Centros con actividad asistencial pública en Alergología
En esta web, de la que es titular la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA, recopilamos y utilizamos la información según indicamos en nuestra política de privacidad. Una de las formas en las que recopilamos información es a través del uso de la tecnología llamada “cookies”. Desde la web de SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA, www.seaic.org, utilizamos cookies para varias cosas.
En todo caso, tiene más información y en detalle en “Guía sobre el uso de las cookies” de la AEPD y en su página web https://www.aepd.es/es
Este Web utiliza tanto cookies temporales de sesión como cookies permanentes. Las cookies de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede al Web y las cookies permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Una “cookie” es una pequeña cantidad de texto que se almacena en tu navegador (como Chrome de Google o Safari de Apple) cuando navegas por la mayoría de los sitios web.
No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up.
Las cookies no suelen almacenar información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, estadísticos, preferencias personales, personalización de contenidos, etc.
El servidor web no le asocia a usted como persona sino a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con el navegador Chrome y prueba a navegar por la misma web con el navegador Firefox, verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando la información al navegador, no a la persona.
Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Google, Mailchimp, Mailrelay, LinkedIn, Facebook, Twitter, Google adsense, etc.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar el tráfico de nuestra web y de acceso a las redes sociales en las que estamos presentes:
| Cookie | Tipo | Proveedor | Finalidad | Duración | 
| _ga_* | No necesaria Analítica | Google Analytics | Google Analytics establece esta cookie para almacenar y contar las vistas de página | 1 año 1 mes 4 días | 
| _ga | No necesaria Analítica | Google Analytics | Instalada por Google Analytics, calcula los datos de visitantes, sesiones y campañas, y también realiza un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico. Almacena información de forma anónima y asigna un número generado aleatoriamente para reconocer a los visitantes únicos | 1 año 1 mes 4 días | 
| rc::a | Necesaria | google.com | Cookie técnica de seguridad. Esta cookie es establecida por el servicio recaptcha de Google para identificar bots y proteger el sitio web contra ataques maliciosos de spam | Persistente | 
| rc::c | Necesaria | google.com | Cookie técnica de seguridad. Esta cookie es establecida por el servicio recaptcha de Google para identificar bots y proteger el sitio web contra ataques maliciosos de spam | Sesión | 
| wpEmojiSettingsSupports | Necesaria | seaic.org | Cookie técnica para funcionalidad básica. WordPress establece esta cookie cuando un usuario interactúa con emojis en un sitio de WordPress. Ayuda a determinar si el navegador del usuario puede mostrar emojis correctamente | Sesión | 
Google Analytics: Cookies de terceros cuya finalidad es cuantificar el nº de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico del uso que hacen los usuarios de los servicios prestados. Gestionadas por Google, tiene más información en los enlaces sobre el uso de las cookies de Google Analytics y su política de privacidad
Cookies de acceso a Redes Sociales: Twitter, Facebook Youtube Linkedin En cada una de ellas tienes el enlace para poder acceder a más información sobre su política de privacidad y uso de cookies.
Si el usuario enlaza con las redes sociales que compartimos en nuestros portales, le serán instaladas cookies persistentes y de terceros por dicha red social, invitándole a visitar dichas páginas webs para informarse de su política de privacidad, condiciones de uso general o del uso que dan a sus cookies.
Si tiene alguna duda le rogamos nos remita un correo a: rgpd@seaic.org y le responderemos lo antes posible.
¿Se pueden controlar o eliminar las cookies? Sí, y no solo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico, si bien igual no podrá acceder a todos los contenidos o que no sea una experiencia de navegación personalizada.
Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación o mediante los siguientes enlaces:
Más información sobre las cookies: puede consultar más información sobre cookies en el documento publicado por la Agencia Española de Protección de Datos en su “Guía sobre el uso de las cookies” y obtener más información sobre las cookies en Internet, http://www.aboutcookies.org/
Si desea tener un mayor control sobre la instalación de cookies, puede instalar programas o complementos a su navegador, conocidos como herramientas de “Do Not Track”, que le permitirán escoger aquellas cookies que desea permitir.
La SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA (SEAIC), como responsable del servicio de los sitios web bajo el dominio seaic.org, y sus subdominios, en adelante el SITIO WEB, quiere ofrecerle las mayores garantías legales en relación con su privacidad y explicarle con la mayor claridad y transparencia posible, todo lo relativo al tratamiento de la información personal que nos proporcione a través de los diferentes sistemas de captura utilizados en nuestros sitios web. Esta política de privacidad ha sido actualizada por última vez el 19/12/2023.
Hemos actualizado esta política con el objetivo de explicarle el tipo de datos personales que recogemos, por qué los recogemos y cómo puede actualizarlos, gestionarlos, exportarlos y eliminarlos. La SEAIC ha adecuado sus sitios web a las exigencias de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales (nueva LOPD), y cumplen también con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas (RGPD), así como con la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE).
Esta Política tiene la finalidad de ofrecerle toda la información necesaria sobre qué tipo de información personal recopilamos y utilizamos, cómo puede controlar su uso, y describe nuestras prácticas relacionadas con la información recopilada de los diferentes sitios web de la SEAIC que enlazan o hacen referencia a esta Política (como, por ejemplo, páginas de redes sociales y mensajes de correo electrónico con formato HTML).
Los datos solicitados al socio serán tratados también con la finalidad de tramitar su renovación, de suscribirle a los servicios adicionales ofrecidos, de generar los recibos y el pago (mediante domiciliación en su cuenta bancaria o Paypal) y en general para la gestión de las actividades y eventos de la SEAIC y de sus órganos de representación, la gestión de las relaciones de la SEAIC con terceras personas, jurídicas y físicas, públicas y privadas y la organización de las actividades que la SEAIC desarrolle en cumplimiento de sus fines.
Usted podrá crearse un perfil personal en nuestra área de socios donde podrá acceder mediante usuario y contraseña a sus datos y actualizarlos en cualquier momento.
Los socios registrados se comprometen a mantener actualizados sus datos, sobre todo antes de la renovación anual a inicios de cada año fiscal para actualizar la cuota, en caso de que corresponda hacerlo, y su pago. El socio solo aparecerá en el directorio visible para otros socios y en nuestro directorio “encuentra a tu alergólogo”, si así lo decide.
La SEAIC podrá enviarle información de sus servicios en base al interés legítimo para el cumplimiento de sus fines estatutarios y mantener al socio al tanto de las novedades, actividades, o eventos de la SEAIC o de terceros que pueden ser de interés para el sector. En todo caso, el socio podrá cancelar el envío de nuestras comunicaciones en cualquier momento.
La SEAIC mantendrá sus datos activos mientras sea socio y una vez solicitada su baja los mantendremos bloqueados hasta cinco años más, para atender posibles gestiones tributarias o para cubrir posibles responsabilidades, siempre y cuando no sean aplicables otros plazos. Algunos datos identificativos, profesionales y académicos mínimos, junto con las fechas de alta y baja en la SEAIC serán mantenidos por razones históricas y estadísticas durante toda la vida útil de la propia SEAIC y al objeto de poder emitir certificados que acrediten los años de pertenencia a la SEAIC.
Comités científicos. Usted como socio podrá formar parte de los mismos y participar en los proyectos o publicaciones realizadas, mientras lo desee.
La SEAIC podrá publicar en medios de comunicación la relación de ganadores, así como imágenes y reseñas de los actos celebrados en base al interés legítimo. Al referirse a menores de edad, en la mayoría de los casos, se optará por la publicación únicamente de sus iniciales acompañadas por el centro al que pertenecen.
Los datos de los concursantes serán conservados durante 2 años, salvo los datos identificativos de los ganadores que serán mantenidos por razones históricas y estadísticas durante toda la vida útil de la propia SEAIC.
La base de legitimación es la relación contractual o prestación del servicio y los datos facilitados serán conservados mientras se mantenga dicha relación, así como bloqueados hasta cinco años más, por gestiones tributarias y para cubrir posibles responsabilidades.
De no existir plazas disponibles para el curso seleccionado, el usuario puede facilitar su correo electrónico, prestando su consentimiento para ser incluido en una lista de espera y ser contactado, por la SEAIC, a efectos de ser informado de nuevas convocatorias. Su correo electrónico será conservado hasta la siguiente convocatoria del curso o, en su defecto, durante un plazo máximo de 1 año.
La SEAIC podrá publicar en medios de comunicación la relación y fotografías de los premiados, así como imágenes y reseñas de los actos celebrados en base al interés legítimo. La imagen, el nombre y apellidos de los premiados serán compartidos con los patrocinadores de los premios.
Los datos de los candidatos serán conservados durante 2 años y transcurridos los plazos de conservación o bloqueo de datos, los datos personales serán eliminados conforme a nuestras políticas internas, salvo los datos identificativos de los premiados que serán mantenidos por razones históricas y estadísticas durante toda la vida útil de la propia SEAIC.
Para la participación en las ceremonias de entrega de los premios se recogerán datos identificativos de los asistentes, que serán eliminados en el plazo de dos meses desde la fecha del evento.
La base jurídica del tratamiento de sus datos se sustenta en la prestación del servicio y la ejecución contractual necesaria para formalizar la inscripción y participación en los eventos. Si el evento es gratuito sus datos personales serán tratados con el fin de gestionar su inscripción y asistencia, y también con la finalidad de gestionar el envío de comunicaciones, noticias o de próximos eventos, siempre y cuando usted nos dé su consentimiento.
Si el evento es gratuito, sus datos serán conservados durante un año, salvo que sean aplicables otros plazos. Si es de pago, transcurrido un año serán bloqueados hasta cinco años más, para atender posibles gestiones tributarias o para cubrir posibles responsabilidades, siempre y cuando no sean aplicables otros plazos.
La SEAIC podrá publicar en medios de comunicación la relación conferenciantes y profesores, la institución a la que pertenecen, así como el título de sus charlas o cursos en base al interés por la difusión de la actividad. En aquellos casos en los que así se determine, se les podrá solicitar una foto siempre y cuando Usted nos de su consentimiento.
Los datos de los conferenciantes/profesores serán conservados durante dos años y luego bloqueados hasta cinco años más, para atender posibles gestiones tributarias o para cubrir posibles responsabilidades, siempre y cuando no sean aplicables otros plazos. Los datos de los ganadores que serán mantenidos por razones históricas y estadísticas durante toda la vida útil de la propia SEAIC
Algunos datos identificativos serán mantenidos por razones históricas y estadísticas durante toda la vida útil de la propia SEAIC y al objeto de poder emitir certificados que acrediten la actividad realizada.
