resultados de la búsqueda: purificador de aire/page/Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz/wp-content/uploads/logos/Sitio web no disponible

XX Curso de Patología Ocupacional Respiratoria

Estimados socios,

El próximo 7 de Noviembre se celebrará la XX edición del Curso de Patología Ocupacional Respiratoria organizada en el Hospital Vall d’Hebron. Se adjunta más información a continuación.

Dr. Darío Antolín
Secretario de la Junta Directiva de la SEAIC

icono PDF Programa XX Edición Patología Ocupacional Respiratoria (2041 descargas )

II Jornada Saguntina de Inmunoterapia

Estimados socios,

El 25 de Noviembre de 2016 se celebrará en Sagunto (Valencia) la II Jornada Saguntina de Inmunoterapia: Regulación y Situación Actual, organizada por los servicios de Alergia y Alergia Pediátrica del Hospital de Sagunto, en colaboración con el Comité de Inmunoterapia de la SEAIC. Podéis encontrar el programa y el link para inscribiros en el documento que se enlaza a continuación. Esperamos sea de vuestro interés.

Dr. Darío Antolín
Secretario de la Junta Directiva de la SEAIC

icono PDF Tríptico II Jornada Saguntina de Inmunoterapia (2908 descargas )

Sorteo libro de Alergia alimentaria

Desde el CAJMIR queremos agradecer la amplia participación de residentes y jóvenes alergólogos en la recogida de datos llevada a cabo durante el Symposium Internacional de Alergia Alimentaria.

Como recordareis, se llevó a cabo el sorteo de el libro de Alergia Alimentaria:  Metcalfe D, Sampson HA, Simon RA, FOOD ALLERGY – Adverse Reactions to Foods and Foods Additives. Y la ganadora ha sido: Esther Domínguez Domínguez, del hospital virgen de las montañas de Cáceres.

Enhorabuena Esther, en unos dias recibirás el libro!!

Alergia a antibióticos en niños, más que una simple etiqueta

Las reacciones adversas a medicamentos son frecuentes en los niños, con una incidencia mayor en los ingresados (9.53%) con respecto a los que siguen un tratamiento en domicilio (1.46%). De ellas, sólo una minoría se catalogan como graves (12.29%), con un porcentaje bajo de ingresos por esta causa (2.09%). En la actualidad, se considera que son un problema de salud pública.

Basándonos únicamente en las manifestaciones clínicas, a menudo es difícil distinguir entre una reacción causada por un virus o por un medicamento, pero es importante ser conscientes que la principal causa de urticaria en los niños son las infecciones virales.

Dentro del gran espectro de reacciones adversas a medicamentos en los niños, últimamente el foco de atención se está centrando en la evaluación de la alergia a antibióticos, en particular de los beta-lactámicos. La amoxicilina es el fármaco más prescrito en los niños, y por ello, el implicado en la mayoría de las reacciones, aunque sólo una pequeña parte son reacciones alérgicas. Con frecuencia la alergia a antibióticos en los niños está sobrediagnosticada.

Los factores predisponentes son la inmunosupresión, la fibrosis quística, las exposiciones previas al mismo fármaco, la duración extensa del tratamiento y la vía de administración, siendo más sensibilizantes la vía parenteral y la cutánea. Recientemente se ha descrito una fuerte asociación de los genotipos HLA-B, HLA-C y HLA-DRB1 con reacciones inmediatas y tardías con beta-lactámicos en niños. La edad, el género, y la presencia de patología alérgica no parecen ser factores de riesgo.

Para el estudio alergológico, las guías recomiendan la realización de pruebas cutáneas intraepidérmicas e intradérmicas, seguidas de la prueba de provocación oral controlada, si son negativas. Tras la realización del estudio sólo se confirma alergia en el 2-2.5% de los niños. Además, por este motivo, varios grupos de trabajo han propuesto realizar las pruebas de administración oral sin la realización de las pruebas cutáneas previas.

Ser etiquetado de “alérgico a penicilinas” tiene consecuencias adversas en la salud y en la economía. Se asocia a la prescripción de antibióticos alternativos de amplio espectro que tienen un alto riesgo de efectos adversos y aumentan el riesgo de resistencias a antibióticos, precisan ingresos hospitalarios de mayor duración y condicionan un coste de cuidados de salud mucho mayor.

Por ello, en nuestro trabajo como alergólogos es primordial la evaluación de los niños con reacciones por beta-lactámicos, por el beneficio que recibirán en la calidad de sus tratamientos futuros.

Lectura recomendada: Antibiotic Allergy in Children: More than Just a Label. Abrams E, Netchiporouk E, Miedzybrodki B, Ben-Shoshan M. Int Arch Allergy Immunol. 2019;180(2):103-112. doi: 10.1159/000501518.

