Noticias General

Manifiesto SEAIC-SEICAP sobre la anafilaxia

La anafilaxia, una urgencia silenciosa: 10 medidas clave para proteger a quienes la sufren.

 

La anafilaxia es una reacción alérgica grave de inicio súbito y evolución rápida que puede comprometer la vida si no se trata de forma inmediata. A pesar de su gravedad sigue siendo una condición infradiagnosticada e infratratada, lo que contribuye a una importante infraestimación de su prevalencia. Esta situación se ve agravada por el impacto emocional, social y psicológico que genera, especialmente en los niños y sus familias.
Si bien la anafilaxia se presenta en forma de episodios agudos que pueden conllevar riesgo vital, debe de considerarse una enfermedad crónica: incluso en ausencia de síntomas, la persona afectada sigue expuesta de forma constante al riesgo de sufrir nuevas crisis. Las guías clínicas nacionales e internacionales recomiendan que toda persona con antecedentes de anafilaxia disponga de un autoinyector de adrenalina (AIA) que permita una administración rápida y sencilla en caso de una nueva reacción. Además, se están desarrollando nuevos dispositivos de autoadministración, como el dispositivo de administración intranasal, recientemente aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Con el objetivo de promover el uso adecuado de los AIA y sensibilizar a la población y a los profesionales sanitarios sobre su importancia, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) han consensuado una serie de propuestas clave recogidas en este manifiesto.

 

1. Reconocer la anafilaxia como un problema de salud pública

Es esencial visibilizar la anafilaxia como un problema de salud pública que requiere una respuesta coordinada entre los ámbitos sanitario, educativo, científico, institucional y comunitario. Para ello, se deben implementar campañas informativas que fomenten su conocimiento, detección precoz y enfaticen las pautas de actuación ante una emergencia. Además, los pacientes que hayan sufrido un episodio de anafilaxia deben de ser estudiados de forma preferente en los servicios de Alergología o en las unidades de Alergología Pediátrica.

2. Incluir la anafilaxia en las estrategias de salud pública

Es imprescindible que las autoridades sanitarias incorporen la anafilaxia en los planes de salud pública e impulsen la investigación en áreas como los mecanismos desencadenantes, los factores de riesgo y las nuevas opciones terapéuticas.

3. Priorizar del uso del autoinyector de adrenalina y de los nuevos dispositivos

Resulta necesario priorizar el uso del AIA frente a otros métodos tradicionales de administración de la adrenalina, como la inyección con jeringa y aguja, especialmente por personas que no sean profesionales sanitarios. Los AIA ofrecen mayor eficacia, seguridad y facilidad de uso, reduciendo significativamente el riesgo de errores en la administración. Esta recomendación probablemente será aplicable a nuevos dispositivos.

4. Formar al paciente y su entorno

Es imprescindible la formación específica de los pacientes y sus cuidadores en la identificación de los signos de alarma, el seguimiento de un plan de acción individualizado, el empleo correcto de los dispositivos de autoadministración de adrenalina y las medidas de prevención frente a alérgenos conocidos.

5. Promover protocolos en centros educativos y espacios públicos

Hay que promover el desarrollo de protocolos estandarizados para actuar ante casos de una anafilaxia en las escuelas y, en general, en los espacios públicos, garantizando el acceso de los pacientes con diagnóstico confirmado de anafilaxia a los dispositivos de autoadministración de adrenalina.

6. Intervenir en el ámbito comunitario

Dado que la mayoría de los episodios se presentan fuera del entorno hospitalario, se propone que los AIA y los nuevos dispositivos constituyan el tratamiento de elección en el ámbito comunitario, aspecto que debe complementarse mediante programas de formación en anafilaxia para personal sanitario y no sanitario.

7. Prescripción de doble dispositivo de autoadministración de adrenalina

De acuerdo con las directrices de la EMA se debe de recomendar la prescripción de al menos dos AIA (o sus equivalentes en el futuro) a cada paciente con antecedentes de anafilaxia, a fin garantizar una respuesta adecuada ante las reacciones graves o prolongadas.

