Algunos alergólogos nos quejamos de que no tenemos tiempo para realizar autocuidados en consulta. A veces, nos gustaría poder escribir en una receta “autocuidados en asma” y que el paciente se fuera a “una farmacia” o a cualquier otro sitio y recibiera educación en autocuidados, quizás, realmente, exista esa posibilidad para los niños con asma en algunos sitios de España…
Una de las alergólogas de la que más he aprendido, me enseñó que “cuando hacemos educación en asma estamos empleando nuestro escaso tiempo, pero cuando no la hacemos lo estamos simplemente malgastando…” ya que, se da la paradoja de que, aunque existen tratamientos que permiten alcanzar el control, éste no se logra en muchos de los casos debido al inadecuado uso de los dispositivos de inhalación, insuficiente adherencia terapéutica e infrautilización de medicamentos que controlan la inflamación bronquial.
Numerosos factores contribuyen a dificultar el buen control, muchos de ellos dependen de la educación sanitaria deficitaria. De ahí la importancia que dan en todas las guías a la educación sanitaria de padres, cuidadores y del propio niño, según su edad, para el control del asma.
La educación individual se puede completar con una educación grupal. En este punto tienen su razón de ser los campamentos para niños con asma y alergia, estos son, probablemente, el lugar más adecuado para impartir un programa de autocuidados en grupo y conseguir el cambio de actitud en el niño asmático.
Los campamentos de verano ofrecen una educación sanitaria complementaria a la asistencia médica habitual, de una forma divertida en un entorno adecuado.
Estos campamentos están especialmente indicados en aquellos niños con un mal control de su asma, con un mal cumplimiento terapéutico. Los niños que viven en ambiente familiar de sobreprotección así como en niños o padres que a pesar de los consejos médicos persistan en limitar sus actividades cotidianas. Los niños asmáticos que más se pueden beneficiar de la educación sanitaria realizada en los campamentos son aquellos que presentan mayor gravedad y peor control de su asma.
Hay al menos 4 campamentos que continúan realizándose en España, organizados por AEPNAA en Girona, Fundació Hospital Sant Pere Claver en Barcelona, Hospital General Universitario de Valencia y Sociedad de Madrid y Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica en Madrid.
Si crees que es importante la educación en autocuidados en los niños asmáticos, solo tienes que “prescribir una receta“ y remitir al niño a uno de estos campamentos, seguro que contribuirá a mejorar su control del asma y mejorar su calidad de vida.Esto no requiere mucho tiempo…
Los pacientes alérgicos a alimentos deben evitar los productos que contienen o pueden contener aquellos a los que el paciente es alérgico. Haber tolerado alimentos con trazas, no garantiza que vaya a seguir haciéndolo en el futuro.
El tratamiento de elección de la alergia a alimentos consiste en algo tan sencillo, pero a un mismo tiempo tan complicado, como es la evitación de aquellos productos que la desencadenan. Esta tarea, aparentemente simple, se ve dificultada por los métodos de fabricación y manipulación por los que pasan la mayoría de productos alimenticios que se consumen habitualmente.
Hay alimentos cuya evitación es relativamente sencilla, pero su completa eliminación de la dieta adquiere tintes trágicos cuando hablamos de leche, huevo, frutos secos o cereales que, a su vez, son algunos de los desencadenantes de alergia más frecuentes, especialmente en los primeros años de vida. Y es aquí donde entra en escena una palabra temida por la mayoría de los padres de niños alérgicos: las trazas.
En el número 2 del volumen 71 de la revista Allergy, que corresponde al mes de Febrero de 2016, se ha publicado muy recientemente una interesante revisión sobre la Alergia a los Medicamentos en la infancia, en la que se exponen datos relativos a la epidemiología, la clínica, el diagnóstico y el manejo de este tipo de reacciones en la población infantil. También se mencionan algunas necesidades insatisfechas y las potenciales líneas futuras de investigación en este campo.
El artículo repasa los distintos aspectos de las reacciones de hipersensibilidad a medicamentos en la infancia haciendo hincapié en algunas particularidades especiales en la infancia, y realizando las comparaciones oportunas con las reacciones sufridas por los adultos. Gran parte de la información y las líneas de actuación se extrapolan de los conocimientos sobre alergia a medicamentos en la población adulta.
En la próxima 7th Drug Hypersensivity Meeting que se celebrará 21-23 Abril 2016 en Malaga, habrá una ponencia el sábado 23 de Martina Atanaskovic-Markonic titulada “Management of Drug Hypersensitivity in Children”, autora de numerosos trabajos sobre alergia a fármacos en niños y que ha participado más recientemente en la revisión realizada por la Pediatric Task Force del grupo de interés de Alergia a Fármacos de la EAACI.
El día 15 de septiembre el Profesor O. Selroos presentó en el Parlamento Europeo un trabajo sobre la importancia de los Planes de Asma en Europa (National and regional asthma programmes in EUROPE: a systematic review. Selroos O et al.)
El Consejo Europeo reconoció al asma como la enfermedad crónica no transmisible más común de la infancia.
El mal control del asma supone un problema de salud pública en todo el mundo. Para afrontarlo, se han elaborado numerosas Guías Clínicas internacionales y nacionales de manejo y tratamiento del asma en las últimas décadas. Sin embargo, es evidente que la difusión y, especialmente, la aplicación de estas directrices a la práctica cotidiana ha sido escasa, lo cual justifica los pobres resultados en la mayoría de los países europeos.
El Comité de Alergia Infantil ha elaborado este protocolo para facilitar el tratamiento de las crisis asmáticas de los niños en los centros educativos. El objetivo es colaborar con los profesores en el control integral de los niños con asma. La difusión y utilización de este documento facilitará la administración sin demora del tratamiento prescrito para cada niño o les permitirán que lo usen ellos mismos, si es que tienen edad suficiente para hacerlo. Esto puede evitar, en muchos casos, la progresión de las crisis asmáticas y mejorar la calidad de vida de los niños con asma y alergia.
—————————————–
Documento para la descarga:
MEMORIA DEL COMITÉ DE ALERGIA INFANTIL 2011-2012
Contenido
PRESENTACION DEL COMITÉ. 2
Objetivos. 2
COMPONENTES Y ORGANIZAICION: 3
Grupo de Trabajo de Alergia a Medicamentos. 4
Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria. 4
Grupo de Trabajo de Alergia a Alimentos. 4
Grupo de trabajo de Relación con otras Sociedades y Difusión. 5
Grupo de trabajo de docencia. 5
Grupo encargado del Blog. 5
ACTIVIDAD Y PROYECTOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO.. 6
Grupo de Trabajo de Alergia a Medicamentos. 6
Grupo de Trabajo de Alergia a Alimentos. 6
Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria. 7
Grupo de trabajo de Docencia. 8
Grupo de trabajo de Relación y Difusión. 8
POLÍTICA DE PUBLICACIONES: 9
POLÍTICA DE REUNIONES. 9
INFORMACION.. 9
FINANCIACIÓN PROYECTOS. 9
MEMORIA DEL COMITÉ DE ALERGIA INFANTIL 2011-2012 (4421 descargas )Esperamos que este blog sea un referente de información para el colectivo de profesionales que trabajan en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas durante la infancia.