María Rueda García. Alergóloga, MD, PhD. Servicio de Alergología, Hospital Quirón, Barcelona. Miembro del Comité de Alergia Infantil de la SEAIC, grupo de interés en Alergia a Medicamentos.

Navarra

Navarra

Centros con actividad asistencial pública en Alergología

Complejo Hospitalario de Navarra

Hospital Reina Sofía de Tudela

  • Ctra. Tarazona km 3. 31500 Tudela
  • 848434000

¿Puedo hacerme el estudio de alergia a fármacos si estoy embarazada?

El estudio de alergia a medicamentos incluye además de una historia clínica detallada en la que se recoge el nombre del fármaco implicado, el tipo de reacción, el tiempo transcurrido desde el episodio, etc., la realización de pruebas diagnósticas específicas:

  • Pruebas cutáneas: consisten en aplicar pequeñas cantidades del fármaco en la piel, mediante punción o inyección superficial, para observar si se produce una reacción local compatible con alergia.
  • Pruebas de exposición controlada: implican administrar el medicamento sospechoso en dosis progresivas, bajo estricta supervisión médica, para confirmar o descartar la alergia.

Aunque las pruebas cutáneas conllevan poco riesgo, por sí solas no suelen ser concluyentes, y deben ir acompañadas de una prueba de exposición. En caso de que exista una verdadera alergia, la paciente embarazada podría presentar una reacción grave, con riesgo vital tanto para ella como para el feto

Además del riesgo de la prueba,  durante el embarazo existen cambios en el sistema inmunológico de la gestante. Se modula y adapta la respuesta protectora del organismo, cambian las células defensivas, y se reduce la inflamación, todo ello para proteger la viabilidad del feto. Estos cambios pueden alterar la fiabilidad de algunas pruebas diagnósticas, entre ellas las mencionadas en el punto anterior, tanto las cutáneas como las pruebas de exposición.

Por todo esto no se recomienda realizarlas si el fármaco sospechoso no es necesario durante la gestación.  Sin embargo, existen situaciones en las que el medicamento es imprescindible y no puede sustituirse por otro sin comprometer la salud materna o fetal. Algunos ejemplos podrían ser la Penicilina en la sífilis gestacional, el Ácido acetilsalicílico (AAS) en mujeres con riesgo de preeclampsia, o la Heparina de bajo peso molecular en casos de trombofilia o síndrome antifosfolípido.

Años atrás las pecientes con estas circunstancias debían someterse a los estudios mencionados, asumiendo el riesgo de presentar una reacción alérgica y de recibir medicación para tratar la reacción contraindicada durante el embarazo. Pero, desde hace más de una década, existe una alternativa segura y eficaz,  la desensibilización. Este procedimiento permite administrar el fármaco al que el paciente es alérgico. Consiste en dar el medicamento a dosis y velocidades crecientes, lo que modifica temporalmente la respuesta inmunológica del sujeto permitiendo la tolerancia. Aunque la tasa de éxito de la desensibilización es extraordinariamente alta debe realizarse en entornos hospitalarios controlados, bajo estricta monitorización y supervisión, y por personal altamente cualificado. En el caso de las gestantes, suele realizarse en UCI (unidad de cuidados intensivos)  con monitorización materna y fetal.

En conclusión, no se recomienda realizar el estudio de alergia a medicamentos durante el embarazo porque :

  • Las pruebas pueden inducir reacciones alérgicas graves.
  • Los cambios inmunológicos del embarazo pueden alterar la fiabilidad de los resultados.
  • En casos de precisar el fármaco la administración en forma de desensibilización es una alternativa segura y eficaz.

 

Sònia Gelis, MD, PhD.

Hospital Clínic de Barcelona

 

 

¿En qué consiste la Prueba de Exposición Controlada a medicamentos?

La prueba de exposición controlada a medicamentos es el método más fiable para confirmar o descartar alergia a un medicamento.

Cuando un paciente tiene una historia clínica que sugiere alergia frente a un medicamento, se realizarán, siempre que sea posible, pruebas cutáneas con el medicamento sospechoso y/o alternativas, antes de proceder a la Prueba de Exposición Controlada.

La Prueba de Exposición Controlada consiste en administrar nuevamente el medicamento causante de la reacción, siempre que ésta no haya sido grave y siempre que las pruebas cutáneas hayan resultado negativas previamente. Todo el procedimiento se debe llevar a cabo en un Hospital de Día de Alergia, bajo la supervisión estricta de personal sanitario especializado en alergia. La prueba comienza con dosis muy pequeñas del medicamento, que se van aumentando de manera gradual y segura hasta alcanzar la dosis habitual. El paciente permanece en observación durante un tiempo prudencial para evaluar si aparecen síntomas y si estos son compatibles con una reacción alérgica. En caso de presentarse síntomas, se tratarán de inmediato. Además, en la mayoría de los casos, las reacciones suelen ser más leves que la inicial contada por el paciente, debido a la forma controlada en que se realiza la prueba.

