resultados de la búsqueda: purificador de aire/page/Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Carrera por el Asma

Apreciados socios:

Os enviamos el cartel informativo de la Carrera por el Asma que organiza AsmaMadrid y en la que la Fundación SEAIC participa como patrocinador. Además, si algún corredor se quiere apuntar aún está a tiempo. El cartel podéis imprimirlo para exponerlo en consultas.

Un cordial saludo.

Dr. Pedro Ojeda
Secretario de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica

Descargar cartel anunciador: icono PDF Carrera por el Asma 2011 (2607 descargas )

Nueva web avalada por la SEAIC

Apreciados socios:

La Fundación de la SEAIC ha acordado supervisar los contenidos y avalar el portal de pacientes www.saberdealergias.com, promovido por un consorcio de laboratorios de inmunoterapia constituido por ALK-Abelló, Allergopharma, Allergy Therapeutics, Bial-Arístegui, Diater, Hal Allergy, Inmunotek, Leti S.L.U. y Stallergenes.

El portal, además de facilitar información de calidad a los pacientes, también pretende acercar los pacientes a los especialistas, facilitándoles un buscador por zonas, para lo cual se solicitará de forma individual y completamente voluntaria los datos para el registro.

La iniciativa ha tenido muy buena acogida con más de 5.000 visitas en su primera semana.

Esperamos que sea de vuestro interés y os adhiráis a esta iniciativa.

Fdo:
Dr. José María Olaguibel
Presidente SEAIC

Dr. Pedro Ojeda
Secretario SEAIC

Premio al Mejor Expediente MIR 2025

¡Nuevo Lanzamiento! Plazo: 31 de julio de 2025.

Si eres socio de la SEAIC y terminas tu residencia en Alergología en julio de 2025, ¡participa!

 

La Fundación de la SEAIC convoca el Premio al Mejor Expediente MIR 2025, con el patrocinio de API (Asac Pharmaceutical Immunology), con el objetivo de reconocer la excelencia académica, profesional e investigadora de los médicos residentes en la especialidad de Alergología.

  • Premio: 5.000 €.
  • Para participar deberás presentar un Informe de Méritos debidamente justificado y certificado por tu tutor y jefe de servicio.
  • Descarga las bases para conocer todos los detalles

icono PDF Instrucciones Premio Mejor Expediente MIR 2025 (787 descargas )

icono PDF Convocatoria Premio Mejor Expediente MIR 2025 (844 descargas )

 

Convocatoria de ayudas para organizadores de campamentos de niños con asma y alergia 2024

La Fundación de la SEAIC tiene el propósito, como en años anteriores, de ayudar a los organizadores de “Campamentos para niños con asma y alergia”. Esta ayuda se materializará en una “Ayuda de Asistencia” para los citados niños.

Plazo de presentación de solicitudes: 15 de marzo de 2024.

Toda la información: Convocatoria-AYUDAS-SEAIC-Campamentos-2024-plazo-15.03.24.pdf (2022 descargas )

Semana Inmunodeficiencias Primarias

Estimados socios,

Del 22 al 29 de baril se celebra la semana mundial de las Inmunodeficiencias primarias en colaboración con la Fundación Jeffrey Modell, con diversas actividades para aumentar la visibilidad de dicha entidad. Podéis consultar más información en el documento que se enlaza.

Saludos cordiales,

Darío Antolín
Secretario de la Junta Directiva de la SEAIC

icono PDF Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias (1941 descargas )

Becas Novartis UrtInnova Grants 2024

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en colaboración con Novartis, presenta las UrtInnova Grants 2024, cuyo objetivo es transformar comunicaciones sobre Urticaria Crónica presentadas en los congresos de la SEAIC en publicaciones científicas.

Este programa está dirigido a alergólogos de reciente formación o residentes (R4) que deseen impulsar su carrera investigadora, ofreciendo asesoría personalizada para convertir su comunicación en un artículo científico publicado, al mismo tiempo que se adquieren habilidades prácticas en redacción médica.

El Comité Científico seleccionará las comunicaciones de interés y contactará con el autor principal para confirmar su participación. Posteriormente, se otorgarán 2 becas a los autores de las comunicaciones mejor puntuadas.