Tratamiento de imágenes
Como normal general, la SEAIC puede grabar su imagen en los distintos eventos o actividades que realiza, ya que de manera general dichos actos son grabados con la finalidad usarlos como medio de promoción y difusión de la SEAIC o por su carácter de interés general, informativo y/o divulgativo, pudiéndolos publicar en nuestra página web, redes sociales, prensa o televisión en base al interés legítimo.
No obstante, en las bases y/o convocatoria del evento o actividad, se informará sobre el tratamiento de sus datos, incluida la imagen y se solicitará el oportuno consentimiento en el momento de la inscripción, sobre todo en aquellas actividades que no tengan ese carácter de interés general, informativo y/o divulgativo.
En cualquier caso, Usted también será informado al inicio del evento sobre esta circunstancia y si Usted no nos da su consentimiento, deberá ubicarse en la zona de la sala que le indicaremos. Del mismo modo, si en dicho evento hubiese otros actos, anteriores o posteriores al evento central o principal, es decir, de recepción, Cóctel, etc. Aunque el fotógrafo le preguntará, le rogamos recuerde decirle al fotógrafo que no desea salir en dichas fotos.
En todos los casos el tratamiento de las imágenes se hará de conformidad con lo establecido en la L.O. 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen, cuya cesión tendrá carácter gratuito y en ningún caso comportará la obligación de que usemos dichas imágenes.
Información adicional sobre el tratamiento de datos personales:
Existen otras finalidades para las cuales tratamos sus datos personales:
En ningún caso utilizaremos los perfiles de seguidores en redes sociales para enviar publicidad de manera individual. La SEAIC no vende, alquila ni cede datos de carácter personal que puedan identificar al usuario, ni lo hará en el futuro, a terceros sin el consentimiento previo.
Exactitud y veracidad de los datos: Como socio o usuario, es usted el único responsable de la veracidad y corrección de los datos que nos remita, exonerando a la SEAIC de cualquier responsabilidad al respecto. Usted garantiza y responde, en cualquier caso, de la exactitud, vigencia y autenticidad de los datos personales facilitados, comprometiéndose a mantenerlos debidamente actualizados.
Aceptación y consentimiento: El usuario declara haber sido informado de las condiciones sobre protección de datos de carácter personal, aceptando y consintiendo el tratamiento de estos por parte de la SEAIC en la forma y para las finalidades indicadas en esta política de privacidad.
Comunicaciones o correos comerciales: De acuerdo con la LSSICE, la SEAIC no realiza prácticas de SPAM, por lo que no envía comunicaciones o correos comerciales por vía electrónica que no hayan sido previamente solicitados o autorizados por el usuario. En consecuencia, en cada uno de los formularios habidos en los distintos sitios web de la SEAIC, el usuario tiene la posibilidad de dar su consentimiento expreso para inscribirse al boletín, cuya comunicación estará debidamente identificada, con independencia de la información puntualmente solicitada.
La SEAIC no admite la suscripción por parte de menores de edad, de manera que, si la fecha de nacimiento señala que es menor de 18 años, no se procederá a la tramitación de su alta ni al cobro de la cuota.
El proceso de alta en la SEAIC se inicia cuando la persona interesada en ser socio de la SEAIC envía el formulario de solicitud de inscripción. Una vez recibido, desde nuestra Secretaría Técnica revisamos la información suministrada y comprobamos la cuota correspondiente. Posteriormente, notificamos a través del correo electrónico al nuevo socio que su inscripción ha sido validada, le informamos sobre el pago y le orientamos sobre cómo crear su perfil personal en el área de socios y/o acceder al mismo.
La suscripción/renovación como socio de la SEAIC se realiza mediante el pago de una cuota anual que podrá efectuarse por domiciliación bancaria o mediante el pago con Paypal.
El proceso de pago se llevará a cabo mediante una de estas dos modalidades:
Los socios registrados se comprometen a mantener actualizados sus datos, sobre todo antes de la renovación anual a inicios de cada año fiscal para actualizar la cuota, en caso de que corresponda hacerlo, y su pago.
Las cuotas, así como los recibos correspondientes, estarán disponibles en el perfil del socio de la SEAIC. Quienes necesiten factura en lugar del recibo podrán solicitarla a seaic@seaic.org, una vez hayan realizado el pago.
Políticas de retorno, devolución y cancelación
Un socio se podrá dar baja de la SEAIC en cualquier momento. Para ello debe contactar con la Sociedad a través del correo seaic@seaic.org. Una vez realizado el pago de la cuota del año en curso, a los socios que se den baja de la SEAIC o de un grupo no se les devolverá el importe correspondiente.
Al navegar por la web se pueden recoger datos no identificables, que pueden incluir, direcciones IP, ubicación geográfica (aproximadamente), un registro de cómo se utilizan nuestros servicios y sitios, y otros datos que no pueden ser utilizados para identificar al usuario. Entre los datos no identificativos están también los relacionados a sus hábitos de navegación a través de servicios de terceros detallados en el apartado Cookies.
La SEAIC se compromete en el uso y tratamiento de los datos incluidos personales de los usuarios, respetando su confidencialidad y a utilizarlos de acuerdo con la finalidad del mismo, así como a dar cumplimiento a su obligación de guardarlos y adaptar todas las medidas para evitar la alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado (como los protocolos Https que usamos), de conformidad con lo establecido en la normativa vigente de protección de datos.
La SEAIC no puede garantizar que la red de Internet sea totalmente inexpugnable y por tanto tampoco que los datos no puedan ser violados mediante accesos fraudulentos a ellos por parte de terceros.
Confidencialidad del procesamiento: La SEAIC se asegurará de que cualquier persona que esté autorizada por nuestra Sociedad para procesar sus datos como socio o usuario (incluido su personal, colaboradores y prestadores) estarán bajo la obligación apropiada de confidencialidad, ya sea un deber contractual o legal.
Respuesta ante un incidente de seguridad: Al darse cuenta de un Incidente de Seguridad, la SEAIC deberá notificárselo al socio o usuario sin demoras indebidas y deberá proporcionar la información oportuna relacionada con el Incidente de Seguridad tal como se conozca o cuando el socio o usuario lo solicite razonablemente.
Los datos personales sólo serán comunicados a terceros para cumplir con las obligaciones legales, por ejemplo, la tributaria, o en la medida necesaria para la prestación de los servicios y actividades al socio de la SEAIC.
El sitio web de la SEAIC puede dar acceso a otras páginas web, incluidos los perfiles oficiales de la SEAIC en Redes Sociales, informándole que al pulsar en dichos enlaces será redireccionado a una página respecto de la cual la SEAIC no es responsable. Usted debe ser consciente de que estas webs externas a la SEAIC pueden recoger, utilizar o transferir sus datos personales bajo condiciones y términos diferentes, recomendándole que cuando acceda a una de estas páginas web, se informe de su política de privacidad, condiciones de uso general o del uso que pueden dar a sus cookies pues no podemos controlar la forma en que esas páginas webs usan la información personal que usted divulga.
La SEAIC le comunica que realizará encargos de tratamientos a terceros conforme al RGPD, exigiendo por parte del encargado el cumplimiento de todas las garantías de protección de datos. Todas las utilidades ofrecidas por terceros son estrictamente necesarias para el desarrollo de nuestros servicios y han sido seleccionados atendiendo al cumplimiento de los derechos que preservamos en esta web.
Dichas empresas o entidades tendrán acceso a la información personal necesaria para realizar sus funciones como encargados de tratamiento, pero no podrán utilizarla para otros fines. Además, deberán tratar la información personal de conformidad con la presente Política de Privacidad y la legislación aplicable en materia de protección de datos, no realizando trasferencia internacional de los datos que la SEAIC trata.
Hosting: Informarle que el alojamiento de los sitios web de la SEAIC están contratados con Dinahosting SL cuyos servidores están ubicados en España.
Servicios de análisis: Google Analytics (cookies). Un servicio analítico de web prestado por Google, Inc., una compañía de Delaware cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). Google Analytics utiliza “cookies”, que son archivos de texto ubicados en su ordenador, para ayudar a la SEAIC a analizar el uso que hacen los usuarios de sus sitios web. La información que genera la cookie acerca de su uso en www.seaic.org (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en los servidores de Estados Unidos. Usted podrá aceptar o rechazar la instalación de las cookies de Google Analytics.
Puede ejercer de manera gratuita los derechos que le confiere el RGPD. Cualquier persona tiene derecho a revocar el consentimiento, solicitar el acceso a los datos personales que le conciernen, a solicitar su rectificación o supresión, a solicitar la limitación de su tratamiento, a oponerse a su tratamiento (si hay interés público o interés legítimo) y/o el derecho de portabilidad. En todos los casos podrá ejercer sus derechos por escrito a calle de Agustín de Foxá, 25, Chamartín, 28036, Madrid o por correo electrónico dirigido a rgpd@seaic.org indicando la referencia “Protección de Datos”. En la solicitud debe constar: Nombre, apellidos y fotocopia de su DNI, en caso de serle requerido para acreditar debidamente su identidad, petición en la que se concreta tu solicitud y domicilio/email a efectos de notificaciones. Cualquier persona puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos a través de la web www.agpd.es en caso de considerar que sus derechos no han sido satisfechos.
Si tiene alguna queja relacionada con nuestro cumplimiento de esta política de privacidad, debe contactar con nosotros en primer lugar. Investigaremos e intentaremos resolver las quejas y conflictos en relación con el uso y divulgación de la información personal de acuerdo con esta política.
0. RECOMENDACIÓN PREVIA:
Por favor, lea todos los apartados del presente aviso legal y nuestra política de privacidad antes de utilizar este website. Las siguientes condiciones son vinculantes para cualquier usuario del mismo. Documento revisado el 28/06/2021.
En cumplimiento con el deber de información dispuesto en la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (LSSI-CE) de 11 de julio, se facilitan a continuación los siguientes datos de información general de este sitio web.
La razón de este texto es explicarle de manera detallada las funcionalidades de esta web y aportarle toda la información relacionada con el responsable y la finalidad de los contenidos incluidos en ella.
1. INTRODUCCIÓN; DATOS IDENTIFICATIVOS y USUARIOS:
El presente aviso legal y política de privacidad regula el uso del servicio del PORTAL de Internet www.seaic.org informándole en cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio lo siguiente:
2. OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS, USO DEL SITIO WEB, SUS SERVICIOS Y CONTENIDOS;
El usuario se compromete a utilizar el portal, el contenido y servicios, sin contravenir la legislación vigente, los usos generalmente aceptados y el orden público. Queda prohibido, el uso del Web con fines ilícitos o lesivos contra SEAIC o un tercero, que, de cualquier forma, puedan causar perjuicio o impedir el normal uso del PORTAL.