Si el alergólogo clasifica la prueba de exposición controlada como positiva, por haber presentado síntomas compatibles, significa que se confirma alergia a ese medicamento y el paciente deberá evitarlo. En caso contrario, se descartará la alergia y podrá utilizarlo de manera segura.

En el caso de que el paciente haya presentado pruebas cutáneas positivas, la reacción previa haya sido grave o la prueba de exposición controlada con el medicamento que causó la reacción haya sido positiva, se administrará de forma controlada una alternativa terapéutica dentro del grupo de medicamentos que se está estudiando.

Irina Sucre

Especialista en Alergología

El uso de abejorros en invernaderos aumenta el número de pacientes alérgicos

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1176208

La utilización de abejorros en los invernaderos para la polinización de hortalizas ha provocado en los últimos años, entre los trabajadores del sector, un aumento en el número de pacientes alérgicos a las picaduras de estos insectos himenópteros.
Éste es uno de los asuntos que analizarán entre hoy y mañana los más de 150 especialistas que participan en Almería en la XLI Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (AlergoSur). Durante la presentación del encuentro, la presidenta de AlergoSur, María José Giménez, y varios miembros del Comité Científico han destacado el aumento del número de pacientes alérgicos a las picaduras de himenópteros, sobre todo en el caso de los abejorros, cuyo uso en los invernaderos se ha extendido en los últimos años. Según han explicado, los trabajadores de los invernaderos son «susceptibles de hacerse alérgicos a las picaduras de estos insectos» y en algunos casos las reacciones pueden ser «muy graves» e incluso causar la muerte. La preocupación de los alergólogos no radica en la prevalencia de este tipo de alergia, sino en la gravedad que pueden alcanzar los posibles síntomas. Los síntomas por picadura de insectos himenópteros, como los abejorros y las avispas, pueden variar desde los síntomas leves, como dolor e inflamación locales, a reacciones de carácter sistémico, dificultad respiratoria, cuadros abdominales, o incluso afecciones cardiovasculares, y en los casos más extremos, la muerte. Por ello, el doctor Juan José Zapata, coordinador del encuentro, ha recomendado «no minimizar los síntomas» que se puedan sentir con una primera picadura y acudir al alergólogo si se considera que la reacción está fuera de lo normal. El objetivo, ha explicado, es realizar un diagnóstico para establecer un tratamiento mediante vacunas y dotar al paciente de herramientas de emergencia, como inyecciones de adrenalina, por si vuelve a ser picado por uno de estos insectos. La doctora Carmen Moya, responsable del área de gestión clínica de alergia del Hospital de Torrecárdenas (Almería), ha explicado que existen vacunas que dan buenos resultados, si bien ha precisado que para su suministro es imprescindible que se realice el diagnóstico previo. Los tratamientos suelen durar entre tres y cinco años, con vacunas que inicialmente se suministran una vez a la semana y que se van espaciando cada vez más en el tiempo. Durante el encuentro, los especialistas en alergología abordarán los ensayos sobre nuevas vacunas, así como la tendencia a la personalización de tratamientos de la alergia a himenópteros. En la reunión que se celebra hasta mañana en Almería también se abordará la incidencia del cambio climático en la evolución de las alergias, ya que también se ha detectado un aumento de los pacientes por este factor. Los alergólogos alertan de que el aumento de las zonas desérticas está provocando un cambio en la flora, lo que supone un gran impacto para los pacientes alérgicos. La presidenta de AlergoSur ha destacado que este tipo de encuentros sirve para fomentar el estudio y la actualización de conocimientos científicos para la mejora del diagnóstico y tratamiento de las diferentes alergias.

Muere una vecina de Vilariño de Conso tras picarle una avispa

– Fuente: http://www.laregion.es/noticia.php?id=155328

Una vecina de Mormentelos (Vilariño de Conso), Sara Castro Alonso, de 39 años, falleció ayer a causa de la picadura de una avispa cuando regresaba a su domicilio, junto con su marido, después de ejercer su derecho a voto en la mesa electoral de Vilariño de Conso.
La mujer era la segunda suplente de la lista electoral del PP en el municipio. El matrimonio se desplazó en su coche y a la altura de la localidad de Castiñeira, dentro del mismo municipio, una avispa entró por la ventanilla y picó a la mujer. Su marido paró el automóvil para echar al insecto del vehículo y, tras auxiliar a su compañera, continuaron el viaje hacia Mormentelos. Pero a los pocos metros, la mujer le alertó de que comenzaba a sentirse mal, que apenas respiraba. Acto seguido, su marido dio la vuelta para dirigirse al ambulatorio de la localidad y alertar a una ambulancia para que la trasladara a un centro médico, pero el esfuerzo fue en vano dado que Sara Castro falleció en el camino hacia el Centro de Saúde. El personal sanitario sólo pudo certificar su muerte y el cadáver fue trasladado al Hospital de Verín con el objetivo de realizar la autopsia.

