La rinitis alérgica es una condición común caracterizada por síntomas como estornudos, congestión nasal y picazón en los ojos, no es solo una dolencia aislada en los niños. Las investigaciones indican que los niños que padecen rinitis alérgica tienen un mayor riesgo de desarrollar asma a medida que crecen1.
Esta conexión entre las dos condiciones no es coincidencia, ya que tanto la rinitis alérgica como el asma comparten características fisiopatológicas subyacentes. La coexistencia de estas dos enfermedades alérgicas se observa con frecuencia en poblaciones pediátricas1.
Esto subraya la importancia de un diagnóstico temprano y una intervención a tiempo, ya que abordar la rinitis alérgica en sus etapas iniciales puede potencialmente mitigar el riesgo de que un niño desarrolle asma en el futuro1.
La inmunoterapia sublingual ha demostrado ser efectiva en la reducción de exacerbaciones de asma en niños con asma2,3 y menor frecuencia de síntomas diurnos de asma3,4.
Se ha demostrado que la inmunoterapia sublingual con altas dosis de ácaros del polvo fue capaz de reducir la Puntuación Combinada Total de Rinitis (TCRS, por sus siglas en inglés), en niños con rinitis alérgica causada por ácaros del polvo5; esta puntuación es la suma total de puntos que valoran la gravedad de cuatro síntomas: estornudos, mucosidad nasal, congestión nasal, picor nasal.
Además, se consiguió mejorar la puntuación en el Cuestionario de Calidad de Vida de Rinitis (RQLQ, por sus siglas en inglés) en niños con rinitis alérgica causada por ácaros del polvo5. Este cuestionario está diseñado para medir los problemas físicos, emocionales, sociales y en el colegio causados por la rinitis.
En un estudio realizado en niños con rinitis alérgica que fueron seguidos durante 3 años, se le administró inmunoterapia para pólenes a un grupo y al otro solamente fueron observados para saber si desarrollaban asma al cabo de los 3 años6.
Estos mismos niños fueron seguidos durante los siguientes 7 años tras el estudio, y se observó que en los niños que recibieron inmunoterapia específica para pólenes, la probabilidad de NO TENER ASMA fueron 4.6 veces más altas en comparación con los niños que no recibieron inmunoterapia para pólenes7.
En la página de la Sociedad Española de Alergología (SEAIC) contamos con varias herramientas para los profesionales y también para nuestros pacientes con enfermedades alérgicas y sus familias.
Una herramienta muy útil y actualizada para los que tenemos una consulta privada es “El Libro de las Enfermedades Alérgicas” de la BBVA y la SEAIC, el cual ofrece a nuestros pacientes una lectura interesante que les forma a ellos o a sus familiares mientras esperan a ser atendidos.
La intención de este libro es informar y ayudar a que las personas entiendan mejor la enfermedad alérgica y sus variados tratamientos. Está escrito con un formato dinámico mediante preguntas y respuestas, recogiendo la mayoría de las preguntas que frecuentemente hacen los pacientes en la consulta de los alergólogos.
Contiene vídeos de pruebas, vídeos del uso de inhaladores, infografías y documentos escritos que se pueden observar o descargar gratuitamente.
La inmunoterapia en “El Libro de las Enfermedades Alérgicas” contiene un capítulo dedicado a la inmunoterapia. En este capítulo aborda dudas frecuentes y soluciona con información actualizada su beneficio, riesgos, recomendaciones, duración, entre otros.
Además, incluye la cartilla de seguimiento para los pacientes con inmunoterapia sublingual y subcutánea que se pueden descargar gratis.
Un tratamiento personalizado
La inmunoterapia con alérgenos o la vacuna de la alergia es el único tratamiento específico porque se prescribe de forma personalizada según el tipo de alergia que tiene el paciente. Este tratamiento tiene la capacidad de modificar las enfermedades alérgicas.
En Alergología, la tolerancia inmunológica se refiere al estado de respuesta inmunológica activa formado por una compleja interacción entre células inmunológicas, tejidos y mediadores. Esta tolerancia inmunológica se alcanza con la inmunoterapia con alérgenos.
Efectos de la inmunoterapia con alérgenos en el sistema inmunológico
La inmunoterapia específica con alérgenos o las vacunas de la alergia, inducen la producción de células T reguladoras que son un grupo especial de linfocitos T CD4+ las cuales se reconocen por su capacidad para suprimir respuestas inmunológicas mediante la producción de citosinas (como la IL-10 y el TGF-b [factor de crecimiento transformador beta]) y de moléculas de superficie inhibidoras (como antígeno 4 del linfocito T citotóxico [CTLA4] y la proteína de muerte celular programada conocida como PD-1).
La inmunoterapia con alérgenos aumenta la actividad de las células T reguladoras. Tras un curso exitoso de tratamiento de inmunoterapia con alérgenos, bajo el estímulo de las células T reguladoras se consigue que las células B disminuyan la producción de IgE y empiecen a producir IgG4 consiguiendo aumentar el umbral de activación al que los mastocitos y basófilos se degranulan siendo este proceso lo que explica la desensibilización temprana que ocurre desde el inicio de la inmunoterapia con alérgenos.
Posteriormente, se ha observado una disminución de mastocitos y eosinófilos infiltrando tejidos específicos y este proceso sucede progresivamente y se conoce como desensibilización tardía; también parte de la tolerancia inmunológica.
En la tolerancia inmunológica, la disminución de la IgE responde a los cambios en las células T de memoria específica y en la disminución de las respuestas de las células B; así como sucede una regulación a la baja de los umbrales de activación de los mastocitos y los basófilos que ocurren como resultado de una exposición a la inmunoterapia específica con alérgenos por vía subcutánea o sublingual, y como resultado final se consigue la supresión de los síntomas alérgicos.
En resumen, la inmunoterapia con alérgenos ofrece los siguientes beneficios:
– Ha demostrado que puede reducir el uso de la medicación porque disminuye los síntomas de la alergia
– Es el único tratamiento que ha demostrado inducir tolerancia alérgeno-específica durante el tratamiento y que se mantiene a largo plazo tras haber suspendido el tratamiento
– Tiene la capacidad de prevenir el desarrollo de nuevas enfermedades alérgicas
Se adjunta el acta de la reunión del Comité de Inmunoterapia, celebrada en Gran Canaria el 24 de octubre de 2019.
Contenido disponible sólo para socios.
El Comité de Inmunoterapia de la SEAIC ha editado una cartilla para el seguimiento de la inmunoterapia sublingual para facilitar a los pacientes su tratamiento, así como a los profesionales implicados en su aplicación.
Se adjuntan diversos documentos sobre la actividad del Comité de Inmunoterapia en el año 2015:
Descargas restringidas para socios.
Se adjunta la memoria del Comité de Inmunoterapia para el período 2010-2014.
Descarga restringida.
Se ha editado una nueva edición de la cartilla de seguimiento de la inmunoterapia subcutánea, destinada al registro de las dosis administradas y con información específica para profesionales y pacientes.
Contenido disponible sólo para socios.
A lo largo del año 2009 se han registrado 11337 visitas en la página web del Comité de Inmunoterapia (www.vacunasalergia.es), con un tráfico total de 1,75 Gb.
Descargar documento: Estadísticas 2009 (455 descargas)
Contenido disponible sólo para socios.