SEAIC garantiza que los contenidos y servicios que ofrece el portal respetan el principio de dignidad de la persona, de protección de la juventud y la infancia, de no-discriminación por motivos de raza, sexo, religión, opinión, nacionalidad, discapacidad o cualquier otro aspecto personal y social. SEAIC se reserva el derecho de retirar todos aquellos comentarios y aportaciones que vulneren la ley o no respeten los principios señalados.
SEAIC es titular o se encuentra debidamente autorizada para su difusión por sus legítimos titulares, de los derechos de propiedad intelectual e industrial sobre las marcas, imágenes, textos, diseños, animaciones, o cualquier otro contenido o elementos de este portal. Cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, o transformación, así como cualquier otra forma de explotación de todo o parte de dichos contenidos o elementos, realizado bajo cualquier forma o mediante cualquier medio, requerirá el consentimiento previo y por escrito de SEAIC.
Las presentes Condiciones Generales de Uso del PORTAL no confieren al USUARIO ningún otro derecho de uso, alteración, explotación, reproducción, distribución o comunicación pública del Portal y/o de sus Contenidos distintos de los aquí expresamente previstos. Los contenidos (información, archivos de sonido y/o imagen, fotografías, diseños, etc.) recogidos en el portal, son propiedad de SEAIC o se encuentra debidamente autorizada para su difusión por sus legítimos titulares. SEAIC se compromete a no realizar publicidad engañosa y por tanto, queda prohibido:
3. PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL;
En todo caso, el USUARIO reconoce y acepta que todos los derechos de propiedad industrial e intelectual sobre los Contenidos y/o cualesquiera otros elementos insertados en el portal pertenecen a SEAIC o se encuentra debidamente autorizada para su difusión en el presente PORTAL. En el caso de que un usuario o un tercero consideren que se ha producido una violación de sus legítimos derechos de propiedad intelectual por la introducción de un determinado contenido en el Web, deberá notificar dicha circunstancia a SEAIC indicado:
4. ENLACES
El PORTAL proporciona enlaces a otros sitios web propios y contenidos que son propiedad de terceros. El único objeto de los enlaces es proporcionar al usuario la posibilidad de acceder a dichos enlaces. SEAIC no se responsabiliza en ningún caso de los resultados que puedan derivarse al usuario por acceso a dichos enlaces.
El usuario que se proponga establecer cualquier dispositivo técnico de enlace desde su sitio web al portal www.seaic.org deberá obtener la autorización previa y escrita de SEAIC. El establecimiento del enlace no implica en ningún caso la existencia de relaciones entre el PORTAL y el propietario del sitio en el que se establezca el enlace, ni la aceptación o aprobación por parte de www.seaic.org de sus contenidos o servicios.
5. MODIFICACIÓN UNILATERAL Y DURACIÓN;
SEAIC se reserva el derecho de modificar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, la presentación y configuración del PORTAL web www.seaic.org como el presente aviso legal.
6. EXCLUSIÓN DE GARANTÍAS Y RESPONSABILIDAD;
SEAIC no otorga ninguna garantía ni se hace responsable, en ningún caso, de los daños y perjuicios de cualquier naturaleza que pudieran acarrear a causa de:
7. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES
SEAIC, tal y como recoge en su “POLITICA DE PRIVACIDAD” que puede consultar en nuestra web, ha adoptado los niveles de seguridad adecuados a los datos que trata y gestiona, incorporando todos los medios y medidas técnicas a su alcance para garantizar su confidencialidad, evitar su mal uso, pérdida, alteración, acceso no autorizado y robo.
8. LEGISLACIÓN APLICABLE Y JURISDICCIÓN;
Las presentes Condiciones Generales se regirán por la legislación española, sometidas a los juzgados y tribunales de la ciudad de Madrid (España) ante cualquier controversia derivada del acceso al PORTAL.
9. CONTACTO
En caso de que cualquier Usuario tuviese alguna duda acerca de este aviso legal o cualquier comentario sobre la web puede dirigirse a seaic@seaic.org
Tratamiento anti-ácaro y antibacteriano integrado en las fibras para relleno de almohadas y edredones Hollofill, Qualofill y Comforel.Allerbran es una protección anti-ácaros y antimicrobiana que impide el desarrollo de los ácaros del polvo en las fibras textiles.Su mecanismo de acción es a través de una sustancia biológica activa incorporada en la fibra textil de polipropileno o de poliéster que elimina el hongo Aspergillus repens, esencial para que el aparato digestivo de los ácaros pueda asimilar los nutrientes habituales. Se registró en la EPA en 1976 y ha sido utilizada de forma segura durante más de 20 años en otros campos (ej. Ropa interior, pañales, gasas estériles). Su eficacia contra los microorganismos es de una naturaleza mecánica pura, mediante un método mecánico de rotura de la pared celular del mismo que conlleva la destrucción de la célula.
Filvit Alérgenos reduce hasta 6 meses la concentración de alérgenos de ácaros domésticos. Laborotario Ern.
Mitsubishi Electric, fabricante de equipos de Aire Acondicionado, dispone del exclusivo sistema de filtrado de aire Plasma Quad y, su evolución Plasma Quad Plus. Una tecnología incorporada en los splits de aire acondicionado MSZ-FH Kirigamine y MSZ-LN Kirigamine Style capaz de eliminar eficazmente las partículas contaminantes del aire.
Según los estudios realizados por la marca japonesa, los filtros Plasma Quad y Plasma Quad Plus reducen hasta el 97% la exposición a partículas alergénicas, virus y bacterias, lo que puede contribuir a controlar los síntomas de alergia.
Gracias a esta elevada efectividad en la eliminación de contaminantes del aire, los filtros Plasma Quad son la nueva opción en Aire Acondicionado de Mitsubishi para personas alérgicas y/o asmáticas interesadas en crear un ambiente saludable y libre de impurezas en su hogar.
 Plasma Quad/Plasma Quad Plus(4751 descargas)
 Plasma Quad/Plasma Quad Plus(4751 descargas)
 volver a la página de inicio
 volver a la página de inicio
        Los purificadores de aire con filtros HEPA (de alto rendimiento) logran filtrar la mayoría de las partículas ambientales de pequeño tamaño, por lo que pueden proporcionar un control ambiental adecuado para las personas alérgicas. Sin embargo, su rentabilidad es discutible dado que sólo son útiles en espacios cerrados y existen medidas más económicas basadas en la limpieza regular del lugar de residencia o de trabajo.
Carlos Escobar Sánchez
Murcia, 24 de Noviembre de 2016.
El olfato es el sentido más primitivo y el primero en aparecer en la escala evolutiva, siendo vital para el apareamiento y la supervivencia en el mundo animal. Aunque la importancia evolutiva del olfato se ha perdido en el ser humano, existen muchas interconexiones de este sentido con los centros de la memoria y las emociones. Así, aprendemos a asociar los olores con situaciones agradables y desagradables, de rechazo, de miedo, de atracción o de recuerdo.
El olfato quizá sea el sentido menos valorado por los poetas y escritores, de cuyas letras nacen las composiciones operísticas. Pocas veces se hace alusión a olores y, cuando se hace, suele hacerse en un contexto mucho más amplio, como parte de la descripción de un escenario donde también intervienen el resto de sentidos. De ese modo el olfato se convierte en un acompañante de tercera categoría frente a otros sentidos considerados como principales, como son la vista y el oído e incluso va por detrás del tacto y del gusto.
Los protagonistas de las óperas, ya sean mujeres, hombres, niños o ancianos, se relacionan entre sí a través del olfato, convirtiéndose éste en un elemento que los hace más creíbles como personas. Cuanto más profundo sea una arte, mayor debe ser la comprensión de la condición humana y el sentido del olfato permite descubrir aspectos humanísticos muy interesantes.
Existen situaciones donde intuimos que el olfato tiene un papel relevante en la trama, pero en esta conferencia nos vamos a ceñir a óperas cuyo textos contienen claras referencias al olor, «odore» en el idioma italiano, «Duft» en el alemán y «odeur» en el francés. El hilo conductor es un trayecto imaginario por lugares de Europa y Asia, considerando la ciudad de Sevilla como punto inicial y de llegada.
Sevilla es el escenario de la ópera “Carmen” de George Bizet. El mito de la mujer fatal es un tema recurrente desde los tiempos bíblicos y de los arquetipos más célebres es el de Carmen, la bella zíngara que el compositor francés recreó con una música sensual donde la flauta es un instrumento omnipresente en la orquesta. Desde el estreno de “Carmen” en la Ópera Cómica de París en 1875, la obra ha tenido un éxito notable con numerosas representaciones por todo el mundo.
La bella zíngara tiene un perfecto dominio de su cuerpo, de las ideas del bien y del mal y de la estrecha línea que separa la vida de la muerte. Para ella la felicidad reside en la inconstancia, la esencia de la vida en el cambio y la base del amor en la libertad, de forma que no necesita conquistar a los hombres ya que éstos se sienten atraídos por ella de forma repentina.
Bizet nos muestra una Carmen con una sexualidad irresistible que no se comporta como una criminal, sino como una mujer astuta, independiente y no sujeta a normas. Es una gitana que desea vivir el presente vital valorar demasiado el amor duradero y lo que sienten el resto de las personas. Además, más que una feminista, es una mujer muy individualista y libre en el amor, sin necesidad de rendir cuentas a nadie.
Nuestra protagonista nace libre y muere libre, aceptando su destino sin fatalismo. Carmen viste de rojo y de negro, colores de las cartas donde lee su propio destino. Esta seductora con tanto poder en la mirada y en su físico, es ingeniosa y sincera cuando previene a Don José de los problemas que le esperan si decirle seguirla.
Por su parte, Don José, un simple y tímido soldado navarro, hasta el momento centraba su vida en relación con su madre y su infancia idílica prolongada con su novia Micaela. Pero esta sexualidad tan reprimida se vuelve incontenible cuando cae en la redes de Carmen, la cigarrera sin reglas, lo que destroza su carrera militar y su honor. Don José se encuentra atrapado por una pasión que va más allá de su capacidad de comprender y el hechizo amoroso se mantiene por el recuerdo del perfume de la flor que le lanzó Carmen:
DON JOSÉ
La flor que me tiraste en la prisión, aún marchita, conmigo estuvo, esta flor mantenía su dulce perfume. Y por muchas horas, sobre mis ojos, con los párpados cerrados, de ese perfume me embriagué ¡y en la oscuridad tu rostro veía!