Reunión Humanidades SEAIC Septiembre 2024

El próximo 13 de septiembre de 2024 tendrá lugar la VI reunión de humanidades SEAIC en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

icono PDF VI Reunión humanidades SEAIC septiembre 2024.pdf (955 descargas )

Son Espases incorpora tres nuevos profesionales para consolidar el primer servicio de alergología de Baleares

Son Espases incorpora tres nuevos profesionales para consolidar el primer servicio de alergología de Baleares.

La Junta directiva de la SEAIC se congratula con la contratación de tres Alergólogos en la sanidad pública balear en el hospital de Son Espases. De esta manera se crea el germen del primer servicio de alergología en la sanidad pública balear, demandado durante muchos años por las sucesivas juntas directivas de nuestra sociedad. La población alérgica de las islas Baleares se situará así en igualdad de condiciones en esta prestación sanitaria. con respecto al resto de las autonomías españolas.

Diagnóstico Molecular para Residentes

Los próximos días 8 y 9 de mayo, se celebrará una nueva edición del curso de Diagnóstico Molecular para Residentes de último año de la especialidad de Alergología, que organiza el Hospital Vall d’Hebrón, con el aval de SEAIC. La inscripción es gratuita, pero el número de plazas es limitada.

icono PDF Programa Diagnóstico Molecular para Residentes 2020 (1234 descargas )

Retos de la Alergología para el siglo XXI

Estimados socios,

Se adjunta información de las Jornadas: Retos de la Alergología para el Siglo XXI que se celebrarán el 13 y 14 de Marzo en el Hospital Ramón y Cajal, por si fuera de vuestro interés.

Un cordial saludo,

Darío Antolín

Secretario de la Junta Directiva de la SEAIC

icono PDF Tríptico Retos de la Alergología para el Siglo XXI (2544 descargas )

AVAIC 2024

XXXI JORNADA DE CLAUSURA AVAIC.

14 y 15 de junio.

Organizada por la Asociación Valenciana de Alergología e Inmunología Clínica (AVAIC), en el Hospital de Sagunto.

🔗 Más información

 

Oferta de trabajo

Hospital de San Pedro (Logroño).
Consultar en Empleo.

DESENSIBILIZACIONES A MEDICAMENTOS

En los últimos años se ha incrementado el uso de quimioterápicos y de anticuerpos monoclonales para el tratamiento del cáncer, asociando a su vez un mayor número de reacciones de hipersensibilidad debidas a estos fármacos. Las reacciones alérgicas son imprevisibles, potencialmente graves, y pueden conllevar la restricción en el uso de tratamientos de primera línea, y como consecuencia, generar un gran impacto en la supervivencia y en la calidad de vida del paciente.

Las manifestaciones clásicas de las reacciones oscilan desde leves, con afectación cutánea como picor o habones, hasta shock anafiláctico de compromiso vital. Pero la presentación puede ser atípica como ocurre con el dolor asociado a las reacciones por taxanos, o a los escalofríos y la fiebre descritos con oxaliplatino y los anticuerpos monoclonales. Las reacciones tardías tras la quimioterapia, que suelen aparecer tras 24 horas de la infusión, pueden deberse a la vida media prolongada de los anticuerpos monoclonales y a la administración de premedicación.

El término desensibilización se utiliza para describir el proceso mediante el cual se modifica la respuesta inmune del paciente para generar tolerancia temporal, y se basa en modelos in vitro e in vivo que demuestran que mastocitos y basófilos pueden inhibirse mediante el incremento progresivo de dosis de antígeno, desactivando señales de transducción y liberación de mediadores. Los protocolos de desensibilización se han utilizado con éxito con antibióticos, antiquimioterápicos, anticuerpos monoclonales y otros fármacos, en pacientes con reacciones de hipersensibilidad mediadas y no mediadas por IgE.