8. Accesibilidad y financiación

Es indispensable incluir los AIA y otros dispositivos de autoadministración de adrenalina, cuando se comercialicen, en el régimen de aportación reducida debido la naturaleza crónica del riesgo de sufrir una reacción anafiláctica y a su carácter esencial para prevenir desenlaces mortales en los pacientes de riesgo elevado. Además, es imprescindible que el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios garanticen el suministro estable y continuo en todo el territorio nacional.

9. Clasificación como medicamento estratégico

Se propone la inclusión de los AIA y futuros dispositivos en el listado de medicamentos estratégicos a nivel nacional, dado su papel esencial en situaciones de emergencia.

10. Reconocimiento del carácter crónico y vital del tratamiento

Resulta imprescindible el reconocimiento de los AIA y otros dispositivos de autoadministración que se desarrollen como medicamentos de uso crónico y vital. Se debe garantizar que este tratamiento esencial se enmarque en los fármacos con condiciones especiales de financiación pública.

icono PDF  Manifiesto SEAIC-SEICAP sobre la anafilaxia (23 descargas )

 

Alerta seguridad colirio Bilaxten

Alerta de seguridad de la AEMPS: BILAXTEN 6 MG/ML COLIRIO EN SOLUCION, 1 frasco de 5 ml (NR: 88089, CN: 758305).

Retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de los lotes afectados y devolución al laboratorio por los cauces habituales.

icono PDF  R16_2025 Alerta AEMPS (121 descargas )

Enlace a la alerta

Terminología alérgico, alergénico y alérgeno

El término alérgico se aplica a lo que tiene su origen en la alergia, entre otras acepciones, mientras que alergénico se refiere a lo que la produce. Con el sustantivo alérgeno se denomina la sustancia que provoca una reacción alérgica.

Uso no adecuado

  • Pudieron consumir pequeñas cantidades de un alimento sin inducir una reacción alergénica.
  • Ninguno de ellos es un alergénico común.
  • En la gran mayoría de los pacientes, la toma de contacto con el alimento alérgico se produce por ingestión.

Uso adecuado

  • Pudieron consumir pequeñas cantidades de un alimento sin inducir una reacción alérgica.
  • Ninguno de ellos es un alérgeno común.
  • En la gran mayoría de los pacientes, la toma de contacto con el alimento alergénico se produce por ingestión.

El Diccionario de la lengua española indica que alérgico se emplea con quien ‘padece o tiene alergia’ (Es una joven alérgica a los lácteos), con lo que es ‘de origen alérgico’ (Padece una rinitis alérgica) o con lo ‘perteneciente o relativo a la alergia’ (Los problemas alérgicos aumentan).

Por otro lado, el adjetivo alergénico califica a aquello ‘que produce alergia’ (Cuidado con estos alimentos alergénicos).

Finalmente, el sustantivo alérgeno remite a una ‘sustancia antigénica que induce una reacción alérgica en un organismo’ (Esta proteína se considera alérgeno). Esta obra académica indica que se usa también como adjetivo (La inflamación se produce tras entrar en contacto con una sustancia alérgena).

Por último, respecto al término alérgeno cabe recordar que es preferible su acentuación esdrújula, aunque se considera válida también la llana (alergeno).

 

FundéuRAE

Día Mundial de la Esofagitis Eosinofílica

Mañana, 22 de mayo, se celebra el primer Día Mundial de la Esofagitis Eosinofílica.

Además de diversas acciones para dar visibilidad social a esta enfermedad de prevalencia creciente, la Asociación de Pacientes con Esofagitis Eosinofílica (ADESEO) ha organizado un interesante seminario web con ponentes de talla internacional:

Día 22 de mayo:

14:00 – 15:30 horas | Webinar «Día Mundial de la EoE!». Centrado en el ámbito médico, habrá tres ponencias especializadas a cargo de reconocidos expertos internacionales que compartirán los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad:

  • Dr. Alfredo Lucendo (EUREOS)
  • Dra. Carolina Gutiérrez (Hospital Universitario Puerta de Hierro)
  • Dr. Javier Chahuan (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Te puedes inscribir aquí

Más información sobre el Día Mundial en la página web de ADESEO

Convocatoria de ayudas a campamentos de verano 2025

Un año más, la Fundación de la SEAIC abre la Convocatoria de Ayudas para Organizadores de Campamentos de Niños con Asma y Alergia 2025.