Seguimos en la Sevilla del siglo XVII donde la figura de Don Juan es recreada de una forma muy lograda por el binomio Mozart – Da Ponte en su inmortal y perfecta ópera Don Giovanni. El personaje principal está tan dotado de humanidad que conforme transcurre la obra, todos sentimos una paradójica compasión por él, especialmente dada la temática tan poco moralizadora de la composición.
Se podría decir que la música que compone Mozart nos acerca a Don Giovanni a pesar de nuestras convicciones morales. Descrito como un ser orgulloso, decidido y valiente, estamos frente a un amante que pone toda su pasión y ardor en la conquista del corazón femenino y lo hace de una forma auténtica y legítima, aunque no mantenga el compromiso más allá del primer encuentro.
Esto explica la admiración de su criado Leporello y la atracción que sienten los tres personajes femeninos por él (Doña Anna, Doña Elvira y Zerlina). En la memorable cuarta escena del acto primero, justo antes de la entrada de Doña Elvira, Don Giovanni presiente su aparición y le dice a Leporello:
DON GIOVANNI
Zitto, mi pare sentire odor di femmina…
LEPORELLO
(Cospetto, che odorato perfetto!)
La ópera “Il Priggionero” de Dallapiccolla pretende reflejar la situación política europea durante las dictaduras fascistas. En ella, un prisionero flamenco encarcelado por la Inquisición en la Zaragoza de la segunda mitad S.XVI es torturado con la falsa esperanza de ser liberado y de hecho huele esta libertad en el aroma de los cedros, cuando en realidad es conducido a la hoguera.
EL PRISIONERO (extasiado)
¡Las estrellas! ¡El cielo! Ésta es la salvación…
Si huyo campo a través… con las primeras luces del amanecer estaré en la montaña…
El aroma de los cedros… ¡la libertad!
En las cercanías de Montsalvat (Navarra), Richard Wagner sitúa en “Parsifal” el castillo de los caballeros del Grial y a cierta distancia el jardín mágico de Klingsor, un ser vengativo, solitario, débil ante los pecados de la carne, incapaz de mantener por sí solo un voto de castidad y que llega a castrase para ser admitido como caballero del grial, que lo rechazan precisamente por haberse mutilado.
Klingsor reacciona instruyéndose en la magia negra y construyendo un jardín lleno de atractivas doncellas-flor dotadas de vida y sensuales movimientos con la intención de atrapar y llevar a la perdición a los caballeros que pasasen por allí.
En el segundo acto de la ópera, Parsifal y las muchachas flor se muestran como personajes que encarnan muy bien el poder sensorial del olfato como vehículo hacia el goce físico:
PARSIFAL (Con alegría, mezclado con ellas.)
¿Sois flores quizás? ¡Es tan dulce vuestro perfume!
MUCHACHA 1
Somos adorno del jardín…
MUCHACHA 2
…que con esencia de aromas…
MUCHACHA 1
… nos guarda solícito el maestro
MUCHACHA 1
¡No! ¡A mí! ¡Soy la más bella!
MUCHACHA 2 ¡
No! ¡Yo soy la más fragante!
TODAS
¡Yo soy la más hermosa!
MUCHACHA 1
¡No, mi aroma es más dulce!
Francesco Cilea sitúa la trama de Adriana Lecouvreur en Paris en el año 1730. La protagonista es envenenada el día de su cumpleaños con un ramillete de violetas enviado por la princesa de Bouillon, desairada porque Maurizio decide irse con la actriz. Adriana, cuando recibe el ramo, piensa que son flores de despedida de su amado y aspira profundamente el aroma mortal.
ADRIANA
¡Pobres flores!, joyas del campo.
Ayer frescas y hoy marchitas, como la falsa promesa de amor de un ingrato corazón.
El último beso, o el beso primero, aquí lo estampo, suave y fuerte, beso de muerte, beso de amor…
¡Todo ha terminado!
Con vuestra fragancia muera la esperanza:
¡con vosotras en un día sin retorno termine la duda!
La trama de la ópera verdiana “Macbeth” transcurre en la Escocia del siglo XI. En la obra, el papel de la soprano que encarna a Lady Macbeth es muy interesante desde el punto de vista dramático y musical, especialmente en la escena donde muestra el terror y la angustia de imaginar que tiene las manos manchadas de sangre del rey asesinado. Presa del remordimiento, la locura, la vigilia inacabable, la derrota y la desolación, el personaje trata de limpiar esas manchas imaginadas en las manos, al tiempo que deambula insomne por las habitaciones del castillo.
LADY MACBETH
El olor de sangre humana se notará siempre aquí…
Arabia entera con todos sus bálsamos, una mano tan pequeña no podrá purificar
¡Ay de mi!
“Peleas y Melisande” es la ópera de Debussy con la que nos introducimos de lleno en el impresionismo, donde la música depende de las sensaciones del momento e intenta transmitir lo inexpresable con el discurso.
En “Pelleas y Meisande”, el destino inexorable de los personajes los convierte en víctimas pasivas desprovistas de voluntad, indefensas y resignadas. La composición contiene una mezcla de elementos psicológicos, líricos, pictóricos y musicales que se suceden en distintas escenas individuales y cambiantes. De esta ópera llama la atención su gran humanidad, muy bien reflejada en el dolor humano ante las preguntas que no tienen respuesta.
Los personajes viven en un oscuro castillo rodeados de un bosque negro. Precisamente por ello, la sensación de sentir el aire y la luz del mar son muy importantes en la escena en la que Pelleas sale de una gruta y alcanza la costa donde por fin puede respirar:
PELLÉAS
¡Ah, por fin respiro!… Por un instante he creído que me sentiría mal. En esas enormes grutas, estuve a punto de caerme… Hay allí un aire húmedo y pesado como un rocío de plomo, y tinieblas espesas como una mezcla envenenada… ¡Y ahora, todo el aire del mar! Hay un viento fresco, mira, fresco como una hoja que acaba de abrirse sobre las pequeñas ondas verdes. ¡Vaya! Acaban de regar las flores en el borde de la terraza y el olor de las hojas y las rosas mojadas sube hasta aquí…
En otra escena de la ópera de Debussy, Golaud lleva a Pelleas a los sótanos del castillo donde hay un intenso olor a muerte (lo que sin duda representa el deseo asesino de Goulaud por las relaciones que mantienen su hermano y su mujer):
GOLAUD
¡Y bien ! He aquí el agua estancada de la que te hablé… ¿Percibes el olor a muerte que exhala? Vayamos al borde de esta roca que sobresale, asómate un poco y te golpeará en el rostro. Asómate, no tengas miedo… te sostend ré… dame… No, no la mano… podría resbalarse… el brazo. ¿Ves el abismo?… ¿Pelléas?
“Los maestros cantores de Nuremberg” es la obra de Wagner considerada como el pilar del arte alemán siendo denominada como la más alemana de las óperas alemanas. A diferencia de otras óperas, el maestro alemán la sitúa en un lugar y momento (Siglo XV) muy concretos y trata sobre gente normal y corriente que no son dioses, ni héroes, ni gigantes, ni enanos o dragones). Tampoco los personajes están bajo el efecto de poderes mágicos ni de bebidas.
Es una ópera en la que Wagner nos habla de la alegría, de los sentimientos humanos y de la posibilidad de que la gente viva democráticamente si existe voluntad en ello.
La figura principal sobre el que gira la obra es Hans Sachs, un modesto y honrado poeta de noble corazón que existió en la realidad. En el famoso monólogo bajo el saúce muestra su serena humanidad al reconocer sus propias limitaciones y la valía ajena.
SACHS
¡Cuán delicioso, fuerte y penetrante es el aroma de ese sauce!
Me relaja y anima a que le diga algo…
Pero ¿para qué serviría lo que pudiera decirle?
¡Soy sólo un hombre pobre y sencillo!
Otro personaje importante de “Los maestros cantores de Nuremberg” es Walter von Stolzing, un héroe wagneriano atípico que no agrede ni engaña a nadie. Por el contrario, se muestra como un sujeto muy normal que trata de cortejar a su amada cantando melodías. Para conseguir la mano de Eva tiene que salir victorioso en un concurso de canciones poniendo música a estas bellas palabras:
WALTER
Iluminado por la rosada aurora, inundando el aire del aroma de sus flores, pleno de delicias jamás imaginadas, un jardín me invitaba a ser huésped de sus esplendores.
El mismo texto es transformado por el taimado Beckmesser, que es un soltero celoso, envidioso, rabioso y sin talento, que también pretende la mano de Eva. Coge las estrofas escritas de la canción de Walter y compone una canción con su laúd que interpreta de manera absurda y esquizofrénica ya que entona una melodía absurda al tiempo que le tiemblan las piernas.
BECKMESSER
Mañana brillo iluminado por rosado resplandor; aromas y sangre agitan ligero el aire; tan pronto ganancioso como desvanecido, invité en el jardín, desagradable y fino.
La obra más celebre y exquisita de Richard Strauss es “El Caballero de la rosa”, una comedia con cierta carga de drama cuya trama se desarrolla en Viena durante los primeros años del reinado de María Teresa (mitad del siglo XVIII).
Octavian Rofrano es el caballero que lleva una rosa de plata a casa de la prometida del vulgar barón Ochs con la intención de pedir la mano de Sofía en su nombre. Cuando Octavian entrega la rosa de plata a la joven prometida, ésta describe su aroma y desde ese momento ambos quedan unidos por un intenso amor mutuo. Este momento tan mágico es acompañado por una sucesión de acordes que a modo de mezcla de sonidos agudos suena a a orquestación de plata.
SOFÍA (tomando la rosa)
Quedo muy obligada a vuestra gracia por toda la eternidad. (Un atisbo de confusión le embarga mientras aspira el aroma de la rosa) Realmente huele como si se tratase de una rosa auténtica.
OCTAVIO
Sí, tiene unas gotas de esencia de rosas de Persia.
SOFÍA
Es como una rosa del cielo. Como del más sagrado de los paraísos. ¿No le parece? (Octavio se inclina sobre la rosa que sostiene Sofía. Después se yergue y contempla su boca). Es como un saludo del cielo. Casi más de lo que uno puede soportar. Te atrae como si te ataran un lazo alrededor del corazón (En voz baja) ¿Dónde y cuándo me he sentido yo tan dichosa?
