Noticias General

Reconsiderando el uso del término «fiebre del heno» en la comunicación científica

El término inglés «hay fever» (fiebre del heno) todavía se usa comúnmente en revistas y publicaciones científicas para referirse a la rinitis alérgica. Invito a revisores, editores y miembros de sociedades científicas a reconsiderar el uso de esta expresión, que pertenece más al lenguaje coloquial histórico que a la terminología médica precisa.

 

El término «fiebre del heno» se introdujo por primera vez en 1819, cuando John Bostock (1773-1848) presentó a la comunidad científica un caso que describió como una «afección periódica de los ojos y el pecho» [1]. Interpretó la afección como una variante del resfriado común que ocurría durante la cosecha del heno, atribuyendo la exposición al heno como el principal factor desencadenante. Desde entonces, el término se ha popularizado y se sigue utilizando en la actualidad. En España, el profesor Jiménez Díaz, en su obra fundamental El asma y otras enfermedades alérgicas (1931), destacó la insuficiencia de este término, señalando que en la rinitis alérgica inducida por polen (polinosis) no hay fiebre ni el heno es el único agente causal.

 

Una búsqueda en PubMed del término «fiebre del heno» arroja actualmente más de 16 000 resultados, y Google devuelve más de 130 000, lo que confirma que su uso sigue estando muy extendido. Sin embargo, las expresiones «fiebre del heno», «rinitis estacional» y «rinitis extrínseca» son ambiguas y carecen de la precisión científica propia del siglo XXI.

 

Actualmente, el consenso ARIA (Rinitis Alérgica y su Impacto en el Asma, OMS, 1999), concretamente su actualización más reciente, «Vías clínicas ARIA de nueva generación para la rinitis y el asma» [2], clasifica la rinitis alérgica según la duración y la intensidad de los síntomas. Este enfoque unificado garantiza claridad, reproducibilidad y coherencia en la comunicación científica y la investigación clínica.

 

En vista de estas consideraciones, propongo respetuosamente que las revistas científicas, los autores y las sociedades profesionales abandonen progresivamente el término «fiebre del heno» en favor de la terminología estandarizada «rinitis alérgica». Esto fomentará la precisión terminológica y alineará el campo con el consenso actual y la nomenclatura basada en la evidencia.

 

Almería, España — 15 de julio de 2025
Juan José Zapata Yébenes
Presidente, Comité de Aerobiología Clínica, SEAIC

 

________________________________________

Referencias

1. Bostock J. Case of a periodical affect of the eyes and chest. Med Chir Trans. 1819;10:161–165.

 

2. Bousquet J, et al. Next-generation ARIA care pathways for rhinitis and asthma. Clin Transl Allergy. 2020 Jan;10:58.

 

________________________________________

English version:

 

Reconsidering the Use of the Term “Hay Fever” in Scientific Communication

 

The English term “hay fever” is still commonly used in scientific journals and publications to denote allergic rhinitis. I invite reviewers, editors, and members of scientific societies to reconsider the use of this expression, which belongs more to historical vernacular than to accurate medical terminology.

The term “hay fever” was first introduced in 1819, when John Bostock (1773–1848) presented to the scientific community a case he described as a “periodical affection of the eyes and chest” [1]. He interpreted the condition as a variant of the common cold that occurred during hay harvesting, attributing hay exposure as the main triggering factor. Since that time, the term has gained widespread popularity and remains in use to this day.

In Spain, Professor Jiménez Díaz, in his seminal work El asma y otras enfermedades alérgicas (1931), emphasized the inadequacy of this term, noting that in pollen-induced allergic rhinitis (pollinosis) there is neither fever nor is hay the only causative agent.

A search in PubMed for the term “hay fever” currently yields more than 16,000 entries, and Google returns over 130,000 results, confirming that its use remains widespread. However, the expressions “hay fever,” “seasonal rhinitis,” and “extrinsic rhinitis” are ambiguous and lack the scientific precision appropriate for the 21st century.

