vez en su vida.
Se estima que estas picaduras pueden producir una reacción local extensa en el 2,3% a 18,6% de la población, y aunque las reacciones sistémicas graves en España son poco frecuentes, con una tasa entre el 2,3% y el 2,8% de la población rural, debemos tener en cuenta que es una enfermedad potencialmente mortal.
El uso de la telemedicina para el seguimiento de la alergia a los insectos himenópteros puede servir para:
Este protocolo se basa en el documento elaborado por el comité de himenópteros de la SEAIC denominado: «Alergia a himenópteros: Recomendaciones y algoritmos de práctica clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Actualización. 2021«.
El manejo de la alergia al veneno de los himenópteros conlleva ciertas dificultades. La aparición de sensibilizaciones a varios insectos, o la negatividad de los estudios obliga a utilizar técnicas más complejas para afinar el diagnóstico. En ocasiones la tolerancia a la inmunoterapia no es óptima, y se precisan cambios en las pautas o pretratamientos que permitan continuarla durante el tiempo adecuado para obtener la protección del paciente. La falta de eficacia de la inmunoterapia en algunos pacientes supone también un reto para el alergólogo.
Además, se incluyen algunas de las recomendaciones del grupo de trabajo sobre m-health o m-salud de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI).
Aunque las tecnologías de mHealth pueden ser muy útiles para la prevención y el tratamiento de la alergia al veneno de los himenópteros, el número de aplicaciones existentes es limitado. Se podrían utilizar aplicaciones para informar gráficamente la presencia de diferentes especies de himenópteros o especies no comunes en determinadas regiones. Los excursionistas o viajeros pueden utilizarlos para tomar fotografías de especies, que serán identificadas e informadas automáticamente. Esto puede utilizarse como base para la creación de sistemas de alerta de insectos potencialmente peligrosos. Además, la mHealth puede servir para comunicarse con servicios de Urgencias o con determinadas autoridades sanitarias en regiones particularmente aisladas o cuando no hay ayuda disponible en caso de una reacción alérgica potencialmente grave. Además, la mHealth también podría ayudar a registrar e identificar el insecto culpable después de una picadura. Por lo tanto, todas estas posibles aplicaciones podrían mejorar la identificación de pacientes alérgicos al veneno de los himenópteros y podrían contribuir a la prevención de la aparición o desarrollo de reacciones graves.
Además, se deben desarrollar aplicaciones móviles para monitorizar el curso del tratamiento de la inmunoterapia con veneno (VIT), incluidas la dosis, las reacciones locales o reacciones adversas sistémicas y la creación de recordatorios de la siguiente cita para recibir la dosis de inmunoterapia correspondiente. Se necesitan estudios para evaluar si la salud móvil también puede mejorar la adhesión a la VIT y hacer que los pacientes sean corresponsables de su propio tratamiento, así como aumentar la consciencia sobre la importancia y la idoneidad de la inmunoterapia con veneno de himenópteros.
Con relación a la anafilaxia, la EAACI indica que las herramientas de mHealth que se utilizan actualmente tienen fines educativos e intervencionistas. Los materiales educativos pueden aumentar el conocimiento entre los grupos objetivo, pero también entre otros individuos como maestros, enfermeras, personal preescolar y familiares u otras personas que puedan necesitar actuar durante una reacción anafiláctica. El reconocimiento de los síntomas clave se puede apoyar ofreciendo ejemplos visuales (fotografías, vídeos). El rendimiento de las medidas de tratamiento agudo, especialmente la aplicación de un autoinyector de epinefrina (AAI), se puede mejorar mediante planes de acción para la anafilaxia administrados a través de tecnologías de salud móvil. Este soporte puede implementarse a través de instrucciones de audio directas o llamadas de emergencia automatizadas. Actualmente se están desarrollando nuevos sistemas de alerta para identificar a los portadores de autoinyectores de epinefrina y los departamentos de emergencia cercanos. Ya se han utilizado con éxito alertas automáticas que indican al paciente la caducidad de su autoinyector de epinefrina. Como la anafilaxia pone en peligro la vida pero es poco común, el desarrollo y la implementación de herramientas de capacitación móviles es de alta prioridad para facilitar la capacitación repetida y así optimizar la competencia de los pacientes, médicos y otras personas involucradas. Hay una gran cantidad de materiales disponibles. Un ensayo clínico reciente sobre el uso de un estuche inteligente para autoinyectores de epinefrina mostró una mayor satisfacción relacionada con una disminución de la ansiedad entre los pacientes que usaban el dispositivo. Además, los participantes informaron sobre una mejor adherencia al transporte del inyector y mejor participación en el manejo de la anafilaxia. A pesar de estos resultados prometedores, las investigaciones futuras deben incluir ensayos clínicos prospectivos que evalúen la mejora del resultado clínico de los pacientes anafilácticos en el contexto de las herramientas de salud móviles.
