resultados de la búsqueda: caceres

Captador de la semana: Cáceres

Dr. Sergio Porcel

En el captador de la semana hoy os traemos al Dr. Sergio Porcel Carreño, alergólogo que realiza su labor asistencial en el Hospital Universitario de Cáceres, desde donde nos proporciona los datos para la red aerobiológica de la SEAIC.

Contajes de olivo, gramíneas, platanus, ciprés y alternaria en el Hospital Universitario de Cáceres durante el 2024

Recordamos que podéis consultar los recuentos de pólenes en vuestra ciudad en www.polenes.com

PREVISIONES PÓLENES 2025

El pasado jueves 20 de marzo tuvo lugar la rueda de prensa en la que el Dr. Juan José Zapata, presidente del comité de Aerobiología Clínica, dio a conocer las previsiones de pólenes para esta primavera.

El año 2024 ha sido extremadamente cálido, y en cuanto a la hidrología ha sido un año normal o ligeramente húmedo para la mayor parte de la península. En general se espera una primavera intensa, a continuación compartimos un resumen de las previsiones de gramíneas por zonas. Añadir que se han cumplido las previsiones para la primavera del 2024.

 

LAS PREVISIONES, DE UN VISTAZO

ISLAS CANARIAS
Primavera muy leve.
200- 250 granos/m 3 (Tenerife, Las Palmas)

CORNISA CANTÁBRICA, NAVARRA, LA RIOJA y GALICIA
Primavera leve: 1500-2000 gr/m3, (Bilbao, San Sebastián, La Coruña, Lugo, Pontevedra,
Orense, Santander, Oviedo)
Primavera moderada:
3.200 granos/m3 (Logroño)
4.800 granos/m3 (Pamplona)
Primavera intensa:
5.200 gr/m3 (Vitoria)

LITORAL MEDITERRÁNEO
Primavera leve: Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia

CENTRO PENINSULAR
Primavera leve: Aragón.
Primavera moderada-intensa: Castilla-León, Castilla- La Mancha y Madrid.
Primavera intensa: Toledo (6.000 granos/m 3 ).

SUR PENINSULAR
Primavera leve: Almería, Cádiz, Málaga y Huelva.
Primavera moderada: Córdoba y Granada.
Primavera intensa: Badajoz, Cáceres, Sevilla y Jaén.
16.000-19.000 granos/m 3 (Cáceres y Badajoz).

Puede consultar los datos actuales de pólenes en su ciudad en la web www.polenes.com

Actualización en Anafilaxia (guía GALAXIA)

Recientemente, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, la tercera actualización de la Guía Galaxia, un documento de posicionamiento sobre el diagnóstico y el tratamiento de la anafilaxia, en esta edición se presentan novedades relevantes como la perspectiva del paciente y la implicación de la sociedad para la creación de ambientes seguros.

La anafilaxia es la presentación clínica aguda más grave de una reacción alérgica y puede comprometer la vida del paciente, es una emergencia médica que requiere de una actuación inmediata, con el reconocimiento de la clínica y un tratamiento precoz, y de un manejo a medio y, largo plazo  que incluya  medidas de educación y prevención, en algunos casos se puede conseguir la curación, como la anafilaxia por veneno de himenópteros, o en algunas alergias alimentarias

Todo paciente que ha sufrido una anafilaxia debe ser derivado a un especialista de Alergología para realizar un estudio completo, confirmar el desencadenante sospechoso, prevenir nuevos episodios, evaluando la posibilidad del paciente de volver a desarrollarlos y recibir información, y un tratamiento adecuado.

El paciente diagnosticado de anafilaxia debe ser valorado por el especialista

por lo menos una vez al año, y en esa consulta se le debe explicar y dar por escrito:

  • Normas estrictas de evitación de los alérgenos (sustancias que provoca la reacción alérgica) implicados o sospechosos que incluyan los alergenos específicos y su reactividad cruzada con otros productos, esta información debe ser revisada en cada visita
  • Educación para el reconocimiento precoz de los síntomas típicos de la anafilaxia incluyendo un plan de actuación que indique al paciente que tratamiento administrar dependiendo de la clínica que presente en el momento de la reacción, y que le permita una actuación lo más rápida posible, para evitar un desenlace fatal
  • Educación y entrenamiento sobre el uso de autoinyectores de adrenalina. En los siguientes casos es necesario llevar dos dispositivos:  si hay coexistencia de asma inestable o moderada-grave persistente y alergia a alimentos, si hay coexistencia de enfermedad mastocitaria y/o triptasa basal elevada, falta de acceso rápido a asistencia sanitaria por barreas geográficas o idiomáticas, requerimiento previo de más de una dosis antes de llegar a un hospital, reacción previa casi mortal, dosis del autoinyector inferior a la calculada por peso del paciente.  Se deben administrar de forma precoz.

