recursos paraAlergia Infantil

¿Pueden los probióticos durante el embarazo ayudar a prevenir la alergia en nuestros bebés?

¿Pueden los probióticos durante el embarazo ayudar a Prevenir la alergia en nuestros bebés?

Desde el Comité de Alergia Infantil de la SEAIC, sabemos que muchos padres, sobre todo los que ya tienen otros hijos con alergia, se hacen esta pregunta cuando esperan un nuevo bebé. ¿Y si hubiera algo que pudiera hacerse durante el embarazo para reducir el riesgo de alergia en el futuro?

Entre las posibles estrategias preventivas, una que ha generado especial interés en los últimos años es el uso de probióticos. Se ha estudiado su impacto en el desarrollo de diabetes gestacional, en el desarrollo del síndrome metabólico y en otras patologías. Pero ¿y en la prevención de alergia? ¿Qué dice la ciencia al respecto? ¿Sirven realmente? Aquí te lo contamos de forma clara y sencilla.

¿Qué son los probióticos y por qué se habla tanto de ellos?

Los probióticos son microorganismos vivos, como algunas bacterias, que, cuando se consumen en cantidades adecuadas, pueden tener efectos beneficiosos para la salud. Se encuentran de forma natural en algunos alimentos (como yogures o productos fermentados) y también en forma de suplementos alimenticios.

Ya desde el embarazo, el sistema inmunitario de nuestro bebé se está desarrollando. Se sabe que la microbiota intestinal (los microorganismos que habitan en nuestro intestino) juega un papel importante en la maduración del sistema inmune del neonato. Por eso, los científicos se han planteado si los probióticos podrían ayudar a “entrenar” ese sistema inmunitario y reducir el riesgo de desarrollar alergias más adelante.

¿Qué dice la ciencia? Vamos a analizarlo en los diferentes tipos de alergia posible: la cutánea, alimentaria y la alergia respiratoria.

🧴 1. Dermatitis atópica: la evidencia más prometedora

Este es el campo donde los estudios han mostrado resultados más esperanzadores. Algunas investigaciones han encontrado que tomar probióticos en el embarazo, y a veces también durante la lactancia o dárselos al bebé tras el nacimiento, podría reducir el riesgo de que el niño desarrolle dermatitis atópica, sobre todo si tiene antecedentes familiares de alergia.

Determinadas cepas de microorganismos y determinadas combinaciones de varias cepas parecen funcionar mejor que usar una sola cepa de forma aislada.

Cepas como Lactobacillus rhamnosus y algunas bifidobacterias han sido las más estudiadas.

La Organización Mundial de Alergia (WAO) ha hecho una recomendación condicional para usarlos con este fin pero advierte que la calidad de la evidencia aún es baja.

Es decir: hay indicios positivos, pero no es una solución mágica ni garantizada.

🍳 2. Alergias alimentarias: ¿una posible ayuda?

Aquí la evidencia científica es más limitada. Algunos estudios sugieren que el uso de algunos probióticos podría ayudar a reducir el riesgo de desarrollar alergia alimentaria en el futuro (como a la alergia a la leche o al huevo), pero los resultados no son consistentes.

Las principales guías científicas, como las de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), aún no recomiendan su uso generalizado con este objetivo.

Se necesitan más estudios para poder considerar el empleo de probióticos como una herramienta preventiva de la alergia alimentaria.

🌬️ 3. Asma bronquial y sibilancias: sin pruebas sólidas de beneficio

En el caso del asma infantil o los episodios de sibilancias (pitos en el pecho), los estudios hasta ahora no han demostrado beneficios claros del uso de probióticos durante el embarazo para prevenir su aparición tras el nacimiento.

Incluso, algunos trabajos han observado un posible (aunque no confirmado) aumento de infecciones respiratorias en bebés que recibieron probióticos. Esto subraya la importancia de seguir investigando.

Cosas importantes que debes saber antes de lanzarte a comprar probióticos:

✅ No todos los probióticos son iguales: cada cepa tiene efectos distintos. Que uno funcione no significa que todos lo hagan.

🕒 El “cuándo” también importa: no está claro si es mejor empezar antes del parto, después, o si continuar durante la lactancia, tampoco cuánto tiempo deben tomarse.

👶 ¿Tu bebé es de “alto riesgo”? Muchos estudios se han hecho con bebés con antecedentes familiares de alergia. Para la población general, los beneficios podrían ser menores.

📊 La evidencia es aún limitada: aunque se han hecho muchos estudios, no todos tienen la misma calidad. Las conclusiones deben tomarse con cautela.

Entonces… ¿debería tomar probióticos en el embarazo para prevenir la aparición de enfermedades alérgicas en mi bebé?

La respuesta corta es: depende.

Para bebés con alto riesgo de eccema, algunas organizaciones internacionales consideran que podría ser útil… pero no es una recomendación firme.

Para prevenir otras alergias (como la alergia alimentaria o el asma bronquial), aún no hay suficiente evidencia.

Lo más importante: consulta siempre con tu médico o especialista antes de empezar cualquier suplemento probiótico durante el embarazo.