La acción de la siguiente obra transcurre en Palestina durante el siglo II antes de JC. En “Sanson y Dalila” de Saint-Saens, la protagonista seduce a Sansón, el famoso juez de Israel designado por el Dios Único desde el vientre materno para ser el líder de su pueblo. La fuerza que reside en sus cabellos la pierde junto a la moralidad por la astucia de una mujer sin fuerza ni armas. Dalila es la bella filistea de la que anteriormente estuvo enamorado Sansón. Para que Sansón le confiese su secreto solo necesita de sus múltiples encantos sensoriales combinados con el perfume de la mandrágora y el muérdago. Finalmente, el hombre duro por fuera con un interior débil es vencido por una mujer de aspecto débil con un firme deseo de venganza.
DALILA
Dulce es la fragancia del muérdago; mis besos son aún más dulces. Y el jugo de la raíz de la mandrágora es menos dulce, ¡mi bien amado! ¡Abre tus brazos a tu amante y colócala en tu corazón como una gota de suave olor cuyo perfume es embriagador! ¡Ah, ven!
Sin abandonar Palestina, nos trasladamos a las orillas del Mar Muerto para descubrir a otra de las femmes fatales de la historia. Salomé y el mito que la rodea, ha sido un recurrente motivo de inspiración de escritores, pintores, músicos, directores y actores, como van der Weyden, Picasso, Botticelli, da Sesto, Bellini, Fuseli y Tiepolo, entre otros. Además, autores como Apollinaire, Mallarmé, Flauvert, Valle-Inclán, Pessoa y Cortázar, no se resistieron a completar el escueto perfil psicológico de Salomé que se describe en la Biblia. Así, la bella princesa judía que apenas tiene protagonismo en los Evangelios, adquiere en otros autores un perverso halo de maldad que le hace perder la cabeza a Herodes antes que a Juan el Bautista.
La historia sobre la hermosa adolescente seductora capaz de desordenar el mundo masculino es el tema elegido por Oscar Wilde para su polémico drama titulado “Salomé” y que estrena en Londres en 1892. En una función en el Kleines Theatre de Berlín a la que asiste el compositor Richard Strauss nace la ópera a la que nos vamos a referir. Strauss, como otros compositores como Vivaldi, Stradella, Wagner o Massenet, no se resiste a poner música a los encantos de Salomé, a su perfil psicológico y a su obsesión por el Bautista.
En un momento determinado de la acción, Salomé se siente agobiada por el ambiente congestionado del salón de banquetes de Herodes y sale al jardín a respirar su aroma, decubriendo la voz del profeta Juan.
SALOMÉ
¡No quiero quedarme! ¡No puedo quedarme!
¿Por qué el tetrarca me mira así, con esos ojos de topo bajo sus párpados trémulos? Es extraño que el marido de mi madre me mire de ese modo.
¡Qué fresco es aquí el aire! Aquí puedo respirar.
Damos otro salto y nos vamos de la mano de Puccini a Pekín, lugar donde se desarrolla la trama de “Turandot», la ópera que el maestro no pudo terminar y que completó su colaborador Alfano. En esta composición, como ocurre con “Tosca”, el maestro italiano alterna la crueldad con el amor puro, una antítesis que satisfacía el instinto neroniano de Puccini.
En el primer acto de esta obra de arte en cuanto a melodías, armonías, orquestación, corales y colorido, Calaf, el príncipe desconocido, es capaz de percibir la presencia de Turandot, la princesa de hielo, en el aroma del aire. Una vez más queda reflejada la naturaleza humana y la credibilidad de un enamorado que por su determinación, ya no necesita de consejos y advertencias para llevar a cabo su empresa.
CALAF
¿No lo percibes? ¡Su perfume está en el aire! ¡Y en el alma!
Entre las virtudes más sobresalientes de Giacomo Puccini destacó su capacidad para describir la personalidad femenina mediante la música. Uno de los personajes más soberbios con los que recreó a la mujer es Madama Butterfly. En la ópera del mismo nombre, narra la intensa historia de amor que ocurre en la ciudad japonesa de Nagasaki a principios del siglo XX entre la geisha Cio-Cio-San y el teniente de la marina americana Pinkerton.
En un momento de la historia donde Europa sentía fascinación por el arte asiático y la pintura de Gauguin, podría parecer que “Madama Butterfly” se centra en el axioma “dos culturas, amor imposible”, pero Puccini va mucho más allá y nos muestra a una joven ingenua e inmadura renuncia a su religión y sobrevive al rechazo de sus familiares ilusionada por un futuro reencuentro con su amado con el que ha tenido un hijo.
El acto 2º de “Madama Butterfly» es un claro ejemplo de cómo Puccini sabe manejar los temas más delicados. Una vez que Cio-Cio-San ha divisado la nave de Pinkerton, ordena a Suzuki que llene la casa de todo tipo de flores:
BUTTERFLY
Tutta la primavera voglio che olezzi qui.
Y se dispone a permanecer despierta toda la noche para esperar a su amado.
Desgraciadamente para ella, los sucede a continuación no es lo que esperaba. Pinkerton llega a Nagasaki casado con una mujer americana y dispuesto a recoger al hijo nacido fruto de su relación con la geisha, que en ese momento experimenta su mágica y musical transformación en una mujer madura y desilusionada, que encuentra en la muerte la única salida a su situación personal.
En Ceilán y en tiempos pasados, Bizet nos cuenta una historia con una orquestación llena de melodías y matices. En “Los pescadores de perlas” las circunstancias de los protagonistas Nadir y Leila entran en fuerte conflicto con el amor que sienten uno por el otro y que recuerdan por el perfume de una noche vivida con pasión. Él ha hecho un pacto de renuncia al amor con su amigo Zurga para que su amistad no se vea amenazada jamás y ella ha tomado votos de castidad como sacerdotisa.
NADIR
¡Ay! ¡Tu corazón no comprende el mío!
En el seno de la noche perfumada, cuando yo escuché el alma adorada,
los sonidos de tu voz amada, ¡tu corazón no comprende al mío!
LEILA
¡Igual que tú, yo me acuerdo!
En el seno de la noche perfumada, mi alma entonces, pura y libre,
¡al amor no estaba cerrada! ¡Igual que tú, yo me acuerdo!
A Verdi le encargaron una ópera de temática faraónica para conmemorar la apertura del Canal de Suez en el Cairo en el año 1870. El resultado fue “Aida”, una de las óperas más famosas, populares y admiradas en la historia.
Si alguien supo recrear el sonido de las aguas del Nilo en la noche, fue el maest ro italiano. Nadie como él supo crear esa singular atmósfera de la orilla del Nilo mediante un retrato impresionista de la naturaleza, anticipándose a lo que luego propondrá Debussy.
Al comienzo del tercer acto, Aida, una bella princesa nubia que ama a un hombre que es el capitán del ejército de Egipto, pueblo que quiere aplastar a sus hermanos y al rey de ellos que es su padre, entona una triste canción acompañada de la melodía doliente y desolada del oboe ante la perspectiva de no volver a ver su tierra natal.
AIDA
¡Oh, cielos azules, suaves brisas nativas, donde serena, mi juventud lució!
Verdes colinas,
¡orillas perfumadas!
¡Oh patria mía, no volveré a verte nunca más!
¡Oh patria mía, nunca más te volveré a ver!
En la Italia de principios del siglo XX transcurre la historia de “Il Segreto di Susanna”, la ópera de Ernano Wolf Ferrari en la que Gil, el marido de la protagonista, siente celos por el olor a tabaco que hay en su casa, por lo que pregunta a su criado, hasta que finalmente descubre que su mujer es la que fuma.
GIL
¡Dime la verdad, Sante!… ¿Tú fumas?
(Sante, disimulando su turbación por la pregunta, sacude la cabeza y hace un gesto negativo)
¿Fuma quizás… por casualidad… la Condesa?
(nueva turbación y otro gesto negativo por parte de Sante)
Y, entonces, ¿por qué este olor?
GIL (para sí)
¡Lo que yo sospecho!
¡Ay de mí, el olor persiste! ….
¿Será una fantasía de mi olfato?
En la Provenza del siglo XV es donde Chaikovski desarrolla su ópera “Iolanta”, una ciega de nacimiento recluía en un jardín por voluntad de su padre, rey de Provenza, que obliga a su entorno a ocultarle su ceguera para no hacerla desgraciada. La joven disfruta del aroma de las flores, del canto de los pájaros y de las canciones de sus nodrizas y amigos., de forma que no echa nada de menos.
YOLANDA
Coged algunas flores para mí… Me gustaría tenerlas en mis manos;
la fragancia de los delicados pétalos, quizás me proporcionarán paz …
Anoche no dormí en absoluto. ¡Será posible que los ojos sirvan únicamente para llorar!
RIGITTA, LAURA, MARTA
Traemos botones de oro para ti, acianos, mimosas y lirios del valle, dulces lirios de primavera, bálsamos en flor y aromas de jazmín.
¡Tócalas, huele su perfume!
¡Son puras y frescas como doncellas!
Su fragancia puede, con toda la dulzura y frescor de los días primaverales,
alejar tormentos e infortunios, acunándote en un bendito sueño.
¡Tendrás de nuevo paz y alegría!
Son suaves como el terciopelo, son tan delicadas y perfumadas, que olvidarás tus temores y dudas acunándote en un bendito sueño.
Perfumadas como el terciopelo, ¡Puras, frescas, suaves y tiernas!
¡Oh, cuánto placer! ¡Cuánta belleza!
“Muerte en Venecia” es la última ópera de Britten, que más que contar una historia de amor homosexual entre una persona mayor como Gustav von Aschenbach y el joven polaco Tadzio, trata sobre el conflicto entre la belleza de Apolo y la pasión de la atracción de Dionisio. El protagonista es capaz de oler en el ambiente la enfermedad (epidemia de cólera) que azota la ciudad:
ASCHENBACH
El viento sopla del oeste. El mar está en calma, el cielo nublado y la laguna huela a cieno. Mis sienes laten, no puedo trabajar.
¡Oh Serenissima, se amable! Debo marcharme, tal y como una vez ya lo hice […].
Huelo… huelo algo que no sé que es. Es como un olor dulzón de medicina…
¿Saldrá este olor de los canales? […].
¿Qué es todo esto? ¿Qué es este olor dulzón que satura el aire, amigos?
Nuestro viaje termina en una prisión española cerca de Sevilla en el siglo XVIII.
Ludwig van Beethoven, uno de los grandes músicos de la historia, refleja perfectamente su enorme personalidad en cada pieza de su vasta producción artística. Sus 16 cuartetos de cuerdas, nueve sinfonías y la ópera “Fidelio” constituyen uno de los legados más humanistas y profundos de toda la historia de la música.