Existe un uso deficiente de los autoinyectores, por escasa información, miedo o aversión al tratamiento intramuscular, dificultades económicas o afectación en la calidad de vida por la dificultad de llevarlo consigo.  Los padres, tutores y docentes deben estar entrenados en su uso en el caso de los niños. El alergólogo debe informar de que la adrenalina tiene una vida útil corta, por lo que se debe revisar la fecha de caducidad y la reposición de los dispositivos caducados

  • Recibir información sobre las enfermedades o tratamientos (comorbilidades) que pueden provocar una sintomatología más grave, o disminuir la atención del paciente ante los síntomas. El asma mal controlada, las enfermedades cardiovasculares, algunos fármacos como los betabloqueantes, los IECA (inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina), ansiolíticos, pueden aumentar el riesgo de desarrollar una anafilaxia fatal
  • Medidas de prevención: Tratamientos que pueden curar o mitigar la sensibilización a alérgenos específicos, como la inmunoterapia oral con alimentos en casos seleccionados, desensibilización a fármacos, o inmunoterapia con venenos de himenópteros. Llevar una pulsera o tarjeta de identificación médica en la cartera, recomendar llevar teléfono móvil si el paciente está solo

También es labor de los especialistas, pacientes, y asociaciones de pacientes impulsar medidas de salud pública, como exigir la mejora del etiquetado de los alimentos, exigir planes de acción en colegios, restaurantes ( información disponible y accesible para los ingredientes del alimento no envasado) y centros de ocio ( recomendar espacios alergoprotegidos que dispongan de lo necesario para asistir a una persona que sufra un episodio de anafilaxia ) e intentar conseguir que en edificios públicos, centros de ocio , y comerciales se disponga de autoinyectores de adrenalina, como ahora se dispone de desfibriladores.

Se aconseja al lector visualizar los siguientes videos sobre

Auto inyectores de adrenalina:

Anapen: https://youtu.be/8I-r_ftcUMc

Jext::  https://youtu.be/QDXRhZBNjFw

Altellus:  https://www.epinefrina.es/es-es/epinefrinaguide?userstate=public#

Emerade: https://youtu.be/NzyNoUeiu9o

Dra. M.ª Isabel Alvarado Izquierdo. Alergóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres. Miembro del Comité de Alergia Infantil de la SEAIC 

¿Qué hago si mi hijo tiene alergia a múltiples alimentos?

La frecuencia de alergia a los alimentos se ha duplicado en los últimos 10 años. Según el último estudio epidemiológico realizado en España, el 20 % de los niños que acudieron a las consultas de Alergología fueron diagnosticados de alergia a alimentos. La prevalencia de la alergia alimentaria es mayor en los niños que en los adultos, siendo en niños menores de 3 años del 6 %. Los alimentos implicados con más frecuencia son la leche, el huevo, y los pescados en menores de 4 años, y en niños mayores, las frutas, como el melocotón, y los frutos secos, como la nuez y avellana.

También ha aumentado el número de alimentos a los que se es alérgico, siendo actualmente más de un 30% de los niños alérgicos a más de un alimento.

Es muy importante aclarar algunos conceptos que pueden llevar a diagnósticos erróneos. Para que un paciente sea alérgico a varios alimentos, debe presentar sensibilización frente a los alérgenos y además desarrollar síntomas tras su exposición. Esto hay que distinguirlo de una polisensibilización alimentaria, donde sólo se demostrarán niveles de IgE elevada frente a varios alimentos mediante las técnicas diagnósticas, pero el paciente tolerará la ingestión de esos alimentos. Es decir, no todos los pacientes polisensibilizados son polialérgicos. Es importante diagnosticar correctamente al paciente para que no sufra dietas de eliminación innecesarias, lo que podría suponer un deterioro en su crecimiento y en su calidad de vida.