  • En resumen:

El uso de probióticos durante el embarazo es una línea de investigación interesante, especialmente en relación con la dermatitis atópica. Pero aún no hay una receta única para prevenir las enfermedades alérgicas y son necesarios más estudios para saber qué cepas, dosis y duración son las más eficaces.

Desde el Grupo de Trabajo de Microbiota del Comité de Alergia Infantil de la SEAIC, seguiremos atentos a las novedades científicas para poder informar con la mayor claridad y rigor posible. Mientras tanto, la mejor estrategia sigue siendo el acompañamiento médico personalizado y la información basada en evidencia.

Isabel Fernández de Alba. Hospital HLA Inmaculada. Comité de Alergia Infantil de la SEAIC

Bibliografía:

Recomendaciones generales y dermatitis atópica:

  • Yepes-Nuñez, J. J., Fiocchi, A., Pawankar, R., Cuello-Garcia, C. A., Zhang, Y., & Brożek, J. L. (2023). World Allergy Organization (WAO) guideline for the use of probiotics in the management of allergic diseases. World Allergy Organization Journal, 16(1), 100738. (Esta es una actualización que podría reemplazar o complementar la de 2015 si cubre la prevención).
  • Fiocchi, A., Pawankar, R., Cuello-Garcia, C., Ahn, K., Al-Hammadi, S., Agarwal, A., … & Yepes-Nuñez, J. J. (2015). World Allergy Organization-McMaster University Guidelines for Allergic Disease Prevention (GLAD-P): Probiotics. World Allergy Organization Journal, 8(1), 4. (Aunque de 2015, fue una guía influyente. Es importante verificar si hay actualizaciones más recientes que la suplanten o la complementen directamente para la prevención, como la mencionada anteriormente o guías específicas de probióticos).
  • Cuello-Garcia, C. A., Brożek, J. L., Fiocchi, A., Pawankar, R., Yepes-Nuñez, J. J., Terracciano, L., … & Schünemann, H. J. (2015). Probiotics for the prevention of allergy: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. The Journal of Allergy and Clinical Immunology, 136(4), 952-961.

Alergias alimentarias:

  • Halken, S., Muraro, A., de Silva, D., Khaleva, E., Angier, E., Arasi, S., … & Roberts, G. (2021). EAACI guideline: Preventing the development of food allergy in infants and young children (2021 update). Pediatric Allergy and Immunology, 32(5), 843-858. (Esta guía de la EAACI aborda la prevención de la alergia alimentaria y discute el papel de los probióticos).
  • Garcia-Larsen, V., Ierodiakonou, D., Jarrold, K., Cunha, S., Chivinge, J., Robinson, Z., … & Boyle, R. J. (2018). Diet during pregnancy and infancy and risk of allergic or autoimmune disease: A systematic review and meta-analysis. PLoS medicine, 15(2), e1002507. (Un meta-análisis amplio que incluye probióticos).

Asma bronquial y sibilancias:

  • Azad, M. B., Coneys, J. G., Kozyrskyj, A. L., Field, C. J., Ramsey, C. D., Becker, A. B., … & Mandhane, P. J. (2018). Probiotic supplementation and asthma in childhood: a randomized controlled trial. Thorax, 73(6), 527-535. (Ejemplo de un ensayo controlado aleatorizado, aunque las revisiones sistemáticas serían más globales).
  • Strachan, D. P. (1989). Hay fever, hygiene, and household size. BMJ, 299(6710), 1259-1260. (Aunque no es sobre probióticos directamente, es el artículo seminal sobre la hipótesis de la higiene, relevante para el contexto de la microbiota y la alergia). Es importante complementarlo con revisiones sistemáticas más recientes sobre probióticos y asma, como:
  • Wei, X., Jiang, P., Liu, J., Sun, R., & Lu, W. (2020). Association between probiotic supplementation and asthma incidence in infants: a meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of Asthma, 57(6), 647-657.

Revisiones sistemáticas y metaanálisis generales sobre probióticos en embarazo y prevención de alergia

  • Pelucchi, C., Chatenoud, L., Turati, F., Galeone, C., Moja, L., Bach, J. F., & La Vecchia, C. (2012). Probiotics supplementation during pregnancy or infancy for the prevention of atopic dermatitis: a meta-analysis. Epidemiology (Cambridge, Mass.), 23(3), 402. (Aunque de 2012, es un meta-análisis citado con frecuencia; buscar también versiones más actualizadas).
  • Zuccotti, G., Meneghin, F., Aceti, A., Barone, G., Callegari, M. L., Di Mauro, A., … & Corvaglia, L. (2015). Probiotics for prevention of atopic diseases in infants: systematic review and meta-analysis. Allergy, 70(11), 1356-1371.
  • Tan-Lim, C. S. C., Esteban-Ipac, N. A. R., Recto, M. S. T., Castor, M. A. R., Casis-Hao, R. J., & Nano, A. L. M. (2021). Comparative effectiveness of probiotic strains for an­ti­al­ler­gy out­comes: A sys­tem­atic re­view and net­work me­ta-ana­ly­sis. Pediatric Allergy and Immunology, 32(6), 1255-1270.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información en nuestras páginas: Política de cookies Política de privacidad Aviso legal