Si has presentado una comunicación sobre Urticaria Crónica al Simposio Internacional SEAIC 2024, serás contactado por la secretaría técnica de la Fundación de la SEAIC en las próximas semanas. Si tienes alguna consulta, puedes escribirle a: silvina.wenk@seaic.org

icono PDF Bases Becas Novartis UrtInnova Grants 2024 (1185 descargas )

Seminario web Asma y Covid-19

El próximo 6 de mayo tendrá lugar el seminario web «Asma y COVID-19», convocado por la Cátedra INSPIRA-UAB, en colaboración con Fundación Catalana de Pneumología y GSK. Se podrá acceder a través de este enlace.

icono PDF Programa seminario Asma y COVID-19 (3155 descargas )

II Edición micrófono abierto en investigación

OPEN MIC 2024

La Fundación de la SEAIC, en el marco del Simposio Internacional SEAIC que se celebrará del 6 al 9 de noviembre en Bilbao, convoca la segunda edición del Micrófono Abierto en Investigación.

¡Invitamos a los socios a compartir sus proyectos de investigación de forma dinámica y breve (5 minutos)!

El mejor proyecto recibirá 10.000 € para su realización y será invitado a presentar los resultados finales en el próximo Congreso SEAIC 2025.

 

Cómo participar:

Las personas interesadas deben completar este formulario y anexar la documentación solicitada antes del 1 de octubre de 2024.
Solo los proyectos preseleccionados podrán realizar su presentación.

Requisitos de los solicitantes:

El Investigador Principal (IP) debe ser miembro numerario o adherido de la SEAIC.
Prioridad para alergólogos de reciente formación e investigadores predoctorales ≤ 40 años.
El IP debe estar contratado por el Centro en el que se realizará el proyecto, o contar con un compromiso por escrito del responsable del Servicio.

Requisitos del Proyecto:

Duración máxima de 2 años sin financiación previa.
Enviar una memoria del proyecto (máximo 3 páginas)
Enviar CV breve del investigador principal.

Presentación del Proyecto:

La sesión de “Micrófono Abierto” será el viernes 8 de noviembre de 11:30 a 12:30 en la Sala 5B.
La presentación debe ser de un máximo de 5 minutos, con 3 minutos adicionales para preguntas del jurado.
Se podrán utilizar diapositivas en formato PowerPoint o similar.

 

El anuncio del ganador será en el acto constitucional previo al cóctel de clausura el viernes 8 de noviembre.

icono PDF Convocatoria Open Mic 2024 (2435 descargas )

Carta del Presidente – Julio de 2013

Queridos soci@s,

La semana pasada acabamos de celebrar una reunión presencial extraordinaria de la Junta Directiva en la que hemos podido repasar a fondo la situación de nuestra Sociedad, de forma global y analizar los avances en la ejecución del plan estratégico y las dificultades en alcanzar algunos de sus objetivos.

Son muchas las novedades que podremos anunciar el próximo octubre en nuestra reunión anual este año en Granada. Novedades en el plan de Desarrollo Profesional, finalizada ya su primera fase, novedades en nuestra revista JIACI con nueva versión electrónica y nuevo sistema de manejo de editorial de manuscritos que facilitará su tarea tanto a autores como a revisores, novedades en la normativa de congresos y, finalmente, en la estructura y gestión de la nuestra Sociedad.

Hay muchas ideas y esfuerzo detrás de todos estos proyectos en los que están implicados muchos asociados además de la propia Junta Directiva. Quiero señalar en esta ocasión la labor de:

Arantza Vega, al frente del gabinete de comunicación, que ha consolidado la posición de SEAIC como referente para los medios en el campo de la Alergología en España.

Tomás Chivato, Presidente de la Comisión Nacional de la especialidad con una labor compleja en el proceso de activación del plan de la troncalidad.

Jose Manuel Zubeldia que ha sistematizado de forma rigurosa todo el proceso de selección de los proyectos de investigación becados por la Fundación SEAIC.

Eduardo Fernández Ibáñez, motor del plan de Desarrollo Profesional Continuo, a punto ya de iniciar la elaboración de una segunda fase de excelencia profesional.

Antonio Pérez Pimiento que ha conseguido cambiar de arriba abajo nuestra página web, convirtiéndola en vehículo de presentación, trasmisión y participación.

En esta reunión también tuvimos la oportunidad de conocer el Plan de desarrollo corporativo, presentado por Antonio Valero, que permitirá garantizar la sostenibilidad de la SEAIC y poder acometer todos estos nuevos proyectos con confianza. Cuenta ya con un nuevo grupo de trabajo coordinado por Carlos Colás y con la colaboración de Victoria Cardona, María José Giménez, Jose Mª Vega, Javier Montoro, Ignacio Dávila y el propio Antonio Valero. Queda por delante una importante labor, pero las líneas de actuación y estrategias están muy bien marcadas. Agradecer en especial a Carlos Colás y a Jose Mª Vega su compromiso renovado con la SEAIC.