También es importante conocer si se tiene una sensibilización a un alimento o una reactividad cruzada. Los alimentos contienen distintos alérgenos, que son proteínas, y éstas pueden estar presentes en alimentos de diversas fuentes. Por eso, algunos pacientes pueden tener polisensibilización a alimentos que reconocen la misma proteína, incluso a alérgenos respiratorios que también las comparten. En este caso estaremos ante un paciente polisensibilizado por reactividad cruzada debido a estas proteínas denominadas panalérgenos. Según el perfil de sensibilización, se orientará al paciente en el manejo de su enfermedad de acuerdo a su gravedad, en la prescripción de autoinyectores de adrenalina y en dietas de eliminación personalizadas.

Por lo tanto, es necesario un correcto diagnóstico de los pacientes alérgicos, más si están sensibilizados a varios alimentos, para dar unas recomendaciones adecuadas de evitación de aquellos alimentos a los que el paciente es verdaderamente alérgico y unas pautas adecuadas de la administración de medicación de acuerdo a la gravedad de las reacciones alérgicas que pudiera desarrollar.

Las dietas de eliminación siempre deben ser supervisadas por el alergólogo, quien informará adecuadamente de los alimentos prohibidos. Además, se debe realizar una valoración nutricional de aquellos pacientes alérgicos a alimentos de mayor riqueza nutricional, como la leche, huevo y cereales, ya que su eliminación podría suponer un riesgo nutricional. Para ello, el especialista le aportará los alimentos sustitutivos y las alternativas. Es muy importante el seguimiento por el especialista en nutrición de aquellos pacientes con mayor riesgo (retardo en el crecimiento, estancamiento ponderal, enfermedades crónicas acompañantes, eliminación de múltiples alimentos, >3 grupos diferentes, dificultades en la alimentación).

Dra. M.ª Isabel Alvarado Izquierdo

Alergóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres. Comité de Alergia Infantil de la SEAIC

BIBLIOGRAFÍA:

Dáuria E, Abrahams A, Zuccoti GV, and Venter C. Personalized nutrition approach in food allergy: Is it prime time yet? Nutrients 2019, 11359; doi:10.3390/nu11020359.

 

 

Alergias alimentarias en los centros educativos.

Por desgracia, el pasado 28 de marzo de 2019 se publicaba en el periódico (Articulo completo aquí) “ la alergia de mi hijo puede matarle y en el colegio hacen la fiesta del huevo”, una madre de un colegio de Badajoz denunciaba un proyecto piloto “proyecto pollito “, que se realizó en la clase de primero infantil, con el fin de estudiar el huevo y realizar actividades sobre el mismo, conociendo que en esa clase uno de los niños presentaba alergia al huevo, en este proyecto se pedía a los padres que llevaran a clase huevos de distintos tipos. La madre comenta que desde el inicio de su escolarización había presentado un informe del especialista en el que costaba la alergia que padecía y el mecanismo de actuación en el caso de anafilaxia y que todo el colegio,  era conocedor de su patología. A pesar de ello, y de la denuncia de la madre, el proyecto se llevó a cabo, pues según la directora del centro se aseguró que se siguió el protocolo de forma estricta y se garantizó la seguridad del paciente, al parecer el referente de salud les comunicó que “el paciente tenía alergia a la clara del huevo y siempre que estuviese abierto…” En el informe del especialista claramente figuraba: que la exposición a huevo crudo, frito, o cocido le podía provocar anafilaxia, y que esa reacción se podía producir por ingestión, inhalación o contacto.

Con este artículo quiero remarcar la desinformación en la actualidad en lo que se refiere a alergias alimentarias en los centros educativos. Los referentes en salud, son enfermeros del Equipo de Atención Primaria de la zona de salud a la que pertenece el centro educativo, designado por el coordinador  y con experiencia en la aplicación de protocolos, en este caso del ”Protocolo de actuación ante urgencias sanitarias en los centros educativos de Extremadura” realizado en el 2016, por docentes, médicos de primaria, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, pedagogos y pediatras de atención primaria. En este manual se dedican dos capítulos a la alergia: reacción anafiláctica y asma, que ocupan 8 folios, en las que únicamente se explica la actuación y tratamiento en el caso de sufrir una crisis, que por supuesto es absolutamente necesario conocer; pero para nada se habla de alergia a alimentos, ni medidas de evitación, en las que el personal docente, referente educativo y referente en salud debería estar formado por Alergólogos.   Además entre los objetivos de dicho manual figura:  “ favorecer la inclusión educativa de todo  el alumnado, teniendo en cuenta las enfermedades más frecuentes con el fin de prevenir situaciones de riesgo “, que claramente no se ha cumplido en esta ocasión.