At present, the ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma, WHO, 1999) consensus—specifically its most recent update, Next-generation ARIA care pathways for rhinitis and asthma [2]—classifies allergic rhinitis according to symptom duration and intensity. This unified approach ensures clarity, reproducibility, and consistency in scientific communication and clinical research.

In light of these considerations, I respectfully propose that scientific journals, authors, and professional societies progressively abandon the term “hay fever” in favor of the standardized terminology “allergic rhinitis.” Doing so will promote terminological precision and align the field with contemporary consensus and evidence-based nomenclature.

 

Almería, Spain — July 15, 2025
Juan José Zapata Yébenes
President, Clinical Aerobiology Committee, SEAIC

________________________________________

References

1. Bostock J. Case of a periodical affection of the eyes and chest. Med Chir Trans. 1819;10:161–165.

2. Bousquet J, et al. Next-generation ARIA care pathways for rhinitis and asthma. Clin Transl Allergy. 2020 Jan;10:58.

 

La SEAIC y el proceso regulatorio de los medicamentos basados en alérgenos en España

Se encuentra disponible en formato «ahead of print» en Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology la carta al editor titulada “Position of SEAIC Concerning the Regulatory Process of Allergen-Based Medicines: A Compromise Between Quality and Availability for Allergic Patients in Spain”. En ella, la SEAIC expone su posición ante el nuevo marco regulatorio de los medicamentos basados en alérgenos en España, subrayando la importancia de compatibilizar la garantía de calidad, seguridad y eficacia con la adecuada disponibilidad de estos productos para los pacientes alérgicos. El texto revisa la legislación y las principales iniciativas europeas y nacionales en materia de armonización regulatoria, así como el papel activo de la SEAIC en colaboración con la AEMPS para garantizar el acceso a productos esenciales de diagnóstico y tratamiento.

Programa de Formación en Competencias Digitales

Programa de Formación en Competencias Digitales, impulsado por Unión Profesional y dirigido a profesionales colegiados.

 

Ya puedes apuntarte de forma GRATUITA.

  • Formulario de inscripción
  • Modalidad flexible: Upro ofrece una formación flexible, práctica y sectorial, con un programa de 150 horas —40 comunes y 110 específicas según cada ámbito profesional— en modalidad híbrida flexible (online y presencial), accesible 24/7 a través de una plataforma intuitiva y dinámica.
  • Incluye tutorías personalizadas y contenidos alineados con el Marco Europeo de Competencias Digitales.
  • Más información

Cátedra de Asma Grave ASGRAMUR

El miércoles 8 de octubre de 2025 se firmó con la Universidad de Murcia (UMU) el acuerdo de constitución de la Cátedra de Asma Grave ASGRAMUR.

El Consejo de Dirección de la Cátedra está formado por Javier Navarro Zaragoza, Profesor Titular de la UMU (Director), José Valverde Molina, Presidente de ASGRAMUR (Codirector), Pilar Almela Rojo, Profesora Titular de la UMU y Juan Carlos Miralles López, Presidente del Comité de Asma de SEAIC.

El objetivo de la Cátedra es el establecimiento de un espacio dedicado íntegramente a la investigación, a la formación, divulgación y transferencia del conocimiento en el área del asma grave, y en la que participen tanto docentes e investigadores como estudiantes universitarios y profesionales del sector. La Cátedra contará con la financiación de ASGRAMUR.

Cátedra ASGRAMUR Cátedra ASGRAMUR

Patologías mastocitarias: diagnóstico y salud mental

Encuentros virtuales entre pacientes, familiares y profesionales que tendrá lugar del 20 al 29 de octubre.

 

Este ciclo de tres encuentros virtuales, que combina el formato webinario con dos talleres prácticos para pacientes y familiares, está creado y liderado por la Fundación Española de Patologías Mastocitarias (FEM) y la Fundación MÁS QUE IDEAS y cuenta con la colaboración de SEAIC, a través de la partición en el programa de la jornada.

