POBLACIONES DE RIESGO EN LA ALERGIA A VENENOS DE HIMENÓPTEROS

SEAIC apicultores

Las reacciones tras picaduras de himenópteros, tales como abejas y avispas, son uno de los habituales motivos de consulta en los servicios de alergología. Estas reacciones pueden variar en cuanto a gravedad, pudiendo ir desde una reacción local hasta una anafilaxia con desenlace fatal. En Europa, las anafilaxias por picaduras de himenópteros suponen el 48,2% de las anafilaxias sufridas en pacientes adultos y el 20,2% de las que padecen los niños.

Existen unos grupos de pacientes que se consideran población de riesgo tanto por hacerse alérgicos a los venenos de los himenópteros como por presentar reacciones de mayor gravedad. Uno de estos principales grupos son los apicultores. Estos profesionales tienen un mayor riesgo de hacerse alérgico al veneno de los himenópteros debido a su alta exposición a las picaduras. Suelen presentar numerosas picaduras anuales y también en muchas ocasiones suelen sufrir múltiples picaduras simultáneas. Está ampliamente reconocido que el grado de sensibilización de estas personas frente al veneno de abeja se encuentra en relación con el número de picaduras anuales que reciben. Más de 200 picaduras anuales suelen conferir tolerancia y, por lo tanto, protección, disminuyendo el riesgo de reacción alérgica; en cambio, 50 picaduras anuales aportan una mínima protección y menos de 25 picaduras al año, ninguna.

Igualmente, incluimos en este grupo a aquellas personas que residen o tienen trabajos en zonas rurales, aunque no sean apicultores, debido a que presentan una alta exposición a los himenópteros.

Otro de los grupos de riesgo para la alergia a venenos de himenópteros son los pacientes con mastocitosis sistémicas. Este grupo de enfermedades raras presenta una mayor prevalencia para sufrir anafilaxias; y en concreto, por alergia a venenos de himenópteros. Se estima que la prevalencia de estas reacciones oscila entre el 5% y 19% aproximadamente. Por ello, ante cualquier paciente que ha sufrido una reacción tras picadura de himenóptero y, sobre todo, si cursa con tensiones bajas y sin lesiones cutáneas, hay que sospechar la presencia de una mastocitosis. En el estudio y diagnóstico de estos pacientes, siempre hay que valorar la presencia de sensibilización a venenos de himenópteros. En caso de que se confirme, hay que indicar tratamiento de inmunoterapia para generar protección en caso de que sufrieran una picadura.

Por lo tanto, los apicultores (e incluimos junto a ellos a las personas que desarrollan su trabajo en zonas rurales como jardineros, agricultores, ganaderos…) y los enfermos de mastocitosis son los principales grupos de riesgo para sufrir anafilaxias con las picaduras de himenópteros. En ambos grupos hay que tener una especial precaución a la hora de diagnosticar dicha alergia a venenos de himenópteros y de indicar las recomendaciones terapéuticas correspondientes. Entre estas últimas hay que incidir, por un lado, en la importancia de tener una medicación de rescate para podérsela administrar en caso de una reacción por picadura de himenóptero; y, por otro lado, valorar de forma individualizada la necesidad de administrar inmunoterapia.

 

María Dolores Rodríguez Bote
Médico Especialista en Alergología. Miembro del Comité de alergia a himenópteros.

 

BIBLIOGRAFIA: 

1. Reisman RE. Natural history of insect sting allergy: relationship of severity of symptoms of initial sting anaphylaxis to re-sting reactions. J Allergy Clin Immunol. septiembre de 1992;90(3 Pt 1):335-9.2. Schuberth KC, Lichtenstein LM, Kagey-Sobotka A, Szklo M, Kwiterovich KA, Valentine MD. Epidemiologic study of insect allergy in children. II. Effect of accidental stings in allergic children. J Pediatr. marzo de 1983;102(3):361-5.
3. Müller UR. Bee venom allergy in beekeepers and their family members. Curr Opin Allergy Clin Immunol. agosto de 2005;5(4):343-7.
4. Golden DB, Kagey-Sobotka A, Norman PS, Hamilton RG, Lichtenstein LM. Insect sting allergy with negative venom skin test responses. J Allergy Clin Immunol. mayo de 2001;107(5):897-901.
5. Dávila González IJ, Jáuregui Presa I, Olaguibel Rivera JM, Zubeldia Ortuño JM. Tratado de alergología. 2o. Ergon; 2016.
6. Brockow K, Jofer C, Behrendt H, Ring J. Anaphylaxis in patients with mastocytosis: a study on history, clinical features and risk factors in 120 patients. Allergy. febrero de 2008;63(2):226-32.
7. Bonadonna P, Perbellini O, Passalacqua G, Caruso B, Colarossi S, Dal Fior D, et al.  Clonal mast cell disorders in patients with systemic reactions to Hymenoptera stings an increased serum tryptase levels. J Allergy Clin Immunol. marzo de 2009;123(3):680-6.
8. González-de-Olano D, Alvarez-Twose I, Vega A, Orfao A, Escribano L. Venom immunotherapy in patients with mastocytosis and hymenoptera venom anaphylaxis. Immunotherapy. mayo de 2011;3(5):637-51.


Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información en nuestras páginas: Política de cookies Política de privacidad Aviso legal