Debe considerarse en aquellos pacientes cuyas reacciones sugieran un mecanismo tipo I y tipo IV sin terapia alternativa o en aquellos cuya terapia alternativa tenga menor valor o pueda inducir más efectos secundarios. Se pueden realizar desensibilizaciones en pacientes de cualquier edad y en mujeres embarazadas cuando no hay tratamientos alternativos, o cuando retrasar un tratamiento puede acortar la vida. El proceso de desensibilización es seguro, se ha demostrado que las reacciones que ocurren generalmente son leves y menos graves que la reacción inicial del paciente, sin haberse descrito fallecimientos. Deben realizarse por alergólogos entrenados en los protocolos personalizados y en el manejo de las posibles reacciones.

No se debe desensibilizar a los pacientes que hayan presentado reacciones de hipersensibilidad de tipo II y III, reacciones descamativas, síndrome de Stevens–Johnson, necrolisis epidérmica tóxica, porque pequeñas cantidades del fármaco pueden inducir reacciones potencialmente fatales.

Durante los días 1 y 2 de diciembre de 2017 tuvo lugar el Curso de Avances en Desensibilización a Medicamentos (DDIM) en la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) en Barcelona. Se trata de un evento anual internacional monográfico en desensibilización a fármacos, que cuenta con expertos de talla mundial como la Profesora Mariana Castells, Catedrática de la Universidad de Harvard.

 

María Rueda García

Alergóloga

Servicio de Alergología y Neumología, Hospital Quirón, Barcelona

Diagnóstico

En toda consulta médica, el paso previo para tratar a un paciente consiste en realizar un diagnóstico correcto. Los dos pilares básicos sobre los que se establece el diagnóstico de alergia a venenos de himenópteros son la historia clínica y el estudio alergológico, que consiste en la realización de las pruebas de alergia que se realizan sobre la piel del paciente y mediante un análisis de sangre específico.
Estas pruebas diagnósticas, así como el tratamiento específico de la alergia al veneno de abejas y avispas, son realizadas por especialistas en alergología, generalmente en un hospital.

Con ello se pretende demostrar la existencia de los anticuerpos IgE específicos frente a un determinado veneno. Esa IgE, como antes se ha comentado, es la responsable de la reacción presentada por el paciente. El diagnóstico de alergia se realiza mediante la conjunción de una historia sugestiva de alergia y unas pruebas, bien en piel o en sangre, positivas.

La Asociación Provincial de Apicultores Segovianos dedicó su XII Jornada a las patologías relacionadas con estos insectos

Fuente: M.G. – Segovia para eladelantado.com

La Asociación Provincial de Apicultores Segovianos (APASE) celebró ayer en el Centro “Aniano Bravo” de Segovia la decimosegunda edición de las Jornadas Apícolas que desde 1996 sirven de punto de encuentro para los profesionales de este sector.
Este año, los apicultores segovianos han dedicado esta reunión a uno de los principales problemas que abordan a la hora de trabajar en las colmenas, como es el de las alergias a las picaduras de estos insectos himenópteros, que suelen causar no pocos quebraderos de cabeza a los profesionales.

La doctora María Isabel Esteban, médica adjunta de la Unidad de Alergología del Hospital General de Segovia, analizó los pormenores derivados de las alergias producidas por la picadura de estos insectos, y aseguró que el 80 por ciento de la población que padece alergias a los himenópteros en Segovia son a las avispas, mientras que sólo el 10 por ciento lo son a las abejas.

Pese a estas cifras, la doctora Esteban precisó que sólo el tres por ciento de la población tiene reacciones generalizadas a esta picadura, y únicamente el uno por ciento de los casos provocan serios problemas de salud o incluso la muerte.

La alergóloga destacó ante los apicultores la importancia de identificar los síntomas de la alergia, que pasan desde el picor y el enrojecimiento e hinchazón de la piel hasta las dificultades respiratorias, sudoración o bajadas de tensión, y señaló que una vez detectados “es conveniente acudir a la consulta de alergias para establecer una inmunoterapia de vacunación para evitar reacciones inesperadas”.

Asimismo, señaló que ante la picadura de una avispa o una abeja, las medidas más eficaces son la aplicación de hielo sobre la zona afectada para eliminar el veneno, así como la de algún medicamento antihistamínico para prevenir cualquier reacción; así como acudir al centro médico más cercano en el caso de que los síntomas no remitan.

La amenaza de plaguicidas y clima

El uso en ocasiones indiscriminado de plaguicidas para proteger los cultivos, así como las consecuencias derivadas del cambiop climático están generando una seria preocupación entre los apicultores, que ven como lenta pero progresivamente sus colmenas tienen cada vez menos abejas.