Las ayudas consisten en una aportación de 100 € por niño asistente, dirigida a apoyar a los organizadores de estos campamentos.

  • Plazo de presentación de solicitudes: hasta el 20 de abril de 2025.
  • Solicitud online: acceder al formulario

icono PDF Bases de la convocatoria ayudas campamentos 2025 SEAIC (799 descargas )

Comunicado oficial SEAIC en apoyo a las movilizaciones contra el borrador del Estatuto Marco

La Junta Directiva de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que agrupa a más de 1.800 profesionales, principalmente médicos especialistas en Alergología de los ámbitos público, privado y mixto, y que tiene como objetivo velar por los intereses profesionales, formativos, docentes, investigadores y científicos de sus asociados, manifiesta su rechazo al actual borrador de modificación del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud (Ley 55/2003) proporcionado recientemente por el Ministerio de Sanidad.

Este posicionamiento está en la misma línea de las declaraciones presentadas por la Organización Médica Colegial (OMC), la Federación Española de Sociedades Científico Médicas (FACME), los distintos sindicatos de la profesión médica y múltiples Sociedades Científicas Médicas.

La SEAIC comparte que, en su versión actual, el borrador de modificación del Estatuto Marco no refleja ni resguarda adecuadamente las particulares condiciones laborales, formativas y de responsabilidad propias de la profesión médica. Por esta razón, manifestamos nuestro rechazo y solicitamos a las autoridades competentes que revisen, negocien y modifiquen el Estatuto con el fin de garantizar el reconocimiento y la adecuada protección del colectivo médico.

Por todo ello, queremos adherirnos a las diferentes concentraciones convocadas por las organizaciones sindicales que, en contra del actual borrador y reclamando un Estatuto propio para la profesión médica, se convocan estos días en las diferentes Comunidades Autónomas, y a la convocatoria en Madrid el sábado 22 de marzo de 12:00 a 14:00, bajo el lema “Por un estatuto propio de la profesión médica y facultativa”, que saldrá de la Plaza de las Cortes, frente al Congreso de los Diputados y la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) y que transcurrirá hasta el Ministerio de Sanidad.

La Junta Directiva de la SEAIC anima a todos los médicos y profesionales sanitarios a participar activamente en las movilizaciones en defensa de sus derechos laborales y condiciones profesionales.

 

En Madrid, a 10 de marzo de 2025

 

Junta Directiva de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)

 

icono PDF Comunicado oficial SEAIC borrador del Estatuto Marco (680 descargas )

Alergología al servicio del bienestar: una ‘reacción’ esencial para el futuro

La OMC-CGCOM  (Organización Médica Colegial de España – Consejo General de Médicos) publica el vídeo Alergología al servicio del bienestar: una ‘reacción’ esencial para el futuro.

Libro Desarrollo histórico de la aerobiología clínica en España

Compartimos el libro “Desarrollo histórico de la aerobiología clínica en España”, una magnífica obra creada por el Dr. Juan José Zapata Yébenes, Presidente del Comité de Aerobiología, y  que recoge la evolución de este campo de la Alergología en España, su relevancia clínica y la situación actual de la red de captadores de pólenes de la SEAIC, con el patrocinio del laboratorio Inmunotek.

icono PDF Libro Desarrollo histórico de la aerobiología clínica en España por Juan José Zapata Yébenes.pdf (920 descargas )

 

Inauguración del Servicio de Alergología del Hospital de Son Espases en Mallorca

El pasado 18 de diciembre se inauguró el Servicio de Alergología del Hospital de Son Espases (Mallorca).