Por último, desearos unas felices vacaciones de verano y animaros en octubre a acudir a nuestra cita de Granada en el Symposium Internacional de Alergia a Himenópteros. La labor extraordinaria de los comités científico y local, en colaboración con la Comisión Técnica de Congresos es garantía de que sin duda disfrutaremos en lo profesional y en lo personal.

Un fuerte abrazo.

José María Olaguibel

—————————————–

Documento para la descarga:

icono PDF Carta del Presidente - Julio / 2013 (3747 descargas )

Biblioteca Virtual

.

La Biblioteca Virtual es un espacio destinado a ofrecer recursos bibliográficos de utilidad para profesionales.

———————————————————————————————————————————–

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha contribuido a facilitar el acceso al creciente volumen de información científica, de forma que atualmente existen diferentes portales de internet que ofrecen servicios de consulta sobre diversas bases de datos bibliográficas.

Las bases de datos de artículos científicos tienen su origen en antiguos repertorios bibliográficos como Excerpta Medica o Index Medicus, que posteriormente pasan a versiones computerizadas como EMBASE y Medline. Estas bases de datos son consideradas fuentes de información secundaria, ya que hacen referencia a las fuentes primarias, es decir, las revistas científicas que contienen la información original.

———————————————————————————————————————————–

En esta página dispone de enlaces a diferentes portales de acceso a bases de datos de artículos científicos (fuentes de información bibliográfica), así como a revistas especializadas en Alergología e Inmunología Clínica (publicaciones periódicas).

También puede encontrar descargas de documentos y libros electrónicos. Algunos documentos, como el tratado de Alergología de la SEAIC y las monografías publicadas por la Fundación SEAIC, solo podrán descargarse tras registrarse con las credenciales de socio.

Si es socio de la SEAIC y aún no tiene sus credenciales puede solicitarlas a la Secretaría Técnica.

———————————————————————————————————————————–

enlace volver a la página de profesionales

enlace volver a la página de inicio

Caminando hacia la Medicina Personalizada

Cuando un médico necesita prescribir un fármaco debe asumir de entrada dos grandes problemas: muchos fármacos sólo son efectivos en una parte de los pacientes, y algunos de ellos producen efectos indeseados, a veces peligrosos, en algunos pacientes. En la actualidad sabemos que gran parte de las diferencias interindividuales tanto en efecto como en toxicidad son genéticas. La farmacogenética y la farmacogenómica (FG) estudian las interacciones entre los fármacos y los genes. En la era post genoma humano y sabiendo que los genotipos personales difieren en millones de bases (polimorfismos genéticos), la aplicación de la genética para explicar las diferencias interindividuales en la respuesta clínica a un fármaco parece ofrecer una gran promesa. Los genes más estudiados son los implicados en el metabolismo (farmacocinética) y en la acción de los fármacos (farmacodinámica).

En el metabolismo de una gran cantidad de fármacos intervienen enzimas del citocromo p450 (CYP) y la existencia de numerosos polimorfismos en los CYP condiciona la diferente respuesta en cada persona frente estos fármacos. En función de cómo sea este metabolismo, se han descrito diferentes fenotipos: lento, intermedio, rápido y ultrarrápido. En general se puede resumir que el efecto de un fármaco es mayor en los metabolizadores lentos y mucho menor en los metabolizadores rápidos. Con dosis estándares, el fármaco puede no tener efecto en los metabolizadores ultrarápidos, y los metabolizadores lentos pueden tener efectos de sobredosis.

Las reacciones adversas a medicamentos siguen siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad, por lo que en la actualidad gran parte de los esfuerzos de la investigación biomédica se centran en optimizar la eficacia de los fármacos y minimizar sus efectos adversos.

En los últimos años se ha producido un aumento significativo en las recomendaciones de dosificación guiadas por FG, no sólo para nuevos medicamentos, sino también para otros más antiguos; sin embargo, la mayor parte de esta información se concentra en los fármacos que son utilizados para tratar a los adultos. La elección de la dosis adecuada de un fármaco puede ser un desafío en el caso de poblaciones pediátricas, donde el conocimiento de los efectos de la maduración (ontogenia) sobre la eficacia de los medicamentos y la práctica basada en la evidencia en este área son limitados.

La dieta, la edad, el estilo de vida, el estado de salud y el medio ambiente influyen en la respuesta de una persona a los medicamentos. Pero si conociésemos además datos acerca de su constitución genética, aumentaríamos la probabilidad de obtener resultados positivos y reduciríamos el riesgo de que se produjesen reacciones adversas graves. Los avances en FG permitirán seleccionar el medicamento y la dosis apropiada para cada paciente, con el objetivo de adaptar el tratamiento según la genética del individuo, lo que se conoce como Medicina Personalizada.