Dra. Mª Isabel Alvarado Izquierdo

Alergóloga Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres

Presidenta de la SAICEX

Comité de Alergia Infantil SEAIC.

 

Estudios experimentales sobre Inmunoterapia con péptidos de huevo, resultan esperanzadores en la inducción de tolerancia a huevo.

Daniel Lozano Ojalvo ha recibido hace unas semanas el Premio a la Investigación del Instituto de Estudio del Huevo. Ha sido premiado por sus trabajos en el tratamiento de la alergia a huevo realizados en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid. En dicho organismo, realizó su Tesis Doctoral sobre “El uso de péptidos de huevo, para el tratamiento de la alergia persistente a huevo”.

Los estudios iniciales realizados por el Dr. Lozano en modelos animales, se basaron en la utilización de péptidos de huevo, con menor capacidad alergénica que el huevo completo, pero que mantienen su capacidad inmunogénica, y por tanto, la posibilidad de inducir tolerancia con la administración continuada de dichos péptidos.

Según explica  el Dr. Daniel Lozano, al Diario Hoy: «Nosotros atacamos la alergia al huevo utilizando péptidos. Lo que hacemos es coger el huevo, partirlo en pequeñas porciones que hacen que no den alergia a aquellas personas que lo son, pero van a estimular su sistema inmunológico hacia la tolerancia. Se ha probado en ratones con éxito, y ahora nos acaban de conceder un proyecto de investigación, del Ministerio de Economía, para pasar a aplicarlo a pacientes con alergia a huevo. El tratamiento y manejo clínico de estos pacientes, será llevada a cabo por el Servicio de Alergia del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid».

 

http://www.hoy.es/caceres/bueno-tomar-cinco-20180108000423-ntvo.html

 

El huevo es introducido en la dieta en España actualmente, alrededor de los 9-12 meses de edad. Es un alimento con un alto contenido proteico, nutricionalmente muy completo, y cuya aplicación en la cocina puede ser muy variada, dando lugar a innumerables recetas.

Una vez superada la campaña de desprestigio sufrida por el huevo, en las décadas de los años 70 y 80, actualmente,  son muchos los estudio, que avalan su calidad como alimento, así como el beneficio a nivel cardiovascular, que genera la ingesta regular de huevo.

Se recomienda una ingesta en niños de la toma de huevo, al menos 3 veces por semana.

 

La alergia a huevo es la principal causa de alergia a alimentos en nuestro medio en la población menor de 5 años de edad. La incidencia a huevo en el primer año de edad se ha estimado en torno al 1-2% de la población infantil. La mayoría de las reacciones alérgicas a huevo son reacciones inmediatas mediadas por IgE, de gravedad  variable, aunque también han sido descritas reacciones de mecanismo no IgE. La clínica cutánea es la más frecuente, seguida de la clínica digestiva.

 

El pronóstico de la alergia a huevo, es, en la mayoría de los casos, favorable. El 50% de los pacientes alcanzan la tolerancia completa entre los 3 y los 5 años de edad, persistiendo el estado alérgico a huevo, en alrededor de un 20% de los pacientes cuando llegan a la pubertad.

 

Para los pacientes con alergia persistente a huevo en la práctica clínica actualmente, se puede inducir desensibilización o tolerancia al huevo, mediante la administración gradual de cantidades crecientes del huevo. La tasa de éxito es alta,  en torno al 70% para la mayoría de los protocolos clínicos. Sin embargo, la inmunoterapia oral con alergeno intacto tiene inconvenientes, principalmente la larga duración del tratamiento, y sobretodo, por la tasa relativamente alta de reacciones adversas durante el mismo, que pueden llegar a afectar al 70% de los pacientes, y en ocasiones ser graves, disminuyendo de forma severa la calidad de vida del paciente y de sus familiares.

 

En modelos animales se ha demostrado, que los ratones sensibilizados oralmente a proteínas de huevo que se tratan posteriormente con péptidos de huevo y no con la proteína intacta de huevo, están protegidos frente a las reacciones alérgicas a huevo, mientras dura esta inmunoterapia, pero recuperan la reactividad una vez interrumpido el tratamiento.