El propósito de este programa de apoyo es mejorar el conocimiento de estas enfermedades y fomentar el diálogo cercano entre pacientes, familiares y profesionales. Con esta iniciativa queremos crear un espacio para resolver dudas sobre la enfermedad y acceder a recomendaciones para facilitar el bienestar psicológico.

Esta iniciativa está creada y liderada por la Fundación Española de Patologías Mastocitarias (FEM) y Fundación MÁS QUE IDEAS, con el apoyo de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC) y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), y convertida en realidad gracias a la empresa Blueprint.

 

Convocatoria Asamblea de Socios Ordinaria y Extraordinaria SEAIC 2025

  • Fecha: viernes 3 de octubre de 2025.
  • Hora: 15:00 h en primera convocatoria, 15:30 h en segunda.
  • Lugar: Auditorio Federico García Lorca, Palacio de Congresos de Granada (planta 0) en el marco del Congreso Nacional SEAIC 2025 en Granada.
  • Únicamente podrán acceder los socios de SEAIC.

 

Orden del día destacado:

  • Lectura y aprobación del acta anterior.
  • Presentación y votación de la sede para el Simposio SEAIC 2027.
  • Informe de Presidencia.
  • Propuesta y votación para nombrar como socios de mérito a:
    • Dra. Paloma Ibáñez Sandín
    • Dr. Domingo Barber Hernández
  • Propuesta y votación de renovación de estatutos.
  • Informes de Secretaría y Tesorería (incluye aprobación de cuentas).
  • Ruegos y preguntas.

icono PDF  Convocatoria Asamblea Ordinaria y extraordinaria GRANADA 2025 (674 descargas )

V Congreso Nacional sobre Esofagitis Eosinofílica

El 18 de octubre de 2025 se celebrará en Sevilla el V Congreso Nacional sobre Esofagitis Eosinofílica (EoE), organizado por:
  • European Consortium for Eosinophilic Diseases of the Gastrointestinal Tract (EUREOS)
  • Asociación Española de Esofagitis Eosinofílica (AEDESEO)
  • Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla
  • Asociación de Investigación Biomédica La Mancha Centro
Información útil:
  • Modalidad: presencial y online en directo.
  • Inscripción: gratuita para profesionales de la salud → Formulario de inscripción
  • Acreditación: solicitada ante la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
  • Facilidades: el Congreso cuenta con la autorización de Farmaindustria para que los profesionales presenciales puedan gestionar con sus compañías farmacéuticas la cobertura de desplazamiento y alojamiento.
  • Más información: web del Congreso

Manifiesto SEAIC-SEICAP sobre la anafilaxia

La anafilaxia, una urgencia silenciosa: 10 medidas clave para proteger a quienes la sufren.

 

La anafilaxia es una reacción alérgica grave de inicio súbito y evolución rápida que puede comprometer la vida si no se trata de forma inmediata. A pesar de su gravedad sigue siendo una condición infradiagnosticada e infratratada, lo que contribuye a una importante infraestimación de su prevalencia. Esta situación se ve agravada por el impacto emocional, social y psicológico que genera, especialmente en los niños y sus familias.
Si bien la anafilaxia se presenta en forma de episodios agudos que pueden conllevar riesgo vital, debe de considerarse una enfermedad crónica: incluso en ausencia de síntomas, la persona afectada sigue expuesta de forma constante al riesgo de sufrir nuevas crisis. Las guías clínicas nacionales e internacionales recomiendan que toda persona con antecedentes de anafilaxia disponga de un autoinyector de adrenalina (AIA) que permita una administración rápida y sencilla en caso de una nueva reacción. Además, se están desarrollando nuevos dispositivos de autoadministración, como el dispositivo de administración intranasal, recientemente aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Con el objetivo de promover el uso adecuado de los AIA y sensibilizar a la población y a los profesionales sanitarios sobre su importancia, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) han consensuado una serie de propuestas clave recogidas en este manifiesto.