El responsable de Apicultura de UCCL, Juan Carlos Pérez Domingo, destacó que las colonias de abejas “son muy sensibles a los cambios de temperatura y a los compuestos químicos cada vez más potentes que se usan para la eliminación de las plagas”, y abogó por una mayor sensibilización social a la hora de abordar este problema. “No hay que olvidar que sin las abejas no es posible la polinización y hay muchas especies vegetales que dependen de las abejas para su mantenimiento”. En cuanto a la problemática general del sector, señaló que los cerca de 10 apicultores que en Segovia se dedican profesionalmente a esta actividad producen anualmente entre 15 y 20 kilos de miel por colmena, aunque este año, las circunstancias climatológicas han reducido sensiblemente la producción, lo que ha obligado a encarecer el precio de venta al público.

Más allá de la piel

La dermatitis atópica es una condición dermatológica cuya cronicidad afecta la calidad de vida de pacientes pediátricos y de sus cuidadores.

A menudo nuestros esfuerzos terapéuticos se centran en tratar lo más visible, olvidándonos o subestimando las heridas y cicatrices más profundas e invisibles.

El artículo “Skin Disease in Children: Effects on Quality of Life, Stigmatization, Bullying, and Suicide Risk in Pediatric Acne, Atopic Dermatitis, and Psoriasis Patients” se centra en investigar las consecuencias emocionales que pueden desencadenaralgunas patologías dermatológicas crónicas, entre ellas la dermatitis atópica.

El peso emocional de la dermatitis atópica es más extenso que el prurito que puede manifestar. La carga emocional producida por la percepción negativa de la propia imagen corporal dificulta las relaciones sociales con otros coetáneos o incluso con los familiares más cercanos.

Los padres u otros familiares manifiestan a menudo sensación de frustración, agotamiento, culpabilidad e impotencia que inconscientemente puede repercutir  en la relación con el menor y alterar las dinámicas familiares.

Se ha observado que pacientes los pediátricos con dermatitis atópica sufren alteraciones del comportamiento (mayor dependencia, aflicción, trastornos del sueño) similares a las que pueden padecer los pacientes pediátricos con otras enfermedades crónicas de mayor afectación sistémica.

El prurito les limita no sólo en sus casas, sino también fuera, en las actividades de ocio y extraescolares. Les exponen a actos de bulling que a veces conllevan a estados de ansiedad e incluso depresión que, en ocasiones, por suerte raras, pueden conducir a ideas autolíticas e intento de suicidio.

Para frenar esa deriva  es necesario implantar herramientas para aquellas figuras que a todos los niveles son referencia en la vida del menor:

  • A los padres, cuidadores principales, hay que educarles sobre los diferentes aspectos de la enfermedad y ofrecerles herramientas saludables para saber resolver conflictos y asegurar una armonía familiar.
  • A los educadores hay que instruirles para que sean capaces de desarrollar un ambiente escolar que ofrezca apoyo al menor. Programas escolares dirigidos a entrenar al profesorado a reconocer precozmente actos de bulling y favorecer la inclusión y relación entre compañeros.
  • A los médicos para que seamos capaces de tratar el paciente de manera global y no sólo las lesiones físicas de la enfermedad. Para que no nos limitemos en la apariencia del cuadro cutáneo, sino investigando también componentes emocionales, derivar a otros especialistas si fuera necesario, o poniendo en contacto al paciente y la familia con otros pacientes que sufran o haya sufrido de la misma condición. Además de intentar una decisión compartida médico-paciente de la mejor línea terapéutica que tenga en cuenta las prioridades del paciente, y así fortalecer la relación médico-paciente.

Concluyendo, la dermatitis atópica es una patología con gran impacto en todos los niveles de la vida del paciente, tanto físico como psicológicos. Se necesita de una visión multidisciplinar que incluya a todas las figuras capaces de mejorar la calidad de vida del paciente y limitar las afecciones de la dermatitis atópica, que va “mas allá de la piel”.

 

Nicola Giangrande, Hospital público da Mariña, Burela, Lugo. Comité de Alergia Infantil. SEAIC.

¿Pueden los probióticos durante el embarazo ayudar a prevenir la alergia en nuestros bebés?

¿Pueden los probióticos durante el embarazo ayudar a Prevenir la alergia en nuestros bebés?

Desde el Comité de Alergia Infantil de la SEAIC, sabemos que muchos padres, sobre todo los que ya tienen otros hijos con alergia, se hacen esta pregunta cuando esperan un nuevo bebé. ¿Y si hubiera algo que pudiera hacerse durante el embarazo para reducir el riesgo de alergia en el futuro?

Entre las posibles estrategias preventivas, una que ha generado especial interés en los últimos años es el uso de probióticos. Se ha estudiado su impacto en el desarrollo de diabetes gestacional, en el desarrollo del síndrome metabólico y en otras patologías. Pero ¿y en la prevención de alergia? ¿Qué dice la ciencia al respecto? ¿Sirven realmente? Aquí te lo contamos de forma clara y sencilla.