El compositor de Bonn era un hombre con firmes principios y una gran tenacidad, a pesar de sus circunstancias vitales adversas, entre las que destaca su pérdida auditiva progresiva una amenaza para un músico profesional.
La defensa de la libertad como elemento catalizador del destino del hombre está presente en muchas la ópera entre las óperas, “Fidelio, una llamada de Beethoven a la Humanidad, en la que destaca el contraste entre la oscuridad de la cárcel y la luz de la justicia y el tema del amor conyugal.
Para el compositor alemán, las óperas de Mozart como Don Giovanni o las Bodas de Figaro resultaban repelentes por la frivolidad de la temática. Aunque la moralidad contenida en “La flauta mágica” era otra cosa, no estaba basada en la vida real y el era un músico preocupado por los problemas reales del mundo.
Así que la forma de teatro lírico por la que se interesa es la “ópera de liberación” o “rescue opera” y en la escena de calabozo de “Fidelio”, Beethoven nos deja sin aliento con una introducción en Fa menor y el uso inteligente de las trompas y los timbales. Tras lamentar su cautiverio, Florestan sueña con la llegada de Leonora y rememora su aroma, lo que es un rayo de esperanza en la oscuridad a la que está encadenado.
FLORESTAN
¡Dios! ¡Qué oscuridad hay aquí! ¡Qué silencio aterrador!
La nada me rodea y nada, nada vive a mi alrededor. ¡Dios, qué dura prueba!
¡Tu voluntad es justa! ¡No me lamento, oh Dios que mides los pesares!
En los días de la primavera de la vida, la felicidad ha huido lejos de mí.
Me atreví a gritar la verdad y mi recompensa fueron las cadenas.
Soportaré los sufrimientos, mi vida se extingue con vergüenza, pero mi corazón alienta un dulce consuelo: ¡he cumplido con mi deber!
¿No siento el murmurar, la dulzura de una brisa?
¿No es la claridad que ilumina mi tumba?
Veo como un ángel con olor a rosas, situarse junto a mi, consolador, tiene los rasgos de Leonora, mi esposa.
¡Un ángel! Viene para ayudarme y consolarme, hasta conducirme a la libertad del reino de los cielos.
A lo largo de esta conferencia ha quedado demostrado la relevancia que tiene el sentido del olfato a la hora de expresar sentimientos de remordimiento, nostalgia, seducción, libertad, placer, aislamiento, celos, esperanza, conflicto, consuelo, muerte, honestidad, amor o pasión.
Como decía Paul Robinson, “Si quieres entender la ópera, debes confiar en su música”.
Para citar este artículo:
Escobar, C. (10 de marzo de 2017). El olfato y la ópera. [Mensaje en un blog]. Blog del Comité de Humanidades de la SEAIC. Recuperado de https://www.seaic.org/profesionales/blogs/humanidades/arte-y-medicina
Centros con actividad asistencial pública en Alergología
Las abejas, las avispas y sus picaduras forman parte de nuestro entorno y tanto el cambio climático como la polución inciden en un aumento de la posibilidad de picaduras por insectos. Hay datos que indican que el 56,6% al 94,5% de la población adulta ha sido picada al menos una vez en su vida.
Se estima que estas picaduras pueden producir una reacción local extensa en el 2,3% a 18,6% de la población, y aunque las reacciones sistémicas graves en España son poco frecuentes, con una tasa entre el 2,3% y el 2,8% de la población rural, debemos tener en cuenta que es una enfermedad potencialmente mortal.
El uso de la telemedicina para el seguimiento de la alergia a los insectos himenópteros puede servir para:
Este protocolo se basa en el documento elaborado por el comité de himenópteros de la SEAIC denominado: «Alergia a himenópteros: Recomendaciones y algoritmos de práctica clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Actualización. 2021«.
El manejo de la alergia al veneno de los himenópteros conlleva ciertas dificultades. La aparición de sensibilizaciones a varios insectos, o la negatividad de los estudios obliga a utilizar técnicas más complejas para afinar el diagnóstico. En ocasiones la tolerancia a la inmunoterapia no es óptima, y se precisan cambios en las pautas o pretratamientos que permitan continuarla durante el tiempo adecuado para obtener la protección del paciente. La falta de eficacia de la inmunoterapia en algunos pacientes supone también un reto para el alergólogo.
Además, se incluyen algunas de las recomendaciones del grupo de trabajo sobre m-health o m-salud de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI).
Aunque las tecnologías de mHealth pueden ser muy útiles para la prevención y el tratamiento de la alergia al veneno de los himenópteros, el número de aplicaciones existentes es limitado. Se podrían utilizar aplicaciones para informar gráficamente la presencia de diferentes especies de himenópteros o especies no comunes en determinadas regiones. Los excursionistas o viajeros pueden utilizarlos para tomar fotografías de especies, que serán identificadas e informadas automáticamente. Esto puede utilizarse como base para la creación de sistemas de alerta de insectos potencialmente peligrosos. Además, la mHealth puede servir para comunicarse con servicios de Urgencias o con determinadas autoridades sanitarias en regiones particularmente aisladas o cuando no hay ayuda disponible en caso de una reacción alérgica potencialmente grave. Además, la mHealth también podría ayudar a registrar e identificar el insecto culpable después de una picadura. Por lo tanto, todas estas posibles aplicaciones podrían mejorar la identificación de pacientes alérgicos al veneno de los himenópteros y podrían contribuir a la prevención de la aparición o desarrollo de reacciones graves.
Además, se deben desarrollar aplicaciones móviles para monitorizar el curso del tratamiento de la inmunoterapia con veneno (VIT), incluidas la dosis, las reacciones locales o reacciones adversas sistémicas y la creación de recordatorios de la siguiente cita para recibir la dosis de inmunoterapia correspondiente. Se necesitan estudios para evaluar si la salud móvil también puede mejorar la adhesión a la VIT y hacer que los pacientes sean corresponsables de su propio tratamiento, así como aumentar la consciencia sobre la importancia y la idoneidad de la inmunoterapia con veneno de himenópteros.
Con relación a la anafilaxia, la EAACI indica que las herramientas de mHealth que se utilizan actualmente tienen fines educativos e intervencionistas. Los materiales educativos pueden aumentar el conocimiento entre los grupos objetivo, pero también entre otros individuos como maestros, enfermeras, personal preescolar y familiares u otras personas que puedan necesitar actuar durante una reacción anafiláctica. El reconocimiento de los síntomas clave se puede apoyar ofreciendo ejemplos visuales (fotografías, vídeos). El rendimiento de las medidas de tratamiento agudo, especialmente la aplicación de un autoinyector de epinefrina (AAI), se puede mejorar mediante planes de acción para la anafilaxia administrados a través de tecnologías de salud móvil. Este soporte puede implementarse a través de instrucciones de audio directas o llamadas de emergencia automatizadas. Actualmente se están desarrollando nuevos sistemas de alerta para identificar a los portadores de autoinyectores de epinefrina y los departamentos de emergencia cercanos. Ya se han utilizado con éxito alertas automáticas que indican al paciente la caducidad de su autoinyector de epinefrina. Como la anafilaxia pone en peligro la vida pero es poco común, el desarrollo y la implementación de herramientas de capacitación móviles es de alta prioridad para facilitar la capacitación repetida y así optimizar la competencia de los pacientes, médicos y otras personas involucradas. Hay una gran cantidad de materiales disponibles. Un ensayo clínico reciente sobre el uso de un estuche inteligente para autoinyectores de epinefrina mostró una mayor satisfacción relacionada con una disminución de la ansiedad entre los pacientes que usaban el dispositivo. Además, los participantes informaron sobre una mejor adherencia al transporte del inyector y mejor participación en el manejo de la anafilaxia. A pesar de estos resultados prometedores, las investigaciones futuras deben incluir ensayos clínicos prospectivos que evalúen la mejora del resultado clínico de los pacientes anafilácticos en el contexto de las herramientas de salud móviles.
Envío de correo electrónico o mensaje de texto en aplicación segura al menos 1 semana antes con:
Esta fase puede estar dirigida a una visita de revisión ya programada o a una visita solicitada por el propio paciente para resolver dudas o abordar una nueva reacción por picadura de insecto himenóptero
El departamento de alergia deberá disponer de un servicio de mensajería segura para que el paciente pueda solicitar una visita en cualquier momento.
Se realiza mediante llamada telefónica o plataforma para videoconsultas. Se aconseja realizar consultas síncronas aunque la disposición de consultas asíncronas puede ayudar a mejorar la accesibilidad del sistema y su usabilidad para el paciente. Comenzar siempre la consulta telemática presentándonos. Durante el su desarrollo de la consulta se abordarán los siguientes aspectos:
Anamnesis se evalúan:
Solicitud de pruebas de forma diferida:
Si reacción generalizada con la picadura de un himenóptero y en algunos pacientes con reacciones locales extensas, con alta exposición y/o mala calidad de vida, con vistas a valorar la indicación de inmunoterapia. 
No está indicado el estudio predictivo en pacientes con miedo a reacciones, o con familiares alérgicos, ya que es frecuente la positividad de pruebas cutáneas y/o IgE específica en sangre en personas no alérgicas.
Adhesión terapéutica: En el caso de VIT, si está recibiendo la inmunoterapia:
Técnica de uso de autoinyector de epinefrina: Visualización de la técnica de uso del autoinyector de epinefrina de paciente (o la persona responsable) y corrección de errores detectados. Exige el uso de plataforma de videoconsulta. Mostrar vídeos o realización por parte de profesional sanitario.
Tratamiento con fármaco biológico en pacientes con mala tolerancia a vacuna (si pertinente): Interrogar sobre posibles efectos adversos inmediatos y tardíos, cumplimiento de las dosis, deseo de administración hospitalaria o domiciliaria y registro de número de dosis administradas desde inicio o última revisión. La disposición de sistemas de recordatorios a los pacientes con las fechas recomendadas de administración puede mejorar la adhesión.
Tratamiento con inmunoterapia específica (si pertinente): Interrogar sobre posibles reacciones inmediatas y tardías (locales y sistémicas), cumplimiento de las dosis, administración en centro médico y registro de número de dosis administradas desde inicio o última revisión. La disposición de sistemas de recordatorios a los pacientes con las fechas recomendadas de administración puede mejorar la adhesión.
Factores agravantes potenciales: Interrogatorio sobre posibles cofactores exacerbantes de reacción adversa a inmunoterapia frente a veneno de himenópteros o de una anafilaxia en el caso de picadura de insectos.