 

1. Reconocer la anafilaxia como un problema de salud pública

Es esencial visibilizar la anafilaxia como un problema de salud pública que requiere una respuesta coordinada entre los ámbitos sanitario, educativo, científico, institucional y comunitario. Para ello, se deben implementar campañas informativas que fomenten su conocimiento, detección precoz y enfaticen las pautas de actuación ante una emergencia. Además, los pacientes que hayan sufrido un episodio de anafilaxia deben de ser estudiados de forma preferente en los servicios de Alergología o en las unidades de Alergología Pediátrica.

2. Incluir la anafilaxia en las estrategias de salud pública

Es imprescindible que las autoridades sanitarias incorporen la anafilaxia en los planes de salud pública e impulsen la investigación en áreas como los mecanismos desencadenantes, los factores de riesgo y las nuevas opciones terapéuticas.

3. Priorizar del uso del autoinyector de adrenalina y de los nuevos dispositivos

Resulta necesario priorizar el uso del AIA frente a otros métodos tradicionales de administración de la adrenalina, como la inyección con jeringa y aguja, especialmente por personas que no sean profesionales sanitarios. Los AIA ofrecen mayor eficacia, seguridad y facilidad de uso, reduciendo significativamente el riesgo de errores en la administración. Esta recomendación probablemente será aplicable a nuevos dispositivos.

4. Formar al paciente y su entorno

Es imprescindible la formación específica de los pacientes y sus cuidadores en la identificación de los signos de alarma, el seguimiento de un plan de acción individualizado, el empleo correcto de los dispositivos de autoadministración de adrenalina y las medidas de prevención frente a alérgenos conocidos.

5. Promover protocolos en centros educativos y espacios públicos

Hay que promover el desarrollo de protocolos estandarizados para actuar ante casos de una anafilaxia en las escuelas y, en general, en los espacios públicos, garantizando el acceso de los pacientes con diagnóstico confirmado de anafilaxia a los dispositivos de autoadministración de adrenalina.

6. Intervenir en el ámbito comunitario

Dado que la mayoría de los episodios se presentan fuera del entorno hospitalario, se propone que los AIA y los nuevos dispositivos constituyan el tratamiento de elección en el ámbito comunitario, aspecto que debe complementarse mediante programas de formación en anafilaxia para personal sanitario y no sanitario.

7. Prescripción de doble dispositivo de autoadministración de adrenalina

De acuerdo con las directrices de la EMA se debe de recomendar la prescripción de al menos dos AIA (o sus equivalentes en el futuro) a cada paciente con antecedentes de anafilaxia, a fin garantizar una respuesta adecuada ante las reacciones graves o prolongadas.

8. Accesibilidad y financiación

Es indispensable incluir los AIA y otros dispositivos de autoadministración de adrenalina, cuando se comercialicen, en el régimen de aportación reducida debido la naturaleza crónica del riesgo de sufrir una reacción anafiláctica y a su carácter esencial para prevenir desenlaces mortales en los pacientes de riesgo elevado. Además, es imprescindible que el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios garanticen el suministro estable y continuo en todo el territorio nacional.

9. Clasificación como medicamento estratégico

Se propone la inclusión de los AIA y futuros dispositivos en el listado de medicamentos estratégicos a nivel nacional, dado su papel esencial en situaciones de emergencia.

10. Reconocimiento del carácter crónico y vital del tratamiento

Resulta imprescindible el reconocimiento de los AIA y otros dispositivos de autoadministración que se desarrollen como medicamentos de uso crónico y vital. Se debe garantizar que este tratamiento esencial se enmarque en los fármacos con condiciones especiales de financiación pública.

icono PDF  Manifiesto SEAIC-SEICAP sobre la anafilaxia (1163 descargas )

 

Alerta seguridad colirio Bilaxten

Alerta de seguridad de la AEMPS: BILAXTEN 6 MG/ML COLIRIO EN SOLUCION, 1 frasco de 5 ml (NR: 88089, CN: 758305).

Retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de los lotes afectados y devolución al laboratorio por los cauces habituales.

icono PDF  R16_2025 Alerta AEMPS (760 descargas )

Enlace a la alerta

Terminología alérgico, alergénico y alérgeno

El término alérgico se aplica a lo que tiene su origen en la alergia, entre otras acepciones, mientras que alergénico se refiere a lo que la produce. Con el sustantivo alérgeno se denomina la sustancia que provoca una reacción alérgica.

Uso no adecuado

  • Pudieron consumir pequeñas cantidades de un alimento sin inducir una reacción alergénica.
  • Ninguno de ellos es un alergénico común.
  • En la gran mayoría de los pacientes, la toma de contacto con el alimento alérgico se produce por ingestión.

Uso adecuado

  • Pudieron consumir pequeñas cantidades de un alimento sin inducir una reacción alérgica.
  • Ninguno de ellos es un alérgeno común.
  • En la gran mayoría de los pacientes, la toma de contacto con el alimento alergénico se produce por ingestión.

El Diccionario de la lengua española indica que alérgico se emplea con quien ‘padece o tiene alergia’ (Es una joven alérgica a los lácteos), con lo que es ‘de origen alérgico’ (Padece una rinitis alérgica) o con lo ‘perteneciente o relativo a la alergia’ (Los problemas alérgicos aumentan).

Por otro lado, el adjetivo alergénico califica a aquello ‘que produce alergia’ (Cuidado con estos alimentos alergénicos).

Finalmente, el sustantivo alérgeno remite a una ‘sustancia antigénica que induce una reacción alérgica en un organismo’ (Esta proteína se considera alérgeno). Esta obra académica indica que se usa también como adjetivo (La inflamación se produce tras entrar en contacto con una sustancia alérgena).

Por último, respecto al término alérgeno cabe recordar que es preferible su acentuación esdrújula, aunque se considera válida también la llana (alergeno).

 

FundéuRAE

Día Mundial de la Esofagitis Eosinofílica

Mañana, 22 de mayo, se celebra el primer Día Mundial de la Esofagitis Eosinofílica.

Además de diversas acciones para dar visibilidad social a esta enfermedad de prevalencia creciente, la Asociación de Pacientes con Esofagitis Eosinofílica (ADESEO) ha organizado un interesante seminario web con ponentes de talla internacional:

Día 22 de mayo:

14:00 – 15:30 horas | Webinar «Día Mundial de la EoE!». Centrado en el ámbito médico, habrá tres ponencias especializadas a cargo de reconocidos expertos internacionales que compartirán los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad:

  • Dr. Alfredo Lucendo (EUREOS)
  • Dra. Carolina Gutiérrez (Hospital Universitario Puerta de Hierro)
  • Dr. Javier Chahuan (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Te puedes inscribir aquí

Más información sobre el Día Mundial en la página web de ADESEO

Convocatoria de ayudas a campamentos de verano 2025

Un año más, la Fundación de la SEAIC abre la Convocatoria de Ayudas para Organizadores de Campamentos de Niños con Asma y Alergia 2025.

Las ayudas consisten en una aportación de 100 € por niño asistente, dirigida a apoyar a los organizadores de estos campamentos.

  • Plazo de presentación de solicitudes: hasta el 20 de abril de 2025.
  • Solicitud online: acceder al formulario

icono PDF Bases de la convocatoria ayudas campamentos 2025 SEAIC (1826 descargas )

Comunicado oficial SEAIC en apoyo a las movilizaciones contra el borrador del Estatuto Marco

La Junta Directiva de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que agrupa a más de 1.800 profesionales, principalmente médicos especialistas en Alergología de los ámbitos público, privado y mixto, y que tiene como objetivo velar por los intereses profesionales, formativos, docentes, investigadores y científicos de sus asociados, manifiesta su rechazo al actual borrador de modificación del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud (Ley 55/2003) proporcionado recientemente por el Ministerio de Sanidad.