 

Al acto acudieron la Exma. Sra. Presidenta de la Comunidad Autónoma de las Islas Balerares, Dª Margalida Prohens, la Exma. Consejera de Sanidad, Dª Manuela García Romero, la gerente del Hospital, Dª Cristina Granados, el Profesor Ignacio Dávila, Presidente de la SEAIC, así como la coordinadora del servicio, la Dra Sendy Chugo y los dos nuevos adjuntos.

Como ya os informamos previamente, este es un hito histórico conseguido gracias al empeño de varias Juntas Directivas y la labor de varias personas, entre las que destacamos a los Dres. César Alías, Ana Elices, Sendy Chugo y Alberto Oehling y la ayuda experta de la consultora Cariotipo. De esta forma se constituye el primer servicio de alergología de la Comunidad de las Islas Baleares, que hasta la fecha era la única comunidad autónoma española que carecía de nuestra especialidad en su cartera de servicios.

La Junta Directiva agradece el esfuerzo de todas las personas implicadas en la consecución de este hecho y confía en que la Alergología se consolide y potencie en la sanidad pública balear.

Iniciativa en el Congreso de los Diputados para incluir Alergología en los planes de formación pregrado

El Grupo Parlamentario Republicano ha registrado y se ha publicado en el núm. 259 de 23 de diciembre del BOE la iniciativa parlamentaria que podéis consultar aquí.
En esta propuesta se solicita al Gobierno que informe sobre:

  • El estado actual de la inclusión de la alergología en el RD 678/2023.
  • Las medidas específicas previstas para promover un enfoque integral en el ámbito de la alergología.
  • La previsión de incluir, a corto plazo, programas de formación más estructurados sobre alergología en los planes educativos de las universidades y hospitales de formación MIR.

Consideramos que esta iniciativa es un primer paso capital para conseguir que nuestra especialidad sea incluida de forma global en los planes de formación pregrado y se fomente el conocimiento de las enfermedades alérgicas entre la clase médica.

Felicitación de Navidad

Estimados asociados, pacientes, entidades y personas afines a la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica:

La Junta Directiva de la SEAIC desea transmitiros sus mejores deseos para estas fechas tan especiales. La Navidad nos invita a reflexionar sobre los logros compartidos, renovar nuestras metas y reforzar el compromiso con nuestra labor científica y humana.

Que este espíritu inspire vuestra dedicación y os colme de serenidad, alegría y esperanza para afrontar los retos del próximo año.

Recibid nuestro más cordial saludo.

 

II Congreso Internacional de las Sociedades Ibéricas de Alergología SPAIC- SEAIC 2025

Cruzando Fronteras en la Alergia.

 

Las Juntas Directivas de SPAIC y SEAIC anuncian el II Congreso Internacional de las Sociedades Ibéricas de Alergología SPAIC- SEAIC 2025, que se celebrará los días 4 y 5 de abril de 2025 en el Hotel Sheraton de Oporto.

Accediendo mediante el enlace II Congreso Ibérico SEAIC-SPAIC 2025 podrá consultar el programa científico, inscribirse y enviar su comunicación (envío de resúmenes hasta el 16 de marzo).

Este evento representa una oportunidad para actualizar conocimientos, intercambiar experiencias y fortalecer la relación y colaboración entre los profesionales de la Alergología e Inmunología Clínica a nivel internacional.

El programa científico abordará temas de gran relevancia, como el asma grave, la alergia alimentaria, la rinosinusitis crónica, el angioedema, la dermatitis atópica, la urticaria y los avances en inmunoterapia.

Aparte de las tradicionales mesas redondas, podrás participar de foros dirigidos a jóvenes investigadores y espacios especialmente diseñados para la presentación de pósteres, debates interactivos que serán una oportunidad para intercambiar ideas y experiencias en un ambiente colaborativo y enriquecedor.

El congreso incluirá sesiones en español, y las sesiones en portugués contarán con traducción simultánea al español.

No pierdas la oportunidad de formar parte de este encuentro científico.

¡Te esperamos en Oporto!