 

Para saber más: Pediatric pharmacogenomics: challenges and opportunities: on behalf of the Sanford Children’s Genomic Medicine Consortium. Gregornik D, Salyakina D, Brown M, Roiko S, Ramos K. Pharmacogenomics J. 2021 Feb;21(1):8-19.

 

María Rueda García. Alergóloga, MD, PhD. Servicio de Alergología, Hospital Quironsalud, Barcelona. Miembro del Comité de Alergia Infantil de la SEAIC, grupo de interés en Alergia a Medicamentos.

 

 

III Curso de Diagnóstico molecular para residentes en Alergia

Los próximos días 14 y 15 de abril de 2023 tendrá lugar en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona la tercera edición del Curso de Diagnóstico molecular para residentes en Alergia. Este curso, coordinado por las Dras. Olga Luengo y Victoria Cardona, cuenta con el aval científico de SEAIC y con el patrocinio de ThermoFisher scientific.

icono PDF Programa III Curso Diagnóstico Molecular para Residentes de Alergia (1430 descargas )

Contribución al Estudio de la Alergia Respiratoria en Vizcaya

Posse JM. Contribución al Estudio de la Alergia Respiratoria en Vizcaya. 1ª ed. Bilbao: Santo Hospital Civil del Generalísimo Franco; 1946

¿QUÉ ES UNA REACCIÓN ALÉRGICA PERIOPERATORIA? ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE ESTAS REACCIONES?

Las reacciones alérgicas perioperatorias (RAP) son las reacciones alérgicas que surgen en quirófano o en el área de reanimación. La incidencia es baja, varía entre 1:353 hasta 1:18600 anestesias, sin embargo, pueden ser graves e implicar un retraso en la cirugía. Tienen un diagnóstico diferencial amplio y precisan un estudio extenso ya que hay múltiples causas que pueden simular una RAP además de recibir un gran número de fármacos en este periodo.

Las reacciones pueden surgir en cualquier momento de la anestesia, pero la mayoría, aproximadamente el 90% de ellas, aparecen en la fase de inducción. Además de los fármacos anestésicos recibidos, cualquier medicamento administrado en ese periodo (antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos, contrastes yodados, antisépticos, látex, etc.) puede ser responsable de la RAP.

Clásicamente los relajantes musculares están descritos como la causa más frecuente de RAP y en algunos países como Francia, Noruega, Bélgica lo siguen siendo. Sin embargo, los antibióticos se han convertido en la primera causa de RAP en países como, Estados Unidos, España y el Reino Unido, siendo los betalactámicos, especialmente la amoxicilina y la cefazolina los agentes más implicados.

Anteriormente el látex era una de las principales causas, pero en la última década, debido a la mejora de la calidad del látex y a la reducción de la exposición al mismo, el número de casos ha disminuido de forma muy importante siendo anecdótica en los últimos estudios.

La clorhexidina, el desinfectante más utilizado, representa una causa relativamente frecuente de RAP en algunos países como Reino Unido o Dinamarca. Por este motivo, actualmente en muchos centros se recomienda incluir la clorhexidina en el estudio alergológico de rutina de una RAP.

Las reacciones por propofol son raras a pesar de ser el anestésico intravenoso más utilizado. También, los anestésicos locales, a pesar de su uso muy frecuente, raramente causan RAP.

Entre los fármacos utilizados para el control del dolor, los antiinflamatorios no esteroideos son otras de las causas, aunque no muy frecuentes, estando el metamizol entre los más implicados de este grupo en España.

En los últimos años se han presentado casos de RAP por excipientes y  cada vez más casos por gelatinas y sugammadex.

Otras causas raras de RAP pueden ser las heparinas, el ácido tranexámico, la atropina o la oxitocina.

En conclusión, las RAP representan un problema importante para el paciente y suponen en muchas ocasiones un reto diagnóstico. Es recomendable por tanto que los hospitales tengan protocolos de actuación en esta situación que contemplen la colaboración estrecha entre alergólogos y anestesistas.

 

Cosmin Boteanu

Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid. 

 

Diagnóstico Etiológico de las Enfermedades Alérgicas

Posse JM. Diagnóstico Etiológico de las Enfermedades Alérgicas. 1ª ed. Bilbao: Santo Hospital Civil del Generalísimo Franco; 1949.