Este posicionamiento está en la misma línea de las declaraciones presentadas por la Organización Médica Colegial (OMC), la Federación Española de Sociedades Científico Médicas (FACME), los distintos sindicatos de la profesión médica y múltiples Sociedades Científicas Médicas.

La SEAIC comparte que, en su versión actual, el borrador de modificación del Estatuto Marco no refleja ni resguarda adecuadamente las particulares condiciones laborales, formativas y de responsabilidad propias de la profesión médica. Por esta razón, manifestamos nuestro rechazo y solicitamos a las autoridades competentes que revisen, negocien y modifiquen el Estatuto con el fin de garantizar el reconocimiento y la adecuada protección del colectivo médico.

Por todo ello, queremos adherirnos a las diferentes concentraciones convocadas por las organizaciones sindicales que, en contra del actual borrador y reclamando un Estatuto propio para la profesión médica, se convocan estos días en las diferentes Comunidades Autónomas, y a la convocatoria en Madrid el sábado 22 de marzo de 12:00 a 14:00, bajo el lema “Por un estatuto propio de la profesión médica y facultativa”, que saldrá de la Plaza de las Cortes, frente al Congreso de los Diputados y la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) y que transcurrirá hasta el Ministerio de Sanidad.

La Junta Directiva de la SEAIC anima a todos los médicos y profesionales sanitarios a participar activamente en las movilizaciones en defensa de sus derechos laborales y condiciones profesionales.

 

En Madrid, a 10 de marzo de 2025

 

Junta Directiva de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)

 

icono PDF Comunicado oficial SEAIC borrador del Estatuto Marco (1336 descargas )

Alergología al servicio del bienestar: una ‘reacción’ esencial para el futuro

La OMC-CGCOM  (Organización Médica Colegial de España – Consejo General de Médicos) publica el vídeo Alergología al servicio del bienestar: una ‘reacción’ esencial para el futuro.

Libro Desarrollo histórico de la aerobiología clínica en España

Compartimos el libro “Desarrollo histórico de la aerobiología clínica en España”, una magnífica obra creada por el Dr. Juan José Zapata Yébenes, Presidente del Comité de Aerobiología, y  que recoge la evolución de este campo de la Alergología en España, su relevancia clínica y la situación actual de la red de captadores de pólenes de la SEAIC, con el patrocinio del laboratorio Inmunotek.

icono PDF Libro Desarrollo histórico de la aerobiología clínica en España por Juan José Zapata Yébenes.pdf (1957 descargas )

 

Inauguración del Servicio de Alergología del Hospital de Son Espases en Mallorca

El pasado 18 de diciembre se inauguró el Servicio de Alergología del Hospital de Son Espases (Mallorca).

 

Al acto acudieron la Exma. Sra. Presidenta de la Comunidad Autónoma de las Islas Balerares, Dª Margalida Prohens, la Exma. Consejera de Sanidad, Dª Manuela García Romero, la gerente del Hospital, Dª Cristina Granados, el Profesor Ignacio Dávila, Presidente de la SEAIC, así como la coordinadora del servicio, la Dra Sendy Chugo y los dos nuevos adjuntos.

Como ya os informamos previamente, este es un hito histórico conseguido gracias al empeño de varias Juntas Directivas y la labor de varias personas, entre las que destacamos a los Dres. César Alías, Ana Elices, Sendy Chugo y Alberto Oehling y la ayuda experta de la consultora Cariotipo. De esta forma se constituye el primer servicio de alergología de la Comunidad de las Islas Baleares, que hasta la fecha era la única comunidad autónoma española que carecía de nuestra especialidad en su cartera de servicios.