Envío de correo electrónico o mensaje de texto en aplicación segura al menos 1 semana antes con:
Esta fase puede estar dirigida a una visita de revisión ya programada o a una visita solicitada por el propio paciente para resolver dudas o abordar una nueva reacción por picadura de insecto himenóptero
El departamento de alergia deberá disponer de un servicio de mensajería segura para que el paciente pueda solicitar una visita en cualquier momento.
Se realiza mediante llamada telefónica o plataforma para videoconsultas. Se aconseja realizar consultas síncronas aunque la disposición de consultas asíncronas puede ayudar a mejorar la accesibilidad del sistema y su usabilidad para el paciente. Comenzar siempre la consulta telemática presentándonos. Durante el su desarrollo de la consulta se abordarán los siguientes aspectos:
Anamnesis se evalúan:
Solicitud de pruebas de forma diferida:
Si reacción generalizada con la picadura de un himenóptero y en algunos pacientes con reacciones locales extensas, con alta exposición y/o mala calidad de vida, con vistas a valorar la indicación de inmunoterapia. 
No está indicado el estudio predictivo en pacientes con miedo a reacciones, o con familiares alérgicos, ya que es frecuente la positividad de pruebas cutáneas y/o IgE específica en sangre en personas no alérgicas.
Adhesión terapéutica: En el caso de VIT, si está recibiendo la inmunoterapia:
Técnica de uso de autoinyector de epinefrina: Visualización de la técnica de uso del autoinyector de epinefrina de paciente (o la persona responsable) y corrección de errores detectados. Exige el uso de plataforma de videoconsulta. Mostrar vídeos o realización por parte de profesional sanitario.
Tratamiento con fármaco biológico en pacientes con mala tolerancia a vacuna (si pertinente): Interrogar sobre posibles efectos adversos inmediatos y tardíos, cumplimiento de las dosis, deseo de administración hospitalaria o domiciliaria y registro de número de dosis administradas desde inicio o última revisión. La disposición de sistemas de recordatorios a los pacientes con las fechas recomendadas de administración puede mejorar la adhesión.
Tratamiento con inmunoterapia específica (si pertinente): Interrogar sobre posibles reacciones inmediatas y tardías (locales y sistémicas), cumplimiento de las dosis, administración en centro médico y registro de número de dosis administradas desde inicio o última revisión. La disposición de sistemas de recordatorios a los pacientes con las fechas recomendadas de administración puede mejorar la adhesión.
Factores agravantes potenciales: Interrogatorio sobre posibles cofactores exacerbantes de reacción adversa a inmunoterapia frente a veneno de himenópteros o de una anafilaxia en el caso de picadura de insectos.
Programación de la siguiente visita: Programar la próxima cita en función del resultado de la consulta actual, si se ha realizado pruebas previamente o si se las tuviera que realizar:
1ª consulta: En pacientes que la 1ª consulta ha sido la inicial, realizar pruebas cutáneas y analítica para ser evaluadas bien presencialmente o bien telemática en el plazo de 1 mes después de la 1ª visita.
Consultas sucesivas: En el caso de recibir VIT: 1 consulta anual telemática, valorando los mismos aspectos que en la primera consulta.
La consulta remota debe quedar siempre reflejada en la historia clínica del paciente. Finalizar siempre la consulta preguntando si queda alguna pregunta por responder.