Acta Reunión Webex. Comité Alergia Cutánea

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Un tercio de los pacientes que sufren una reacción alérgica grave por veneno de avispas o abejas no acude al alergólogo

Fuente: EUROPA PRESS

Un tercio de los pacientes que sufren una reacción alérgica grave por veneno de avispas o abejas no acude al alergólogo, según ha alertado la presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Teresa Alfaya.
Aunque las reacciones suelen ser locales, con picor, enrojecimiento e inflamación circunscrita a la zona donde pica el insecto, cuando el área de inflamación es mayor de 10 centímetros de diámetro nos encontramos ante una reacción alérgica que se considera patológica. En algunos casos se producen lesiones en la piel a distancia del lugar de la picadura, dificultad para respirar, mareo o síntomas digestivos, lo que constituye una reacción alérgica generalizada grave o anafilaxia.

Descargar infografía

«En la mayoría de los casos los afectados son atendidos por médicos de Urgencias o Atención Primaria que no siempre recomiendan la consulta con el especialista. Cuando un sujeto experimenta una reacción local importante, y sobre todo si sufre una reacción generalizada tras la picadura de uno de estos insectos debe dirigirse a un servicio de alergia hospitalario para su evaluación, donde se le someterá a pruebas diagnósticas, y se le pautará tratamiento con inmunoterapia en caso de estar indicado», ha comentado Alfaya.

Y es que, prosigue, la consulta con el alergólogo después de haber sufrido una reacción alérgica por picadura de himenópteros es «fundamental», ya que el 60 por ciento de los pacientes que han sufrido una reacción alérgica generalizada (anafilaxia) por picadura de avispas o abejas, sufrirán una reacción similar o más grave con la siguiente picadura.

«Las proteínas del veneno se unirán a los anticuerpos IgE específicos del paciente, ocasionando la degranulación del mastocito y la liberación de histamina, triptasa y otros muchos mediadores responsables directos o indirectos de la reacción alérgica», ha añadido la doctora. LA ALERGIA QUE MEJOR SE CURA.

En España, según los datos de la SEAIC, aproximadamente el 3 por ciento de la población sufre reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de avispas y abejas, y la tasa de mortalidad anual se estima en un 0,08 por millón de habitantes, lo que significa que unas tres o cuatro personas podrían fallecer cada año por esta causa.

La vacunación con veneno de himenópteros es probablemente la forma de inmunoterapia más eficaz. «El tratamiento para los pacientes que ya han sido diagnosticados de alergia al veneno de avispas o de abejas es muy efectivo. Se realiza con el veneno del insecto responsable de la reacción alérgica y consigue que el paciente tratado deje de ser alérgico y no presente ninguna reacción en caso de una nueva picadura», ha subrayado Alfaya.

Y es que, tal y como ha asegurado, su efectividad, superior al 90 por ciento, está probada mediante la repicadura con el insecto, que puede ser espontánea (accidental) o bien de forma controlada en el hospital. Esta eficacia se alcanza «rápidamente» tras llegar a una dosis de mantenimiento mínima de 100 gramos aunque para consolidar esta respuesta de tolerancia hay que administrar el tratamiento en dosis mensuales o cada dos meses durante aproximadamente 5 años.

Finalmente, la SEAIC ha recordado que el alergólogo es el especialista mejor cualificado para diagnosticar y tratar la alergia al veneno de los himenópteros en particular y todas las enfermedades alérgicas en general, y en todos los grupos de edad, ya que esta especialidad está orientada a considerar al paciente alérgico de forma general y no centrándose sólo en un órgano como ocurre con otras especialidades.

Convención Nacional de Pacientes Respiratorios FENAER 2024

1ª Convención Nacional de Pacientes Respiratorios FENAER.

Objetivo: Fomentar un espacio de colaboración e intercambio de información entre pacientes, sus asociaciones y otros actores clave del sector.
1 y 2 de marzo Hospital de La Princesa.

icono PDF AVANCE-PROGRAMA-CONVENCION-PACIENTES-FENAER-2024.pdf

El enlace a la inscripción gratuita: formulario de inscripción

No todas las reacciones por quimioterápicos son debidas a alergia

¿Qué es la quimioterapia?

La quimioterapia es un tipo de tratamiento farmacológico contra el cáncer y funciona destruyendo las células cancerosas o frenando su proliferación. Se trata de un tratamiento sistémico, ya que, una vez administrada, circula a través del torrente sanguíneo pudiendo alcanzar casi cualquier parte del cuerpo. Existen más de 100 quimioterápicos diferentes, como las antraciclinas (doxorubicina, epirubicina), las sales de platino (oxaliplatino, carboplatino, cisplatino) o los taxanos (paclitaxel, docetaxel), entre otras. En función del tipo de cáncer, del grado de extensión y del estado de salud general en el que se encuentre, su oncólogo prescribirá una quimioterapia u otra, sola o en combinación con otros tratamientos.