¿Qué son los probióticos y por qué se habla tanto de ellos?

Los probióticos son microorganismos vivos, como algunas bacterias, que, cuando se consumen en cantidades adecuadas, pueden tener efectos beneficiosos para la salud. Se encuentran de forma natural en algunos alimentos (como yogures o productos fermentados) y también en forma de suplementos alimenticios.

Ya desde el embarazo, el sistema inmunitario de nuestro bebé se está desarrollando. Se sabe que la microbiota intestinal (los microorganismos que habitan en nuestro intestino) juega un papel importante en la maduración del sistema inmune del neonato. Por eso, los científicos se han planteado si los probióticos podrían ayudar a “entrenar” ese sistema inmunitario y reducir el riesgo de desarrollar alergias más adelante.

¿Qué dice la ciencia? Vamos a analizarlo en los diferentes tipos de alergia posible: la cutánea, alimentaria y la alergia respiratoria.

🧴 1. Dermatitis atópica: la evidencia más prometedora

Este es el campo donde los estudios han mostrado resultados más esperanzadores. Algunas investigaciones han encontrado que tomar probióticos en el embarazo, y a veces también durante la lactancia o dárselos al bebé tras el nacimiento, podría reducir el riesgo de que el niño desarrolle dermatitis atópica, sobre todo si tiene antecedentes familiares de alergia.

Determinadas cepas de microorganismos y determinadas combinaciones de varias cepas parecen funcionar mejor que usar una sola cepa de forma aislada.

Cepas como Lactobacillus rhamnosus y algunas bifidobacterias han sido las más estudiadas.

La Organización Mundial de Alergia (WAO) ha hecho una recomendación condicional para usarlos con este fin pero advierte que la calidad de la evidencia aún es baja.

Es decir: hay indicios positivos, pero no es una solución mágica ni garantizada.

🍳 2. Alergias alimentarias: ¿una posible ayuda?

Aquí la evidencia científica es más limitada. Algunos estudios sugieren que el uso de algunos probióticos podría ayudar a reducir el riesgo de desarrollar alergia alimentaria en el futuro (como a la alergia a la leche o al huevo), pero los resultados no son consistentes.

Las principales guías científicas, como las de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), aún no recomiendan su uso generalizado con este objetivo.

Se necesitan más estudios para poder considerar el empleo de probióticos como una herramienta preventiva de la alergia alimentaria.

🌬️ 3. Asma bronquial y sibilancias: sin pruebas sólidas de beneficio

En el caso del asma infantil o los episodios de sibilancias (pitos en el pecho), los estudios hasta ahora no han demostrado beneficios claros del uso de probióticos durante el embarazo para prevenir su aparición tras el nacimiento.

Incluso, algunos trabajos han observado un posible (aunque no confirmado) aumento de infecciones respiratorias en bebés que recibieron probióticos. Esto subraya la importancia de seguir investigando.

Cosas importantes que debes saber antes de lanzarte a comprar probióticos:

✅ No todos los probióticos son iguales: cada cepa tiene efectos distintos. Que uno funcione no significa que todos lo hagan.

🕒 El “cuándo” también importa: no está claro si es mejor empezar antes del parto, después, o si continuar durante la lactancia, tampoco cuánto tiempo deben tomarse.

👶 ¿Tu bebé es de “alto riesgo”? Muchos estudios se han hecho con bebés con antecedentes familiares de alergia. Para la población general, los beneficios podrían ser menores.

📊 La evidencia es aún limitada: aunque se han hecho muchos estudios, no todos tienen la misma calidad. Las conclusiones deben tomarse con cautela.

Entonces… ¿debería tomar probióticos en el embarazo para prevenir la aparición de enfermedades alérgicas en mi bebé?

La respuesta corta es: depende.

Para bebés con alto riesgo de eccema, algunas organizaciones internacionales consideran que podría ser útil… pero no es una recomendación firme.

Para prevenir otras alergias (como la alergia alimentaria o el asma bronquial), aún no hay suficiente evidencia.

Lo más importante: consulta siempre con tu médico o especialista antes de empezar cualquier suplemento probiótico durante el embarazo.

  • En resumen:

El uso de probióticos durante el embarazo es una línea de investigación interesante, especialmente en relación con la dermatitis atópica. Pero aún no hay una receta única para prevenir las enfermedades alérgicas y son necesarios más estudios para saber qué cepas, dosis y duración son las más eficaces.

Desde el Grupo de Trabajo de Microbiota del Comité de Alergia Infantil de la SEAIC, seguiremos atentos a las novedades científicas para poder informar con la mayor claridad y rigor posible. Mientras tanto, la mejor estrategia sigue siendo el acompañamiento médico personalizado y la información basada en evidencia.