Consultas asíncronas: Aunque se aconseja realizar consultas síncronas, la disposición de consultas asíncronas puede ayudar a mejorar la accesibilidad del sistema y su usabilidad para el paciente. En caso de optar por esta modalidad debe disponerse siempre de un correo electrónico seguro con dirección de correo electrónico corporativa. A través de esta vía pueden enviarse al paciente:
Algoritmo REMA:
Sensibilidad: 0,92; Especificidad: 0,81; Valor predictivo positivo: 0,89; Valor predictivo negativo: 0,87.
Documento de recomendaciones y algoritmo: Alergia a himenópteros: Recomendaciones y algoritmos de práctica clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Actualización. 2021.
Matricardi PM, Dramburg S, Alvarez-Perea A, Antolín-Amérigo D, Apfelbacher C, Atanaskovic-Markovic M, et al. The role of mobile health technologies in allergy care: An EAACI position paper. Allergy. 2020 Feb;75(2):259-272. doi: 10.1111/all.13953. Epub 2019 Sep 16. PMID: 31230373.
Hernandez‐Munoz LU, Woolley SI, Luyt D, et al. Evaluation of al ‐lergisense smartphone tools for adrenaline injection training.IEEE J Biomed Health Inform. 2017;21:272‐282.
Fernandez‐Mendez F, Saez‐Gallego NM, Barcala‐Furelos R, et al. Learning and treatment of anaphylaxis by laypeople: a simulation study using pupilar technology.Biomed Res Int. 2017;2017:9837508.
Cardona V, Luengo O, Labrador‐Horrillo M, et al. First clinical trial with a medical device for anaphylaxis management. J Allergy Clin Immunol. 2018;2:141. Supplement, page AB149.
Sala-Cunill A, Luengo O, Curran A, Moreno N, Labrador-Horrillo M, Guilarte M, Gonzalez-Medina M, Galvan-Blasco P, Cardona V. Digital technology for anaphylaxis management impact on patient behaviour: A randomized clinical trial. Allergy. 2021 May;76(5):1507-1516. doi: 10.1111/all.14626. Epub 2020 Nov 4. PMID: 33043475.
Cuando una enfermedad infectocontagiosa presenta una amplia capacidad de diseminarse, el aumento de la morbi-mortalidad puede llegar a ser considerable. Los efectos adversos relacionados con la administración de una vacuna en desarrollo durante dicho período pueden ser aceptados por un balance riesgo-beneficio (efecto secundario vs efecto protector) para alcanzar el control de la enfermedad y su diseminación. Una vez que el uso de la vacuna lleva al descenso dramático de la enfermedad, los efectos adversos parecen presentarse de forma más frecuente, disminuyendo la aceptación de la misma por parte de la población.
Pandemia y enfermedad
El coronavirus es un patógeno importante que afecta tanto a los humanos como a los animales. A finales del año 2019 se identificó una nueva cepa de coronavirus como causa de brotes de Neumonía en Wuhan (China), con una rápida diseminación, resultando en una epidemia a lo largo de todo el país. En febrero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) asignó a la enfermedad el término de infección por la COVID-19, caracterizado por el desarrollo de un síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) con alta tasa de morbimortalidad. Como ha ocurrido con otras pandemias en la historia de la humanidad se comenzó a desarrollar una vacuna para erradicar dicha enfermedad.
Las vacunas utilizadas durante la fase de emergencia (la pandemia COVID-19) fueron sometidas de manera rigurosa a los mismos pasos preclínicos y clínicos estandarizados que requiere todo ensayo clínico.
El punto clave en la creación de la vacuna contra el SARS-CoV-2 fue la proteína de superficie denominada Spike, dicho antígeno mayoritario se encuentra en la superficie del virus y es la que se une al receptor de la enzima de angiotensina tipo 2 (ECA-2) localizado en la superficie celular del huésped, favoreciendo la infección y replicación del mismo. Los anticuerpos generados durante las fases de la respuesta inmune, van dirigidos contra dicha proteína evitando así la unión de la proteína spike a la célula huésped (ECA-2) y la fusión de las partículas víricas a la membrana celular, favoreciendo de esta manera la neutralización del virus.
En la actualidad se dispone de dos tipos de vacunas: 2 vacunas de ARNm (Ácido Ribonucleico mensajero), la vacuna de COVID-19 Moderna y PFizer-BioNTech y por otro lado, la vacuna de proteína recombinante monovalente ( Novavax COVID-19).