Programación de la siguiente visita: Programar la próxima cita en función del resultado de la consulta actual, si se ha realizado pruebas previamente o si se las tuviera que realizar:
1ª consulta: En pacientes que la 1ª consulta ha sido la inicial, realizar pruebas cutáneas y analítica para ser evaluadas bien presencialmente o bien telemática en el plazo de 1 mes después de la 1ª visita.
Consultas sucesivas: En el caso de recibir VIT: 1 consulta anual telemática, valorando los mismos aspectos que en la primera consulta.
La consulta remota debe quedar siempre reflejada en la historia clínica del paciente. Finalizar siempre la consulta preguntando si queda alguna pregunta por responder.
Consultas asíncronas: Aunque se aconseja realizar consultas síncronas, la disposición de consultas asíncronas puede ayudar a mejorar la accesibilidad del sistema y su usabilidad para el paciente. En caso de optar por esta modalidad debe disponerse siempre de un correo electrónico seguro con dirección de correo electrónico corporativa. A través de esta vía pueden enviarse al paciente:
Algoritmo REMA:
Sensibilidad: 0,92; Especificidad: 0,81; Valor predictivo positivo: 0,89; Valor predictivo negativo: 0,87.
Documento de recomendaciones y algoritmo: Alergia a himenópteros: Recomendaciones y algoritmos de práctica clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Actualización. 2021.
Matricardi PM, Dramburg S, Alvarez-Perea A, Antolín-Amérigo D, Apfelbacher C, Atanaskovic-Markovic M, et al. The role of mobile health technologies in allergy care: An EAACI position paper. Allergy. 2020 Feb;75(2):259-272. doi: 10.1111/all.13953. Epub 2019 Sep 16. PMID: 31230373.
Hernandez‐Munoz LU, Woolley SI, Luyt D, et al. Evaluation of al ‐lergisense smartphone tools for adrenaline injection training.IEEE J Biomed Health Inform. 2017;21:272‐282.
Fernandez‐Mendez F, Saez‐Gallego NM, Barcala‐Furelos R, et al. Learning and treatment of anaphylaxis by laypeople: a simulation study using pupilar technology.Biomed Res Int. 2017;2017:9837508.
Cardona V, Luengo O, Labrador‐Horrillo M, et al. First clinical trial with a medical device for anaphylaxis management. J Allergy Clin Immunol. 2018;2:141. Supplement, page AB149.
Sala-Cunill A, Luengo O, Curran A, Moreno N, Labrador-Horrillo M, Guilarte M, Gonzalez-Medina M, Galvan-Blasco P, Cardona V. Digital technology for anaphylaxis management impact on patient behaviour: A randomized clinical trial. Allergy. 2021 May;76(5):1507-1516. doi: 10.1111/all.14626. Epub 2020 Nov 4. PMID: 33043475.
La carne de cocodrilo se consume fundamentalmente en el sur de Estados Unidos y en Australia, en España se considera una carne exótica pero con frecuencia la podemos encontrar en restaurantes y mercados. La carne de cocodrilo tiene una buena proporción proteína/grasa, motivo por el que es una fuente muy saludable de alimento. La prevalencia de alergia a este alimento es desconocida, sin embargo en el último año se han publicado dos artículos de alergia a este reptil en dos niños que nunca lo habían consumido previamente.
Severe anaphylaxis due to crocodile-meat allergy exhibiting wide cross-reactivity with fish allergens. Haroun-Díaz E, Blanca-López N, et al. J Allergy Clin Immunol Pract. 2017 Sep 8. pii: S2213-2198(17)30540-8. doi: 10.1016/j.jaip.2017.07.015 Anaphylactic Reactions to Novel Foods: Case Report of a Child With Severe Crocodile Meat Allergy. Ballardini N, Nopp A ,et al. Pediatrics. 2017;139(4): e2016140.
En el primero de los artículos se trataba de un niño de 9 años, con antecedentes de dermatitis atópica y alergia a pescado blanco diagnosticado a los 19 meses de edad. A los pocos minutos de la ingesta de un trozo de hamburguesa de carne de cocodrilo comienza a presentar prurito oral intenso, eritema perioral, habones generalizados y disnea. Acudieron a urgencias donde se le trata con adrenalina, antihistamínico y corticoide con resolución completa del cuadro en 6 horas. En el segundo artículo se trataba de un niño de 13 años, con antecedentes personales de alergia a aves de corral (pollo y pavo) diagnosticado a los 5 años de edad. De manera inmediata a la ingesta de un trozo de carne de cocodrilo el niño presenta prurito oral y faríngeo, habones en cara, conjuntivitis, angioedema palpebral y dificultad respiratoria con opresión torácica. En el domicilio se le administra adrenalina intramuscular y b2-agonistas inhalados acudiendo a urgencias donde no se evidencia broncoespasmo pero si disnea intensa, con resolución del cuadro en 4 horas sin reaparición de la sintomatología. El estudio alergológico realizado confirmó en ambos casos la alergia a la carne de cocodrilo. En el primer caso, el niño es diagnosticado mediante prueba cutánea: prick positivo con extracto de carne cruda (10x7mm) y con extracto de carne cocinada (6x6mm). Se realizó prick-prick con alimento fresco con resultado positivo con carne cruda (12×12 mm) y con carne cocinada (6×6 mm) y una IgE específica a parvalbúmina de pescado positiva (rGad C1: 24.6 KU/L).
En el segundo caso, el niño es diagnosticado mediante determinación de IgE específica a carne de cocodrilo (6 KUA/L) y mediante test de activación de basófilos. En ámbos pacientes se descartó alergia a otros componentes de la carne de cocodrilo mediante administración controlada (mezcla de ajo, cebolla, arroz, patata y especias) en el primer caso, y mediante estudio de DNA y de proteínas de pollo o pavo en el segundo caso. Para tratar de demostrar la proteína causante de la reacción alérgica en el primer artículo se realiza un IgE Immunoblotting con el suero del paciente obteniéndose una banda de entre 10-14 KDa en el extracto realizado con carne cruda de cocodrilo. Mediante SDS-.PAGE se determina que se trata de una banda de 11 KDa que tras ser analizada mediante proteómica se detectan en esa banda péptidos que contienen la misma secuencia que otros péptidos de otras parvalbúminas (rana, aves, peces y caimán). Al realizar un IgE immunoblotting con el suero del paciente y extractos de merluza y bacalao se obtiene también una banda de entre 10-14 KDa. Este mismo perfil de inmunoglobulina se detecta en este extracto con antisuero de conejo frente a la parvalbúmina de sardina, revelando que es la parvalbúmina el origen de la banda descrita. Se realiza un SDS-PAGE inmunoblotting inhibición utilizando carne cruda de cocodrilo en la fase sólida, observándose una inhibición completa cuando se incuba con extracto de carne cruda de cocodrilo, con extracto de carne cocinada de cocodrilo, así como con extractos de merluza y bacalao.
En el segundo artículo se realiza un IgE immunoblotting con el suero del paciente y extracto de carne cruda de cocodrilo obteniéndose una banda de entre 18-50 KDa; un IgE immunoblotting con carne cocinada de cocodrilo obteniéndose una única banda de 14 KDa y un IgE immunoblotting con carne de pollo obteniéndose 3 bandas: 14 KDa, 19-22 KDa y de 30 KDa. La preincubación con el extracto de cocodrilo no inhibió completamente la unión de la IgE a los alérgenos del pollo, y si se inhibió completamente cuando se preincubó con extracto de pollo. Finalmente, dado que la carne de pollo se consume preferiblemente cocinada se realizó un immunoblotting con un extracto de carne de pollo cocinado observándose que la IgE del suero reconocía una única banda de 14 KDa. Se confirmó que la banda de 14 KDa era una parvalbúmina al emplear un anticuerpo antiparvalbúmina. La secuencia de aminoácidos reveló un 94% de homología entre la parvalbúmina de cocodrilo y la de pollo. En el primer artículo descrito se demuestra la reactividad cruzada entre parvalbúmina de pescados y de carne de cocodrilo, mientras que en el segundo artículo se demuestra la reactividad cruzada entre carne de pollo y la parvalbúmina de la carne de cocodrilo. El primer paciente tolera bien la ingesta de carne de aves y el segundo niño toleraba la ingesta de pescados. Las parvalbúminas son proteínas ácidas de bajo peso molecular ligadoras de calcio, presentes en animales vertebrados. Resisten tanto la digestión enzimática como la exposición al calor, por lo que producen reacciones incluso con el alimento cocinado.
Las parvalbúminas son las responsables de la reactividad cruzada entre especies de pescado, siendo mayor en las especies taxonómicamente más cercanas (como la merluza y el bacalao que pertenecen al orden Gadiformes o entre el lenguado, gallo, rodaballo del orden Pleuronectiformes). Se ha descrito reactividad cruzada entre parvalbúminas de pescado y de rana y entre pescado y carne de pollo.
Nunca antes se había descrito la reactividad cruzada con carne de cocodrilo. En el primer niño que había presentado reacciones alérgicas con varios pescados, la presencia de IgE específica a parvalbúmina y la inhibición completa sugiere que la parvalbumina de pescado es el alérgeno responsable de la sensibilización primaria. En el segundo caso los autores concluyen que no es posible determinar si la sensibilización primaria fue por la carne de pollo o por la de pavo, pero que debido a que la alfa-parvalbúmina es idéntica en ambas carnes deben ser especies muy cercanas filogenéticamente.
La importancia de estos hallazgos son de especial interés dado que en ámbos casos los niños presentaron una reacción anafiláctica la primera ocasión que probaban la carne de cocodrilo. El hecho de que ocurrió con pequeña cantidad de carne de cocodrilo pone de relevancia su alto potencial alergénico, no descrito previamente.
La accesibilidad a este tipo de carnes exóticas tanto en restaurantes como en mercados, asociado a la posibilidad de viajes al extranjero donde este tipo de carnes son con frecuencia consumidas, hace que debamos aconsejar a nuestros pacientes alérgicos a pescados y/o carne de aves de corral evitar la toma de carne de cocodrilo (y por ende de otros reptiles) hasta que se confirme su tolerancia en los Servicios de Alergia por un alergólogo.
Autor: Francisco Javier Ruano Perez. Medico Adjunto Servicio de Alergia Hospital Universitario Infanta Leonor
El asma es una de las enfermedades crónicas más común en los niños. La contaminación del aire relacionada con el tráfico se ha sugerido en numerosas ocasiones como un factor que puede contribuir a su desarrollo.
Recientemente se ha publicado en Reino Unido (Bradford) un estudio para analizar el impacto que la exposición a los óxidos de nitrógeno tiene en el desarrollo del asma infantil.