Las investigaciones del Dr. Lozano et al, ponen de manifiesto que la administración de ovoalbúmina hidrolizada en ratones sensibilizados a huevo durante tres semanas, disminuía significativamente los síntomas de anafilaxia ras la provocación oral e intra-peritoneal del alergeno y que la protección se mantenía 3 semanas después de la interrupción del tratamiento, coincidiendo con una disminución de los anticuerpos IgE específicos.

 

El efecto del hidrolizado se asociaba a una reducción en el porcentaje de los linfocitos Th2 y en la expresiómn de su factor de transcripción, GATA3, así como al aumento de las células T reguladoras (Treg) y a la sobreexpresión del factor de transcripción Foxp3, en los nódulos linfáticos mesentéricos y en el bazo de los ratones tratados, lo que señala a la inducción de células Treg como el principal mecanismo responsable de la aparición de tolerancia.

Por tanto el uso de péptidos puede ser una nueva herramienta para el tratamiento de las alergias alimentarias persistentes y graves.

 

Marta Reche Frutos.

Servicio de Alergología. Hospital Universitario Infanta Sofia.

San Sebastián de los Reyes. Madrid.

I Certamen de Alergia y Humanidades

Los ganadores del I Certamen de Alergia y Humanidades son:

MODALIDAD DE PINTURA: Eduardo Casado Núñez, por la obra «Rosáceas».
MODALIDAD DE POESÍA: Ignacio Dávila González, por la obra «Urticaria, yo te maldigo».

MODALIDAD DE RELATO: Virginia Reguera Parra, por la obra «Un caso insólito».
MODALIDAD DE REDACCIÓN CIENTÍFICA: Yamma Maghfour Martín, por la presentación «Sensibilización a polen de Phleum pratense en el área de Cáceres».

 

SAICEX 2014

La XXIII Reunión de la Sociedad de Alergología e Inmunología de Extremadura (SAICEX) se celebrará en Cáceres los próximos 28 y 29 de Marzo de 2014. Actividad acreditada con 0,7 créditos de formación continuada y con el reconocimiento de Interés Sanitario por el Gobierno de Extremadura.

icono PDF SAICEX 2014 - Programa (2597 descargas )
icono PDF SAICEX 2014 - Inscripción (1892 descargas )

Sorteo libro de Alergia alimentaria

Desde el CAJMIR queremos agradecer la amplia participación de residentes y jóvenes alergólogos en la recogida de datos llevada a cabo durante el Symposium Internacional de Alergia Alimentaria.

Como recordareis, se llevó a cabo el sorteo de el libro de Alergia Alimentaria:  Metcalfe D, Sampson HA, Simon RA, FOOD ALLERGY – Adverse Reactions to Foods and Foods Additives. Y la ganadora ha sido: Esther Domínguez Domínguez, del hospital virgen de las montañas de Cáceres.

Enhorabuena Esther, en unos dias recibirás el libro!!

Alergia Infantil

La población pediátrica tiene connotaciones alérgicas propias que merecen que miembros de la SEAIC focalicen su labor asistencial y científica en las enfermedades alérgicas de este grupo de edad. Por su programa de formación, los alergólogos españoles están capacitados para atender pacientes alérgicos de todas las edades, incluyendo la lactancia y las etapas posteriores de la infancia. Por las características y distribución de las enfermedades alérgicas de la infancia, este comité tiene importantes relaciones con los comités de alergia a los alimentos, alergia cutánea, asma, rinoconjuntivitis, anafilaxia e inmunoterapia.