Son Espases incorpora tres nuevos profesionales para consolidar el primer servicio de alergología de Baleares

Son Espases incorpora tres nuevos profesionales para consolidar el primer servicio de alergología de Baleares.

La Junta directiva de la SEAIC se congratula con la contratación de tres Alergólogos en la sanidad pública balear en el hospital de Son Espases. De esta manera se crea el germen del primer servicio de alergología en la sanidad pública balear, demandado durante muchos años por las sucesivas juntas directivas de nuestra sociedad. La población alérgica de las islas Baleares se situará así en igualdad de condiciones en esta prestación sanitaria. con respecto al resto de las autonomías españolas.

SEAIC se solidariza con las víctimas de la DANA

Queremos expresar nuestras más sinceras condolencias a las víctimas y a todos los afectados por la reciente DANA que ha azotado varias comarcas de la Comunidad Valenciana, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Comunidad Murciana. En estos momentos nuestros pensamientos están con las familias y seres queridos que han sufrido pérdidas o se han visto impactados por esta tragedia. Desde la SEAIC les enviamos todo nuestro apoyo y solidaridad.

Por este motivo, en el marco del pasado Simposio Internacional de la SEAIC celebrado en Bilbao, la Junta Directiva tomó la decisión de cancelar el acto social programado a continuación del cóctel de clausura del evento el 8 de noviembre por la tarde como muestra de respeto y consideración hacia las víctimas.

Como gesto de solidaridad, la Fundación SEAIC realizó una donación de 10.000 € a Cáritas Valencia.

Queremos agradecer profundamente a los servicios de emergencias, cuerpos de seguridad del Estado y voluntarios que han trabajado incansablemente para prestar apoyo y socorro en las zonas afectadas. Su dedicación, profesionalidad y entrega son un ejemplo de solidaridad y humanidad que nos inspira y fortalece en estos momentos difíciles.

Premios otorgados y personas premiadas Simposio Internacional Bilbao 2024

Relación de premios otorgados y personas premiadas en el Simposio Internacional de Enfermedades Alérgicas de Riesgo Vital – Bilbao  del 6 al 9 de noviembre de 2024

 

Subprograma de Formación de Investigadores Emergentes Parte II: entrega de diplomas 6 becas para realizar el Máster Universitario en Investigación en Medicina Clínica UMH:

• Dra. Leticia De las Vecillas Sánchez - REACCIONA: formación integral en patología cutánea para jóvenes alergólogos
• Dr. David Loli Ausejo - REACCIONA: formación integral en patología cutánea para jóvenes alergólogos
• Dr. Fco. Javier Solá Martínez - ExperAIT: formación integral en inmunoterapia con alérgenos (ita) para futuros expertos
• Dra. Paula Galván Blasco - EntusiASMAdos: formación integral en asma para jóvenes alergólogos
• Dra. Patricia Karina Mir Ihara - CURSO DE EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN
• Dr. Filip Skrabski - ALIADOS: formación Integral en Alergia a los Alimentos para alergólogos jóvenes.

Investigador Principal: Dra. Paola Leonor Quan López.

CARACTERIZACIÓN TRANSCRIPTÓMICA Y PROTEÓMICA DE VESÍCULAS EXTRACELULARES EN PACIENTES CON URTICARIA COLINÉRGICA SINTOMÁTICA

  • Premio: Berta Ruiz León, Ana María Navas Romo, Marisa Espinazo Romeu, Ipek Guler, Corona Alonso Díaz, Aurora Jurado Roger y Carmen Moreno Aguilar.

HELIOS-NEGATIVE REGULATORY T CELLS AS A KEY FACTOR OF IMMUNE TOLERANCE IN NONALLERGIC BEEKEEPERS

  • Accesit: Sonia Gelis, Mariona Pascal, E. Fernández Caldas, E. Fernández, G. Araujo Sánchez, Joan Bartra y Antonio Valero.