¿Por qué la quimioterapia causa efectos secundarios?

La quimioterapia no solamente ataca a células cancerosas, sino que también actúa sobre células de tejidos sanos, especialmente aquellos que estén continuamente produciendo células nuevas, por ejemplo, la médula ósea, las mucosas del tracto digestivo o respiratorio, la piel, el cabello, o las uñas. Esto puede conllevar a la aparición de efectos secundarios, como la disminución del nivel de glóbulos rojos y blancos o de las plaquetas en la sangre, vómitos, diarreas, erupciones en la piel, pérdida del cabello, cansancio, mareo, o debilidad. Cada quimioterapia tiene un perfil de efectos secundarios propio, y la mayoría de estos estarán relacionados con su mecanismo de acción y la dosis prescrita. La mayoría de estos efectos secundarios aparecen durante los días posteriores a la administración del ciclo, son temporales y mejoran con el reajuste de la dosis o añadiendo medicación para aliviar los síntomas.

¿Qué es la alergia a la quimioterapia?

La alergia a la quimioterapia es una reacción adversa poco frecuente y está causada por una respuesta inusual del sistema inmunitario frente al fármaco. La mayoría de las reacciones alérgicas a la quimioterapia aparecen inmediatamente o durante la administración al fármaco, y normalmente, aunque no siempre, se acompañan de síntomas en la piel como picor, enrojecimiento o erupciones. En ocasiones, pueden producirse reacciones alérgicas graves, como la anafilaxia, esto es, una reacción de inicio brusco y con síntomas generalizados como la dificultad respiratoria o la hipotensión, pudiendo evolucionar rápidamente a cuadros más graves.

¿Todas las reacciones adversas a la quimioterapia son por alergia?

No, como cualquier medicamento, la quimioterapia puede producir reacciones adversas con síntomas similares a los de una alergia, pero no todas se producen por una respuesta del sistema inmunitario y se deben a otro motivo, por ejemplo, un efecto secundario al propio mecanismo del fármaco.

¿Qué ocurre si tengo alergia a la quimioterapia?

La re-exposición a la quimioterapia en un paciente que se ha vuelto alérgico puede ser potencialmente grave. Por este motivo es importante que los pacientes que han presentado una reacción a su quimioterapia sean estudiados por un especialista en alergología antes de continuar con el tratamiento, para poder confirmar o descartar el origen alérgico de la reacción. En caso de que se confirme la alergia, la desensibilización es un procedimiento que permite que un paciente alérgico a la quimioterapia continúe recibiéndola de forma segura a pesar de su alergia. Este procedimiento no está exento de riesgos y debe realizarse siempre en manos de personal experto, con recursos apropiados y en un entorno preparado.

 En resumen, la quimioterapia puede desencadenar distintos efectos secundarios, siendo la alergia a la quimioterapia una reacción poco común pero potencialmente grave. Sin embargo, no todas las reacciones adversas a la quimioterapia son causadas por alergia, ya que pueden deberse a otros factores, como los efectos secundarios propios del fármaco. La identificación precoz de las reacciones alérgicas y el diagnóstico preciso son esenciales para poder elegir la mejor estrategia de tratamiento y garantizar la seguridad de los pacientes.

 

Paula Vázquez Revuelta

Facultativa Especialista – Servei d’Al·lergologia | Hospital Universitari Bellvitge 

Alergia a medicamentos

Diagnóstico y seguimiento de alergia a fármacos

Requisitos

  • Sospecha de alergia a fármacos con derivación intrahospitalaria o extrahospitalaria.
  • Disposición de teléfono y/o Internet y posibilidad de servicio de grabación de voz.
  • El servicio de Alergología debe disponer de una mensajería/aplicación segura para realizar envío de correo electrónico o mensaje de texto al paciente al menos 1 semana antes con:  Fecha y hora de la consulta telemática.
  • No sufrir ninguna discapacidad física ni psicológica que impida usar ninguno de estos sistemas.
  • Correo electrónico corporativo específico para Estudio de Alergia a Fármacos, proporcionarlo al paciente y a través de este medio, con previo consentimiento verbal, solicitar envío de fotografías de las lesiones cutáneas presentadas.
  • El paciente menor de <16 años puede tener un representante legal que responda al interrogatorio del evento sospechoso.
  • El paciente adulto que presente alguna discapacidad puede tener un representante legal que responda al interrogatorio del evento sospechoso.
  • Formato digital de consentimiento escrito para el paciente o tutor legal, que debe reflejarse en la historia clínica.
  • El consentimiento verbal puede ser grabado vía telefónica si se dispone de grabador de voz.