Isabel Fernández de Alba. Hospital HLA Inmaculada. Comité de Alergia Infantil de la SEAIC

Bibliografía:

Recomendaciones generales y dermatitis atópica:

  • Yepes-Nuñez, J. J., Fiocchi, A., Pawankar, R., Cuello-Garcia, C. A., Zhang, Y., & Brożek, J. L. (2023). World Allergy Organization (WAO) guideline for the use of probiotics in the management of allergic diseases. World Allergy Organization Journal, 16(1), 100738. (Esta es una actualización que podría reemplazar o complementar la de 2015 si cubre la prevención).
  • Fiocchi, A., Pawankar, R., Cuello-Garcia, C., Ahn, K., Al-Hammadi, S., Agarwal, A., … & Yepes-Nuñez, J. J. (2015). World Allergy Organization-McMaster University Guidelines for Allergic Disease Prevention (GLAD-P): Probiotics. World Allergy Organization Journal, 8(1), 4. (Aunque de 2015, fue una guía influyente. Es importante verificar si hay actualizaciones más recientes que la suplanten o la complementen directamente para la prevención, como la mencionada anteriormente o guías específicas de probióticos).
  • Cuello-Garcia, C. A., Brożek, J. L., Fiocchi, A., Pawankar, R., Yepes-Nuñez, J. J., Terracciano, L., … & Schünemann, H. J. (2015). Probiotics for the prevention of allergy: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. The Journal of Allergy and Clinical Immunology, 136(4), 952-961.

Alergias alimentarias:

  • Halken, S., Muraro, A., de Silva, D., Khaleva, E., Angier, E., Arasi, S., … & Roberts, G. (2021). EAACI guideline: Preventing the development of food allergy in infants and young children (2021 update). Pediatric Allergy and Immunology, 32(5), 843-858. (Esta guía de la EAACI aborda la prevención de la alergia alimentaria y discute el papel de los probióticos).
  • Garcia-Larsen, V., Ierodiakonou, D., Jarrold, K., Cunha, S., Chivinge, J., Robinson, Z., … & Boyle, R. J. (2018). Diet during pregnancy and infancy and risk of allergic or autoimmune disease: A systematic review and meta-analysis. PLoS medicine, 15(2), e1002507. (Un meta-análisis amplio que incluye probióticos).

Asma bronquial y sibilancias:

  • Azad, M. B., Coneys, J. G., Kozyrskyj, A. L., Field, C. J., Ramsey, C. D., Becker, A. B., … & Mandhane, P. J. (2018). Probiotic supplementation and asthma in childhood: a randomized controlled trial. Thorax, 73(6), 527-535. (Ejemplo de un ensayo controlado aleatorizado, aunque las revisiones sistemáticas serían más globales).
  • Strachan, D. P. (1989). Hay fever, hygiene, and household size. BMJ, 299(6710), 1259-1260. (Aunque no es sobre probióticos directamente, es el artículo seminal sobre la hipótesis de la higiene, relevante para el contexto de la microbiota y la alergia). Es importante complementarlo con revisiones sistemáticas más recientes sobre probióticos y asma, como:
  • Wei, X., Jiang, P., Liu, J., Sun, R., & Lu, W. (2020). Association between probiotic supplementation and asthma incidence in infants: a meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of Asthma, 57(6), 647-657.

Revisiones sistemáticas y metaanálisis generales sobre probióticos en embarazo y prevención de alergia

  • Pelucchi, C., Chatenoud, L., Turati, F., Galeone, C., Moja, L., Bach, J. F., & La Vecchia, C. (2012). Probiotics supplementation during pregnancy or infancy for the prevention of atopic dermatitis: a meta-analysis. Epidemiology (Cambridge, Mass.), 23(3), 402. (Aunque de 2012, es un meta-análisis citado con frecuencia; buscar también versiones más actualizadas).
  • Zuccotti, G., Meneghin, F., Aceti, A., Barone, G., Callegari, M. L., Di Mauro, A., … & Corvaglia, L. (2015). Probiotics for prevention of atopic diseases in infants: systematic review and meta-analysis. Allergy, 70(11), 1356-1371.
  • Tan-Lim, C. S. C., Esteban-Ipac, N. A. R., Recto, M. S. T., Castor, M. A. R., Casis-Hao, R. J., & Nano, A. L. M. (2021). Comparative effectiveness of probiotic strains for an­ti­al­ler­gy out­comes: A sys­tem­atic re­view and net­work me­ta-ana­ly­sis. Pediatric Allergy and Immunology, 32(6), 1255-1270.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información en nuestras páginas: Política de cookies Política de privacidad Aviso legal