USEFULNESS OF THE NASAL ALLERGEN PROVOCATION TEST IN THE DIAGNOSIS OF SHELLFISH ALLERGY

  • Andreina María Mugno Saba, Stephanie Steixner Zeballos, Paula Gutiérrez Álvarez, Sonia del Pozuelo Aparicio, Laura Manzanedo Ortega y Patricia Alloza Gómez.
    UN RETO DIAGNÓSTICO: SÍNDROME DE ALFA-GAL
  • Marcela Rodríguez Pérez, Patricia García Robledo, Marta García Robledo, José Carlos García Ortiz y Alicia Armentia Medina.
    ANGIOEDEMA HEREDITARIO Y AUTOINMUNIDAD
  • Gabriela Pretre, Nicola Giangrande, Francisco Carballada González, María Teresa Lizaso Bacaicoa, Ana Isabel Tabar Purroy y Sébastien Boulo.
    DIPEPTIDIL PEPTIDASA IV DE VESPA VELUTINA, EL ALÉRGENO IGNORAD

  • José Julio Laguna, Cosmin Boteanu, María Luisa Sánchez Millán, Yaiza Lorenzo del Pie, Mercedes Martínez García y Joaquín Archilla Esteban.
    ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA INCIDENCIA DE REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD PERIOPERATORIA
  • Sofía Carreras Kàtcheff, Marta Planas Vinós, Moisés Labrador Horrillo, Victoria Cardona Dahl y Mar Guilarte Clavero.
    OMALIZUMAB COMO ADYUVANTE EN LA INMUNOTERAPIA ORAL PARA ALERGIA ALIMENTARIA EN PACIENTES ADULTOS

Premio Nacional "Dr. Ricardo Palacios" a la Mejor Tesis Doctoral en Alergología

  • Dra. Ana Rosado Ingelmo - EL SISTEMA DE ALERTAS DE ALERGIA A MEDICAMENTOS E INTERVENCIÓN PRECOZ PARA LA INTRODUCCIÓN DE BETALACTÁMICOS EN PACIENTES CON ALERTAS DE ALERGIA

Premio Nacional al Mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG) en Alergología

  • Dra. María Aldaba Anaut - ESTUDIO DE CORRELACIÓN ENTRE LA SUPERFICIE DE LA PÁPULA EN LOS PRICK TEST MEDIDA UTILIZANDO EL DISPOSITIVO NEXKIN DSPT® Y LA DETERMINACIÓN DE IGE ESPECÍFICA CON ALEX2®

Accesit al Mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG) en Alergología

  • Dra. Cristina Picón Jara - ESTUDIO DE LA ALTERACIÓN DE LA BARRERA EPITELIAL ORAL E INTESTINAL EN PACIENTES ALÉRGICOS A LAS PROTEÍNAS DE TRANSFERENCIA DE LÍPIDOS (LTPS)

  • Carlos Sánchez Dorrego, Carolina Gómez Fariñas, Olinda Pérez Quintero, Raquel López Rodríguez, Manuel Jorge Rial Prado y Beatriz Veleiro Pérez.
    ANAFILAXIA EN UNA SERIE DE PACIENTES CON URTICARIA POR FRÍO
  • Gabriela Aray-Moran, Sofía M. Proaño Mosquera, Sonsoles Infante Herrero, Alberto Álvarez-Perea, Paula Cabrera-Freitag y Ana Entrala Bueso.
    URTICARIA A FRIGORE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

PROTOBECA:

Ana Gabriela Mariño Fernández, Mariam Tawfiq Piedad, Marta Fontanillas Garmilla, Ángel José Albarracín Contreras, Pilar Andrea Ortiz Aljaro e Irene García Gutiérrez.
NUEVAS PROFILAXIS A LARGO PLAZO COMO TRATAMIENTO EN EL ANGIOEDEMA HEREDITARIO