La Junta Directiva agradece el esfuerzo de todas las personas implicadas en la consecución de este hecho y confía en que la Alergología se consolide y potencie en la sanidad pública balear.

Iniciativa en el Congreso de los Diputados para incluir Alergología en los planes de formación pregrado

El Grupo Parlamentario Republicano ha registrado y se ha publicado en el núm. 259 de 23 de diciembre del BOE la iniciativa parlamentaria que podéis consultar aquí.
En esta propuesta se solicita al Gobierno que informe sobre:

  • El estado actual de la inclusión de la alergología en el RD 678/2023.
  • Las medidas específicas previstas para promover un enfoque integral en el ámbito de la alergología.
  • La previsión de incluir, a corto plazo, programas de formación más estructurados sobre alergología en los planes educativos de las universidades y hospitales de formación MIR.

Consideramos que esta iniciativa es un primer paso capital para conseguir que nuestra especialidad sea incluida de forma global en los planes de formación pregrado y se fomente el conocimiento de las enfermedades alérgicas entre la clase médica.

Felicitación de Navidad

Estimados asociados, pacientes, entidades y personas afines a la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica:

La Junta Directiva de la SEAIC desea transmitiros sus mejores deseos para estas fechas tan especiales. La Navidad nos invita a reflexionar sobre los logros compartidos, renovar nuestras metas y reforzar el compromiso con nuestra labor científica y humana.

Que este espíritu inspire vuestra dedicación y os colme de serenidad, alegría y esperanza para afrontar los retos del próximo año.

Recibid nuestro más cordial saludo.

 

II Congreso Internacional de las Sociedades Ibéricas de Alergología SPAIC- SEAIC 2025

Cruzando Fronteras en la Alergia.

 

Las Juntas Directivas de SPAIC y SEAIC anuncian el II Congreso Internacional de las Sociedades Ibéricas de Alergología SPAIC- SEAIC 2025, que se celebrará los días 4 y 5 de abril de 2025 en el Hotel Sheraton de Oporto.

Accediendo mediante el enlace II Congreso Ibérico SEAIC-SPAIC 2025 podrá consultar el programa científico, inscribirse y enviar su comunicación (envío de resúmenes hasta el 16 de marzo).

Este evento representa una oportunidad para actualizar conocimientos, intercambiar experiencias y fortalecer la relación y colaboración entre los profesionales de la Alergología e Inmunología Clínica a nivel internacional.

El programa científico abordará temas de gran relevancia, como el asma grave, la alergia alimentaria, la rinosinusitis crónica, el angioedema, la dermatitis atópica, la urticaria y los avances en inmunoterapia.

Aparte de las tradicionales mesas redondas, podrás participar de foros dirigidos a jóvenes investigadores y espacios especialmente diseñados para la presentación de pósteres, debates interactivos que serán una oportunidad para intercambiar ideas y experiencias en un ambiente colaborativo y enriquecedor.

El congreso incluirá sesiones en español, y las sesiones en portugués contarán con traducción simultánea al español.

No pierdas la oportunidad de formar parte de este encuentro científico.

¡Te esperamos en Oporto!

Son Espases incorpora tres nuevos profesionales para consolidar el primer servicio de alergología de Baleares

Son Espases incorpora tres nuevos profesionales para consolidar el primer servicio de alergología de Baleares.

La Junta directiva de la SEAIC se congratula con la contratación de tres Alergólogos en la sanidad pública balear en el hospital de Son Espases. De esta manera se crea el germen del primer servicio de alergología en la sanidad pública balear, demandado durante muchos años por las sucesivas juntas directivas de nuestra sociedad. La población alérgica de las islas Baleares se situará así en igualdad de condiciones en esta prestación sanitaria. con respecto al resto de las autonomías españolas.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información en nuestras páginas: Política de cookies Política de privacidad Aviso legal