recursos paraAlergia Infantil

“Nuevos horizontes en el tratamiento de las alergias alimentarias”

Durante décadas, el tratamiento de las alergias alimentarias se basaba exclusivamente en la evitación rigurosa del alimento causante y en la intervención de emergencia en caso de exposición accidental. Aunque este enfoque preventivo ha sido útil, conlleva importantes limitaciones, tanto por su impacto en la calidad de vida como por el riesgo constante de reacciones graves. Afortunadamente, en los últimos años, la medicina ha comenzado a ofrecer alternativas más avanzadas, efectivas y personalizadas dando pasos importantes hacia tratamientos más eficaces y seguros. Actualmente, ya no se trata solo de evitar los alérgenos, sino de ayudar al organismo a tolerarlos mejor y reducir el riesgo de reacciones severas.

Una de ellas es la inmunoterapia oral (OIT), que consiste en dar al paciente pequeñas cantidades del alimento al que es alérgico, aumentando la dosis poco a poco, con el objetivo de que el cuerpo se acostumbre y no reaccione con tanta intensidad. Si bien puede ayudar a reducir la gravedad de las reacciones, la OIT no está exenta de efectos adversos, por lo que debe llevarse a cabo bajo estricta supervisión del alergólogo.

Otro avance importante ha sido el uso de medicamentos biológicos, como omalizumab, un anticuerpo monoclonal que bloquea la inmunoglobulina E (IgE), una molécula clave en las reacciones alérgicas. Recientemente aprobado por la FDA para personas con múltiples alergias alimentarias, ha demostrado que puede aumentar la cantidad de alimento tolerada sin provocar síntomas, mejorando así la seguridad y la calidad de vida.

La combinación de este tratamiento biológico con inmunoterapia oral ha mostrado beneficios adicionales: reduce la frecuencia e intensidad de las reacciones durante el tratamiento, lo que facilita su seguimiento y mejora la adherencia. Este enfoque combinado representa un cambio de paradigma, al pasar de la simple evitación a una intervención activa sobre el sistema inmune.

La investigación continúa avanzando. Se están estudiando nuevos biológicos como: Ligelizumab y UB-221, Dupilumab, Etokimab y Tezepelumab.

Estos tratamientos prometen ser más específicos y seguros, abriendo la puerta a una medicina personalizada, adaptada a las características inmunológicas de cada paciente.

Estamos viviendo un momento esperanzador. Las nuevas terapias no solo buscan prevenir las reacciones alérgicas, sino mejorar la vida diaria de quienes conviven con estas condiciones. Tanto pacientes como familias y profesionales sanitarios tienen ahora a su disposición opciones más eficaces, seguras y ajustadas a las necesidades individuales.

Dra. Guacimara Lucia Hernandez Santana. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. Comité de Alergia Infantil

Bibliografía:

  1. Wood RA, Togias A, Sicherer SH, Shreffler WG, Kim EH, Jones SM, et al. Omalizumab for the treatment of multiple food allergies. N Engl J Med [Internet]. 2024;390(10):889–99. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa2312382
  2. Ghelli C, Costanzo G, Canonica GW, Heffler E, Paoletti G. New evidence in food allergies treatment. Curr Opin Allergy Clin Immunol [Internet]. 2024;24(4):251–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/ACI.0000000000000999
  3. Schuetz JP, Anderson B, Sindher SB. New biologics for food allergy. Curr Opin Allergy Clin Immunol [Internet]. 2024;24(3):147–52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/ACI.0000000000000981

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información en nuestras páginas: Política de cookies Política de privacidad Aviso legal