Las enfermeras somos los profesionales que cuidan de las personas. En las consultas de alergia
tenemos un papel destacado e importante.
Cuando acudes a la consulta de alergia es porque has padecido signos o síntomas como tos,
falta de aire, picor de ojos, congestión nasal, problemas en la piel… que a tu médico de
atención primaria le han hecho pensar que tienes un problema de alergia relacionado con el
polen, ácaros del polvo, hongos, epitelio de animales. También acudes si has tenido alguna
reacción con algún alimento, medicamento o si te ha “picado” algún insecto y te has
encontrado mal. Frente a este tipo de reacciones siempre se debe de realizar un correcto
diagnóstico, con el objetivo de encontrar una respuesta adecuada a cada dolencia.
En este proceso diagnóstico, en los Servicios de Alergia, las enfermeras desempeñamos
funciones asistenciales (realizando pruebas diagnósticas – educación para la salud), docentes
(formando en aquellos aspectos relevantes de la patología alérgica), realizando en ocasiones la
gestión para una buena organización de tu asistencia sanitaria o de los recursos materiales que
se precisan, así como funciones de investigación para encaminar los mejores cuidados que hay
que prestar al paciente alérgico con rigor científico.
Las enfermeras de alergia, realizamos una atención integral del paciente cuando llega a
nuestro servicio (al niño, adulto o a la persona mayor) y somos las responsables de la
realización de las pruebas necesarias, indicadas por el alergólogo, para poder llegar a un
diagnóstico preciso.
La enfermera revisa la historia clínica y procede según el protocolo de cada unidad. A partir de
ese momento, se inicia un proceso de acompañamiento, administrando todos los cuidados que
se precise según protocolos establecidos para cada actuación.
Las enfermeras de alergia participamos activamente en trasmitir los conocimientos necesarios
en forma de educación sanitaria para que las personas que han sido diagnosticadas de algún
tipo de alergia, o patología respiratoria como la rinitis y/o el asma, puedan autocuidarse con
seguridad mejorando de este modo su calidad de vida.
Con este blog pretendemos daros a conocer para qué realizamos distintas pruebas
diagnósticas y como tenéis que prepararos para ellas; también hablaremos de la
Inmunoterapia (coloquialmente vacunas), de los autocuidados del asma, autocuidados de
anafilaxia, autocuidados de la piel y también os explicaremos medidas preventivas de las
diferentes enfermedades relacionadas con la Alergia.
Si necesitas saber más sobre tu enfermedad alérgica, tu tratamiento, las pruebas hasta llegar a
su diagnóstico o un mejor estilo de vida, no dudes en preguntar a la enfermera del servicio de
alergia que te corresponda….y leer este blog.
Más de 80 enfermeras y enfermeros con experiencia en Alergología y Neumología se reunieron e septiembre en el encuentro virtual “Enfermería y Asma Grave” para analizar nuevas vías sobre cómo mejorar los cuadros más complejos de asma. Entre ellas, estaba Mª Auxiliadora Guerrero, presidenta del Comité de Enfermería en Alergia.
La inmunoterapia es una técnica muy específica y compleja que exige que la enfermería esté actualizada en todo momento.
Con este manual tratamos de establecer pautas, fijar técnicas, así como aclarar dudas y conceptos a la hora de administrar la IT por parte de enfermería.
Nuestro objetivo es que este Manual de inmunoterapia se convierta en una herramienta útil para los profesionales de enfermería.
Estos protocolos forman parte de una serie de guías de actuación, que están siendo elaboradas por profesionales del Comité de Enfermería en Alergia de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC), cuya finalidad es producir un conocimiento científico que pueda trasladarse al quehacer diario de todo el personal de Enfermería en el ámbito de la alergia dotándolo de herramientas estandarizadas de trabajo.
Introducción del Manual de Enfermería (3764 descargas)
Protocolo de pruebas intraepidérmicas (12395 descargas)
Protocolo de pruebas intracutáneas (7804 descargas)
Protocolo de pruebas epicutáneas o "patch-test" (20109 descargas)
Protocolo de espirometría forzada (29600 descargas)
Protocolo de peak flow (35959 descargas)
Protocolo de provocación bronquial inespecífica (6835 descargas)
Protocolo de prueba de exposición conjuntival (4681 descargas)
Protocolo de rinometría acústica (5158 descargas)
Protocolo de educación para la salud en pacientes alérgicos a fármacos (5431 descargas)
Protocolo de Shock Anafiláctico (95942 descargas)
Póster shock anafiláctico (5662 descargas)
Protocolo de provocación nasal con alérgenos (2149 descargas)
Protocolo de inmunoterapia subcutánea (2037 descargas)
Actualizado: 23 de abril de 2020
En febrero de 2011, el Comité de Enfermería de la SEAIC adquiere el compromiso de elaborar un Manual de Técnicas y Procedimientos que garantice los mejores cuidados a los pacientes alérgicos. Para ello es imprescindible, en primer lugar, elaborar un Manual de Criterios para seguir una metodología de trabajo estructurada en la que se sistematicen las actividades, se identifiquen los procesos y se definan los métodos que puedan ser evaluados de manera clara, completa y uniforme.
Criterios para la elaboración de técnicas y protocolos de enfermería (4031 descargas)
Bienvenidos al blog del Comité de Enfermería de la SEAIC. Esperamos que este sea un lugar de encuentro en el que ofrecer todas las iniciativas y actividades del Comité destinadas a mejorar la preparación del profesional de Enfermería en Alergia.