Khreis M., de Hoogh K., Nieuwenhuijsen MJ. Full-Chain Health Impact Assessment of Traffic-Related Air Pollution and Childhood Asthma. Environ Int. 2018; 114: 365-375.
Utilizado un modelo de nuevo desarrollo para analizar el impacto que la exposición a los óxidos de nitrógeno (NOx, NO2) —gases que se encuentran entre los contaminantes del aire junto con datos de otros cuatro modelos distintos relativos a tráfico, emisiones, dispersión atmosférica y estudio de impacto en salud en Bradford (Reino Unido) se pudo determinar toda una cadena, desde las fuentes de contaminación del aire hasta las vías por las que esta impacta la salud de los niños. Utilizando la tasa de incidencia del Reino Unido para el asma infantil, las funciones metaanalíticas de respuesta a la exposición y las estimaciones de los modelos de exposición, se calculó el número anual de casos de asma atribuibles a NO2 y NOx en Bradford y el número anual de asma casos específicamente atribuibles al tráfico.
Los resultados del estudio indicaron que hasta en 687 (38%) de todos los casos anuales de asma infantil en Bradford pueden ser atribuibles al aire contaminación y más específicamente hasta 109 casos (6%) y 219 casos (12%) pueden atribuirse a la contaminación del aire relacionada con el tráfico. Éste es el primer estudio que realiza una evaluación de impacto de salud de cadena completa de contaminación relacionada con el tráfico y asma infantil en una población desfavorecida con preocupación pública sobre la misma.
Los casos de asma infantil están aumentado constantemente con los años al igual que han ido en aumento las emisiones de gases contaminantes y el desarrollo industrial y de tráfico urbano. El progreso futuro con el asma infantil requiere un enfoque que no se limite a controlar y tratar la enfermedad y vaya hacia su prevención, entre otras causas reduciendo la contaminación del aire relacionada con el tráfico de las ciudades. Una causa prevenible por parte de todos.
Margarita Tomás Pérez. Médico Adjunto Alergología Hospital General Universitario La Paz. Madrid. Comité de Alergia Infantil SEAIC.
Tratamiento antiinflamatorio en la COVID-19. ¿Amigos o enemigos?
28 de mayo de 2020
Queremos agradecer la colaboración técnica de Astra Zeneca en la realización de esta sesión científica.
COVID-19, asma o rinitis. ¿Cómo diferenciarlos?
27 de mayo de 2020
Queremos agradecer la colaboración técnica de Menarini en la realización de esta sesión científica.
 Programa seminario web "COVID-19, asma o rinitis. ¿Cómo diferenciarlos?"	(1235 descargas	)
 
	Programa seminario web "COVID-19, asma o rinitis. ¿Cómo diferenciarlos?"	(1235 descargas	)
Impacto del COVID-19 en alergia respiratoria y rinología
19 de mayo de 2020
Queremos agradecer la colaboración técnica de Uriach en la realización de esta sesión científica.
 Programa seminario web "Impacto del COVID-19 en alergia respiratoria y rinología"	(1440 descargas	)
 
	Programa seminario web "Impacto del COVID-19 en alergia respiratoria y rinología"	(1440 descargas	)
COVID-19: Etiopatogenia, Clínica Nasal y Cutánea
14 de mayo de 2020
Queremos agradecer la colaboración técnica de Novartis en la realización de esta sesión científica.
 Programa seminario web "COVID-19: Etiopatogenia, Clínica Nasal y Cutánea"	(1556 descargas	)
 
	Programa seminario web "COVID-19: Etiopatogenia, Clínica Nasal y Cutánea"	(1556 descargas	)
El día después en una consulta de alergología: opciones de desescalada
11 de mayo de 2020
Queremos agradecer la colaboración técnica de Diater Laboratorios en la realización de esta sesión científica.
 Programa Seminario Web "El Día Después en una Consulta de Alergología"	(1435 descargas	)
 
	Programa Seminario Web "El Día Después en una Consulta de Alergología"	(1435 descargas	)
 
Alergia en Tiempos de Covid-19
30 de abril de 2020
Queremos agradecer la colaboración técnica de Laboratorios Leti en la realización de esta sesión científica.
 Programa Webinar «Alergia en Tiempos de Covid-19»
 Programa Webinar «Alergia en Tiempos de Covid-19» 
Alergia Respiratoria y COVID-19
16 de abril de 2020
Queremos agradecer la colaboración técnica de GSK en la realización de esta sesión científica.
 Programa Webinar SEAIC "Alergia Respiratoria y COVID-19"	(3059 descargas	)
 
	Programa Webinar SEAIC "Alergia Respiratoria y COVID-19"	(3059 descargas	)
En los dos últimos años se han registrado 190.071 visitas en el portal web de la SEAIC. Hasta el momento, el sitio comprende 173 páginas, con 182 entradas de noticias y 412 documentos para la descarga.
No son dispositivos de inhalación propiamente dichos, pero su utilización está ampliamente recomendada para evitar problemas relacionados con la técnica de los inhaladores de cartucho presurizado. Es un espaciador que separa la boquilla del cartucho presurizado de la boca del paciente. Por este motivo antiguamente se denominaban a estos aparatos “espaciadores” y hoy en día se utilizan ambos nombres de manera indistinta (cámaras de inhalación o cámaras espaciadoras)
Poseen una válvula en su boquilla habitualmente unidireccional que permite la inspiración del aire de la cámara, pero no la espiración dentro de ella.
Su uso enlentece la velocidad de salida del aerosol y evapora el propelente. Las partículas de aerosol pequeñas se mantienen unos segundos en suspensión en espera de ser inhaladas, y las grandes chocan con las paredes de la cámara y quedan retenidas. De esta forma se produce un menor depósito orofaríngeo y se aumenta el depósito pulmonar. El uso de la cámara inhalatoria permite utilizar menor cantidad de fármaco, reduciendo los efectos secundarios, tanto sistémicos como locales y, por eso, se aconseja en caso de disfonía debida al uso de los inhaladores. Además, eliminan la dificultad de coordinar la inspiración con la pulsación del dispositivo.
Se utilizan en el tratamiento de las exacerbaciones de asma (excepto las de riesgo vital), ya que el efecto broncodilatador administrado con cámara de inhalación es equivalente al de un nebulizador y es una alternativa en pacientes con bajo flujo inspiratorio.
Al igual que con los diferentes inhaladores es importante adiestrar al paciente en el uso de la cámara inhalatoria y revisar la técnica periódicamente.
Tipos de cámaras
Existen cámaras de diferentes tamaños desde 140-800 ml. Son universales, permitiendo su conexión a los diferentes modelos de inhaladores de cartucho presurizado, son portátiles y se pueden utilizar con mascarillas faciales. 
Recomendaciones de uso de dispositivos de inhalación según edad
Elaboración propia (Modificado de GEMA- Inhaladores,2018)
Limpieza y mantenimiento de las cámaras
Ventajas e inconvenientes
Errores en el uso de la cámara inhalatoria
-No agitar el inhalador de cartucho presurizado
-No adaptar bien el inhalador a la cámara.
-No adaptar bien la cámara al rostro o no usar la cámara adecuada a la edad del paciente.
-No realizar un adecuado mantenimiento y limpieza cámara
-No enjuagar la boca
Técnica de uso de la cámara inhalatoria
1- Destapar el inhalador y agitarlo
2- Mantener el inhalador en vertical con la boquilla en la parte inferior.
3-Vaciar los pulmones lentamente, hasta donde sea cómodo
4- Colocar la boquilla, entre los labios y los dientes, evitando que la lengua obstruya la salida de la boquilla. Comenzar a inhalar lentamente, a través de la boca y al mismo tiempo presionar el dispositivo para activar una dosis. (también se puede presionar primero y a continuación inhalar lenta y profundamente)
5-Mantener una inhalación lenta y profunda, a través de la boca, hasta que los pulmones estén llenos de aire.
6-Aguantar la respiración entre 5 y 10 segundos y soplar lentamente (En caso de agudización se puede inhalar y exhalar en cinco ocasiones sin retirar la cámara de la boca y también en menores de 5 años)
7-Cerrar el dispositivo de inhalación
8- Hacer gárgaras y enjuagar la boca al terminar
Imagen 1.- Técnica de uso de cámara de inhalación con presurizado (adultos y niños > 5 años)
Imagen 2.- Técnica de uso de cámara de inhalación con presurizados niños < 5años
Imagen 3.- Técnica de uso de cámara de inhalación con presurizado en lactantes
En el caso de los lactantes y menores de 5 años que no sepan realizar apnea, se usa una cámara de inhalación con mascarilla del tamaño adecuado para que se adapte a la cara del niño/a.
1.-Se prepara el inhalador previamente: se agita, se retira la tapa y se conecta a la cámara.
2.-Se pulsa solo 1 vez mientras se mantiene la mascarilla en la cara del niño/a cubriendo boca y nariz.
3.-Debe respirar al menos 5 veces (observaremos la válvula de la cámara).
4.-Esperar 30 segundos para nueva inhalación si precisa.
5.- Limpiar la cara y boca del niño/a.
BIBLIOGRAFÍA

El próximo seminario web se titula “Fármacos biológicos y unidades de asma grave frente a la pandemia: Afrontando un nuevo reto”, y se podrá seguir a través de esta página el día 18 de junio de 18:30 a 20:00 h.
Queremos agradecer la colaboración técnica de Sanofi Genzyme en la realización de esta sesión científica.

El jueves 25 de febrero a las 18:00 tendrá lugar el seminario web «Actualización sobre polietilenglicol, un alérgeno oculto». El seminario está patrocinado por Roxall Group y cuenta con el aval de la SEAIC.
Se podrá acceder a través de este enlace.
Comienza una nueva etapa con un portal renovado y dinámico.
La actual página web de la SEAIC aporta más accesibilidad gracias a un nuevo diseño y a las nuevas secciones que contribuyen a dar difusión a los temas de interés científico, médico y social.
Descargar Nueva web de la SEAIC (5016 descargas )
El próximo 14 de abril, tendrá lugar el seminario web titulado «Nuevo abordaje en el tratamiento de los pacientes alérgicos a Apis y Vespula. Moving into a new phase for treatment of Bee and Wasp Allergy Immunotherapy», organizado por laboratorios ALK-Abelló y que cuenta con el aval de la SEAIC.
 Seminario web Alergia a himenópteros 14/04/2021	(1278 descargas	)
 
	Seminario web Alergia a himenópteros 14/04/2021	(1278 descargas	)
El material referente a la XI Reunión CYNA, incluyendo los videos de las sesiones, se ha trasladado a la web de Desarrollo Profesional Continuado, donde se ha incluido como curso on-line.