Según las recomendaciones de la CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades) y la OMS (Noviembre 2023), establecen vacunar a todos los individuos a partir de los seis meses de edad con las vacunas disponibles del período actual 2023-2024 (nuevas variantes del virus). En particular, individuos mayores de 65 años, inmunocomprometidos y con diferentes comorbilidades asociadas, debido a que dicha población presenta mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave al contraer la COVID-19.
El uso de las vacunas actuales se ha asociado a una reducción sustancial de desarrollar enfermedad grave, hospitalizaciones y muerte por dicha causa, incluso en el contexto de otras variantes que evaden parcialmente la respuesta inmune del huésped. Sin embargo, no todos los individuos presentan el mismo riesgo de presentar la enfermedad de forma grave.
Las personas con inmunodepresión moderada o grave tienen un mayor riesgo de padecer la COVID-19 (grave), independientemente de la edad, aunque el riesgo aumenta aún más con la edad. En la categoría de las personas con inmunodepresión moderada o grave se incluye a las personas con patología oncológica activa o trasplante de órgano, así como las personas con inmunodeficiencias que reciben tratamiento inmunosupresor. También se incluye a las personas con infección por el VIH con un recuento de linfocitos CD4+ inferior a 200 células/µl, con indicios de infección oportunista y que no reciben tratamiento contra el VIH o con una carga viral detectable.
Entre el grupo de riesgo alto, también cabe mencionar, pacientes con tratamiento inmunosupresor en curso para tumores sólidos o neoplasias hematológicas (leucemia, linfoma o mieloma), o que lo hayan recibido en los 12 meses siguientes a la finalización de dicho tratamiento. También individuos receptores de trasplantes, es decir, personas que hayan recibido un trasplante de víscera u órgano sólido y que estén tomando un tratamiento inmunosupresor; personas que hayan recibido un trasplante de células madre (si no han pasado dos años desde el trasplante o si están tomando fármacos inmunosupresores). Inmunodeficiencias como por ejemplo, inmunodeficiencia primaria grave y diálisis crónica también se incluye en este grupo de riesgo.
La hoja de ruta de la OMS sobre el uso de las vacunas contra el SARS-CoV-2 en el contexto de la variante ómicron y de la elevada inmunidad de la población incluida en la lista OMS de uso en emergencias, apuntan a que la eficacia real y la inmunogenicidad de las vacunas son menores en las personas inmunodeprimidas que en las inmunocompetentes, sin embargo, los nuevos datos probatorios indican que administrar una dosis adicional como parte de una pauta de primovacunación ampliada, refuerza la respuesta inmunitaria de algunas personas inmunodeprimidas. Las pruebas científicas publicadas, indican que en el caso de las personas inmunodeprimidas es necesario ampliar la pauta de primovacunación, por ejemplo, administrándoles más dosis que a las personas inmunocompetentes. El momento más adecuado para administrar la dosis adicional varía en función del entorno epidemiológico y del alcance y el momento del tratamiento inmunosupresor, y debe analizarse con el médico tratante.
Las adultas y adolescentes embarazadas conforman un grupo de prioridad alta, debido a los posibles efectos adversos de la COVID-19 para la madre, el feto y el bebé. Aunque el riesgo de enfermedad grave en la época de la variante ómicron es menor que en la época anterior, las mujeres embarazadas que han contraído la COVID-19 siguen teniendo un mayor riesgo de morbilidad materna grave o de desenlace adverso del embarazo, como el parto prematuro. También pueden presentar un mayor riesgo de mortalidad materna.
La cobertura de vacunación en los trabajadores de la salud ha aumentado considerablemente en todo el mundo. Se debe dar prioridad a los trabajadores de la salud, en particular a los que se encuentran en primera línea, que tienen contacto directo con los pacientes y a los empleados de los centros de atención de salud.
Al igual que en la población general, la tasa de letalidad por la COVID-19 entre los trabajadores de la salud aumenta con la edad. Todos los trabajadores de la salud que son adultos mayores o tienen comorbilidades o enfermedades que ocasionan inmunodepresión de moderada a grave deben permanecer en la categoría de prioridad alta para vacunarse.