PUBLIBECAS:
  • Johana Gil Serrano, Moisés Labrador Horrillo, Anna Sala Cunill, Paula Galván Blaso, Marta Planas Vinos y Mar Guilarte Clavero
    ROL DE LA INFLAMACIÓN SISTÉMICA EN PACIENTES CON DIFERENTES TIPOS DE ANGIOEDEMA
  • África Serrano Sánchez, Mercedes Pellin Nuevo, Rosario Cabañas Moreno, Marta Goyanes Malumbres, Teresa Caballero Molina y María Dolores Moreno Llorente
    ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL PROGRAMA DE AUTOADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS PARENTERALES PARA PACIENTES CON ANGIOEDEMA HEREDITARIO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
  • Alexandre Ruiz Carrasco, Johana Gil Serrano, Paula Galvan Blasco, Marta Planas Vinos, Roger Colobran Oriol y Mar Guilarte Clavero
    DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DESENCADENANTES EN ATAQUES DE ANGIOEDEMA HEREDITARIO ASOCIADO A MUTACIONES DEL FACTOR XII DE LA COAGULACIÓN

 

María José López Toro, Sira Miquel Marcó, Nerea Albert Yécora, Mireia Gómez Fernández, Albert Roger Reig y Raquel E. Sánchez Peña
RE-INFORMACIÓN PRECOZ PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DEL INICIO DE INMUNOTERAPIA CON ALÉRGENOS

PREMIO DE PINTURA:

Dra. Alicia Armentia Medina - Obra: Achíss

PREMIO DE POESÍA:

Dra. Ana Gabriela Mariño Fernández - Obra: Tormenta y calma

PREMIO DE RELATO CORTO:

Dr. Alfonso Calvo Alonso - Obra: La rinitis del selenita

 

Manual de actuación Asma Escolar FENAER

Actualización Septiembre 2024 del Manual de actuación Asma Escolar.

Protocolo de Asma Escolar de FENAER con el aval científico de SEAIC y otras asociaciones.

icono PDF Manual de actuación Asma Escolar FENAER (1136 descargas )

 

Regulación de medicamentos a base de alérgenos

La AEMPS informa: novedades del proceso de regulación.

La AEMPS publicó la resolución donde informa de los medicamentos a base de alérgenos de producción industrial y de graneles de medicamentos a base de alérgenos comunicados que pueden solicitar la autorización o el registro simplificado.

Aquellos que no formen parte de la resolución vinculante previamente mencionada donde se indican aquellos medicamentos o graneles que han procedido a la notificación, deberán cesar la comercialización en España salvo que se indique de otro modo en la Orden Ministerial SND/778/2023, de 10 de julio.

Enlace al comunicado de AEMPS.

Organizaciones de pacientes reclaman incluir la Alergología como asignatura obligatoria para los estudiantes de Medicina

Fenaer y otras 11 organizaciones de pacientes reclaman incluir la Alergología como asignatura obligatoria para todos los estudiantes de Medicina.

Desde la SEAIC damos difusión a esta noticia publicada en la web de FENAER.

Junto con otras 8 organizaciones de pacientes con enfermedades alérgicas, Fenaer y las asociaciones ASMABI, ASMAMADRID y Sevilla Respira, integradas en la federación, han firmado un documento de posicionamiento en el que reclaman incluir la Alergología como asignatura obligatoria para todos los estudiantes de Medicina.

BBI Junio 2024

Boletín bibliográfico de Inmunoterapia del mes de junio 2024.

Selección del mes de junio 2024, por parte de los miembros del Comité de Inmunoterapia de la SEAIC, de los artículos de inmunoterapia más novedosos y relevantes para la práctica clínica.

Patrocinado por Allergy Therapeutics.

icono candadoDescargas para socios de la SEAIC.
Si no lo ha hecho, identifíquese aquí.

You do not have access to this post.

BBI mayo 2024

Boletín bibliográfico de Inmunoterapia del mes de mayo 2024.

Selección del mes de mayo 2024, por parte de los miembros del Comité de Inmunoterapia de la SEAIC, de los artículos de inmunoterapia más novedosos y relevantes para la práctica clínica.

Patrocinado por Allergy Therapeutics.

icono candadoDescargas para socios de la SEAIC.
Si no lo ha hecho, identifíquese aquí.

You do not have access to this post.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información en nuestras páginas: Política de cookies Política de privacidad Aviso legal