Fase de preparación

  • Acceso y revisión de historia clínica del paciente para informarnos de tratamientos actualizados e identificar los fármacos tolerados, antecedentes personales, antecedentes médicos.
  • Revisión de fotografías de lesiones cutánea, tanto en la historia clínica del paciente en caso de disponer de este servicio o en el correo electrónico específico destinado a esta consulta.
  • Datos a tener presente como factor de riesgo para desarrollar una reacción de hipersensibilidad a fármacos:
  • Relacionados con el fármaco y su administración:
    Masa molecular, capacidad de formar uniones no covalentes con el HLA, vía de administración (la tópica produce más reacciones de hipersensibilidad que la parenteral y esta a su vez más que la oral).
    Las dosis bajas y dadas de forma intermitente incrementan el riesgo de reacciones mediadas por IgE.
  • Relacionados con el paciente:
    Factores genéticos: asociación entre ciertos alelos del HLA y reacciones cutáneas graves (p. ej., HLA B*5701 y abacavir), asociación entre ciertas mutaciones genéticas como la de BCRA en el cáncer de ovario y las reacciones de hipersensibilidad por carboplatino, la α-triptasemia hereditaria y la mastocitosis y opiáceos, AINE, contrastes radiológicos, antihipertensivos IECA y relajantes musculares, entre otros.
  • Analizaremos si estamos ante:
  • Paciente de ALTO riesgo: AP de reacción grave o alta probabilidad de sufrirla: embarazadas, enfermedad cardiovascular grave, renal y/o respiratoria, mastocitosis sistémica uso de betabloqueantes.
  • Paciente de BAJO riesgo: AP de reacción leve o baja probabilidad de sufrirla: AP de reacción con morfología y/o cronología inespecífica, los síntomas aislados como náuseas, vómitos, cefalea NO son señales de peligro.

Consultas asíncronas

  • En caso de seguimiento se podrían utilizar mejorar la accesibilidad del sistema y su usabilidad para el paciente, siempre a través de un correo electrónico corporativo.
  • Será de utilidad para valorar reacciones tardías que el paciente desee reportar.

Consulta telemática

  • La primera consulta se realizará mediante llamada telefónica o plataforma para videoconsultas de manera síncrona de preferencia para dirigir la anamnesis, la sospecha de alergia fármacos puede llevar a confusión por parte del paciente y obviar datos importantes en caso de ser una consulta asíncrona.
  • El uso de consultas asíncronas puede ayudar a aportar datos nuevos en las consultas de seguimiento, si las tuviera.
  • Comenzaremos la consulta telemática presentándonos y realizaremos anamnesis detallada. Confeccionaremos la historia clínica y  comprobaremos:
  • Edad y sexo del paciente.
  • Antecedentes personales o familiares de urticaria crónica y/o angioedema.
  • Antecedentes de RH previas a fármacos.Cirugías previas.
  • Tratamiento crónico tomando en cuenta uso crónico de antihistamínicos, IECA, betabloqueantes.
  • El fármaco sospechoso, la vía de administración y dosis/días utilizado hasta presentar el cuadro sugerente de alergia a tal fármaco.
  • Motivo de toma del fármaco.
  • Fecha del evento sospechoso de alergia a fármacos.
  • Número de episodios asociados al mismo.
  • Tiempo de aparición de signos y síntomas tras toma del fármaco.
  • Tratamiento utilizado para revertir los síntomas y tiempo de resolución del cuadro.
  • Necesidad de asistencia en urgencias hospitalarias y/o hospitalización.
  • Con los datos obtenidos realizaremos una estratificación del Riesgo según:
  • Morfología de la reacción: identificaremos «señales de peligro».
  • Cronología de la reacción:

Reacciones inmediatas <1h (1-6h)

  • Alto riesgo: Urticaria y/o angioedema, prurito palmoplantar, genital, ótico, de cuero cabelludo, broncoespamo, edema laríngeo, anafilaxia.
  • Bajo riesgo: Prurito aislado reacciones vasovagales, náuseas vómitos, diarreas, eritema y/o urticaria localizada en zona de administración parenteral, reacciones desconocidas en la infancia.