Como ocurre con todos los productos farmacológicos, medicamentos, tratamientos de inmunoterapia, fármacos biológicos y vacunas, existe el riesgo de presentar reacciones adversas o reacciones de hipersensibilidad. En relación con la vacuna contra el SARS-CoV-2, una contraindicación absoluta de administrar la misma, sería haber presentado una reacción alérgica grave (anafilaxia) o presentar alergia con algún componente de la misma de forma previa.
Dado que las vacunas disponibles actualmente confieren una reducción escasa y de corta duración de los síntomas de la enfermedad y tienen poco efecto en disminuir la transmisión en dicha población, se deben adoptar otras medidas de control de infecciones para disminuir la transmisión y proteger a los pacientes vulnerables, como el uso de la mascarilla y el lavado de manos, entre otras medidas de protección. Así como asegurar que los familiares y contactos estrechos de dichos pacientes, estén vacunados para la enfermedad.
Beneficios de la vacunación
Protección contra el desarrollo de la enfermedad grave y muerte:
Se ha demostrado de forma amplia en los estudios observacionales basado en poblaciones, una reducción de las tasas de hospitalización y muerte en paciente vacunados en comparación con los no vacunados, así como una reducción del desarrollo de enfermedad grave (COVID-19). Además, una dosis de refuerzo genera el llamado efecto “booster”, protegiendo aún más el individuo y manteniendo la respuesta inmune a lo largo del tiempo.
En el estudio de Link-Gelles R. (Updates on COVID-19 Vaccine Effectiveness during Omicron), se observó un riesgo de muerte mayor a causa de la COVID-19, de 7.3 a 16.3 veces más en pacientes no vacunados en comparación con los sujetos vacunados, con variaciones dependiendo de la cepa de SARS CoV-2 involucrada. En un estudio en Estados Unidos (Lin DY, Gu Y, Xu Y, et al. Association of Primary and Booster Vaccination and Prior Infection With SARS-CoV-2. Infection and Severe COVID-19 Outcomes, JAMA 2022), el riesgo de enfermedad grave en pacientes vacunados y muerte por la COVID-19 fue de 1.5 y 0.3 respectivamente. De igual forma se ha visto baja prevalencia de eventos cardiovasculares (infarto agudo de miocardio, ictus, etc) en pacientes vacunados con infección aguda por la COVID-19.
En conclusión, las vacunas contra el SARS CoV-2 son esenciales en la prevención y transmisión de la enfermedad, sobre todo en la población de riesgo anteriormente nombrada. Mantener la respuesta inmune a lo largo del tiempo mediante los planes de vacunación, favorece una mejor evolución clínica de la enfermedad, haciéndola más corta, menos sintomática y con menos posibilidad de diseminar el virus.
BIBLIOGRAFÍA
Centros con actividad asistencial pública en Alergología
Área sanitaria Don Benito-Villanueva
Estimados socios,
Desde la SEAIC queremos expresar nuestro más sincero pésame a los familiares, amigos, compañeros y conocidos del Dr. Salvador Rocafort Lorenzo, que realizó su especialización en Alergología en la Fundación Jiménez Díaz. Ocupó asimismo diversos puestos directivos en la Sociedad Canaria de Alergia e Inmunología Clínica, siendo Presidente de la misma en 1986. Por sus cualidades humanas y científicas siempre ocupará un puesto relevante en la historia de la Alergología española. Descanse en paz.
Un cordial saludo,
Darío Antolín
Secretario de la Junta Directiva de la SEAIC
Apreciados socios:
Os informamos que el próximo 1 de octubre se celebra por primera vez el día Mundial de la Urticaria Crónica, una actividad organizada por la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) de la mano de SEAIC y la AEDV y con la colaboración de Novartis. Tendrá lugar en la Fundación Jiménez Díaz y participa el doctor Sastre en calidad de Jefe de Servicio de Alergia de la FJD y presidente electo.
Aunque os remitiremos información más detallada, de momento podéis acceder a esta web.
Un cordial saludo
Dr. Pedro Ojeda
Secretario de la Junta Directiva de la SEAIC.