Reacciones no inmediatas: >1h (>24h)

  • Alto riesgo: SSJ, PEAG, DRESS, exantema ampolloso generalizado, vasculitis, afectación órgano específicas: citopenias, hepatitis, neumonitis, enfermedades autoinmunitarias inducidas: Pénfigo ampolloso, pénfigo vulgar, lupus.
  • Bajo riesgo: Exantema fijo, dermatitis de contacto, urticaria no inmediata.
  • Definiremos endotipos, fenotipos y biomarcadores de las reacciones presentadas, nos podemos basar en el siguiente esquema:
Figura 1.Vecillas Sánchez L, Alenazy LA, Garcia-Neuer M, Castells MC. DrugHypersensitivity andDesensitizations: Mechanisms and New Approaches. Int J Mol Sci. 2017; 18: 1316.
  • Con todos estos datos procedemos a programar estudios pertinentes y pruebas complementarias, explicaremos al paciente el tipo de estudio a realizar, tiempos probables: días, hora.
  • Solicitaremos consentimiento verbal vía telefónica y posteriormente el día de la prueba se firmará el consentimiento informado.
  • Se colocará la alerta de evitar el fármaco sospechoso o grupo de fármacos en historia clínica hasta culminar estudios.
  • Solicitaremos en caso de ser necesario analítica sanguínea si corresponde, para la determinación de IgE específica. Ejemplo Penicilinas.
  • Solicitaremos, si se dispone del test de activación de basófilos (TAB), si así lo requerimos.
  • En caso de anafilaxia, solicitar la determinación en sangre de triptasa basal y comparar cifras de triptasa en el momento de la reacción, si se dispone.
  • Determinación de IL-6 si está disponible.
  • Dejaremos reflejado en la historia clínica las pautas de estudio alergológico programado que corresponda seguir para el día de la cita presencial.
  • Estas pruebas se realizarán bajo supervisión de un alergólogo y equipo de enfermería experimentada para que el paciente pueda recibir tratamiento inmediato en caso de producirse una reacción alérgica.
  • Al inicio de estudio alergológico en Hospital de Día se comprobará que no ha tomado el medicamento implicado.
  • Se realizarán según el caso:
  • Pruebas cutáneas intraepidérmicas, intradérmicas con lectura inmediata o tardía según corresponda o utilizar pruebas epicutáneas.
  • Si procede se realizará prueba de exposición controlada (oral, endovenoso, intramuscular , subcutánea) en muchas ocasiones son imprescindibles para llegar al diagnóstico y consisten en administrar dosis pequeñas y progresivas del medicamento implicado hasta alcanzar la dosis terapéutica recomendada para el tratamiento de su enfermedad.
  • En caso de confirmarse o descartarse la alergia al fármaco se realiza un informe clínico detallado que quedará reflejado en la historia clínica.
  • Si el paciente requiere de manera ineludible el fármaco al que es alérgico le plantearemos a él y a su médico la posibilidad de realizar una desensibilización al medicamento.

Observaciones y bibliografía

*Esta guía pretende ser un complemento a los protocolos habituales desde la perspectiva de la telemedicina (TM) y por tanto no incide en aquellos aspectos que pertenezcan a la práctica clínica habitual en el diagnóstico y tratamiento de la alergia a fármacos.

  • Patterson R, DeSwarte RD, Greenberger PA, Grammer LC. La alergia a los medicamentos y protocolos para su tratamiento. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 106 (6), jun 1989. 1989.
  • Pérez TC, editor Alergología y pandemia COVID192021: Real Academia Nacional de Medicina.
  • Virginia Villarreal-González R, Canel-Paredes A, Arias-Cruz A, Fraga-Olvera A, Delgado-Bañuelos A, Agustín Rico-Solís G, et al. Alergia a medicamentos: aspectos fundamentales en el diagnóstico y tratamiento. Reporte de grupo del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia. Revista Alergia de Mexico. 2022;69(4).
  • Cernadas JR. Alergia a Fármacos–Breves tópicos de uma enorme aventura. Sociedade Portuguesa de Alergologia e Imunologia Clínica Lisboa,, Portugal; 2023. p. 191-2.
  • Su C, Belmont A, Liao J, Kuster JK, Trubiano JA, Kwah JH. Evaluating the PEN-FAST clinical decision-making tool to enhance penicillin allergy delabeling. JAMA Internal Medicine. 2023;183(8):883-5.
  • De las Vecillas Sánchez L, Alenazy LA, Garcia-Neuer M, Castells MC. Drug hypersensitivity and desensitizations: mechanisms and new approaches. International journal of molecular sciences. 2017;18(6):1316.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información en nuestras páginas: Política de cookies Política de privacidad Aviso legal