Patrocinadores: Inmunotek logoHal Allergy logo
Presidenta: Sonsoles Infante Herrero (Madrid)
Vicepresidenta: Ana Lainez Nuez (Valencia)
Secretaria: Silvia Veza Perdomo (Madrid)
Miembros estables: María Isabel Alvarado (Cáceres )
Olaya Alvarez García (Asturias)
Laura Argiz Alvarez (Madrid)
Esozia Arroabarren Aleman (Navarra)
Irene Bartha de las Peñas (Londres, Reino Unido)
Marianela Brandoni Petrone (Madrid)
Dorimar Cristina Brugaletta Matheus (Alicante)
Paula Cabrera Freitag (Madrid)
Eugenia Margarita Campos Romero (Alicante)
Rocío Candón Morillo (Cádiz )
Francisco Javier Contreras Porta (Madrid)
Talía María de Vicente Jiménez (Madrid)
Carmelo Escudero Díez (Madrid)
Angélica Feliu Vila (Madrid)
Sara Fernández Cortes (Valladolid )
Isabel Fernández de Alba Porcel (Granada)
Alba García Moral (Barcelona)
Vanesa García Paz (A Coruña)
Maria Teresa Garriga Baraut (Barcelona )
Cristina Elena González Colino (Tenerife)
Guacimara Lucia Hernandez Santana (Tenerife)
Hilda Rianec Hernández Suárez (Gran Canaria)
Paloma Jaqueti Moreno (Ciudad Real)
Sofía Laín Romero-Conde (Madrid)
Ana Laiseca Antón (Madrid)
Eva María Lasa Luaces (Gipuzkoa)
Eva Macías Iglesias (Salamanca)
Sara Martínez Molina (Gipuzkoa)
Candelaria Muñoz Román (Málaga)
María Isabel Peña Arellano (Guadalajara)
Elsa Phillips Anglés (Madrid)
Mercedes Ramírez Hernández (Murcia)
Marta Reche (Madrid)
Mónica Rodríguez Alvarez (Madrid)
Francisco Javier Ruano Pérez (Madrid)
María Rueda García (Barcelona)
Javier Ruiz Hornillos (Madrid)
Silvia Sánchez García (Madrid)
Maria Soledad Terrados Cepeda (Madrid)
Elena Villalba Lorenzo (Alicante)
María de los Ángeles Zambonino Carreiras (Cádiz )
Krasimira Zheleva Baynova (Sevilla)
Leyre Baptista Serna (Toledo)
Sandra Blanco Bermejo (Madrid)
Carmelo Escudero Díez (Madrid)
Carmen Gómez Traseira (Madrid)
María Dolores Guerra Vilaplana (Cuenca)
Fátima Jurado Palma (Sevilla)
Jelena Mamula (Madrid)
Álvaro Moreno Ancillo (Toledo)
Ana Elena Ocaña Granados (Granada)
Patricia Andrade Garbán (Madrid)

Actualizado el día 09/01/2025

enlace volver a la página de inicio

Extremadura

Extremadura

Centros con actividad asistencial pública en Alergología

 

Badajoz

.

Área sanitaria Don Benito-Villanueva

Badajoz

Centro de Especialidades Alonso Martín - Área sanitaria Don Benito-Villanueva

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz - Hospital Infanta Cristina

Hospital de Mérida

  • Polígono Nueva Ciudad, s/n.06800 Mérida
  • 924381001

Hospital General de Llerena-Zafra

  • Ctra. Badajoz-Granada, s/n. 06900 Llerena
  • 924877000

Cáceres

Complejo Hospitalario de Cáceres - Hospital Ntra. Sra. de la Montaña

Hospital Ciudad de Coria

Hospital Campo Arañuelo

  • C/ Hospital, s/n. 10300 Navalmoral de la Mata
  • 927548900

Hospital Nuestra Señora de la Montaña

Hospital Virgen del Puerto

  • Paraje Valcorchero, s/n. 10600 Plasencia
  • 927428300

Enfermería en Alergología

La especialidad de Alergología cuenta con técnicas diagnósticas y terapéuticas propias que, con los avances biotecnológicos, se han hecho más numerosas y complejas. Esto conlleva la necesidad de contar con profesionales enfermeros plenamente formados e integrados en los equipos sanitarios de los Servicios de Alergología, el Comité de Enfermería de la SEAIC tiene un papel fundamental en la formación de estos profesionales en dichas técnicas, lo que contribuye notablemente a la seguridad y calidad asistencial de los pacientes que acuden a las unidades de alergia. Además, este comité asume proyectos relevantes en la educación sanitaria a los pacientes alérgicos.

Patrocinadores: Inmunotek logoRoxal Group logo
Presidente: Valentín López Carrasco (Madrid)
Vicepresidenta: Águeda Concepción Larios Cuenda (Mérida)
Secretaria: Mª José Plá Martí (Valencia)
Miembros estables: Elisa Ballesteros Acebo (Santander)
Carlota Camphuis Díaz (Madrid)
Rosmari De la Puerta Huerta (Santander)
Agustín Frades Rodríguez (Zamora)
Cristina García Ahijado (Ávila)
Carlos González López (Barcelona)
María Auxiliadora Guerrero García (Málaga)
Miriam Gutiérrez Martínez (Cantabria)
Mª del Pilar Hernández Suárez (Madrid)
Mihaela Carmen Ifrim (Madrid)
María Teresa Íñiguez González (Navarra)
Beatriz Jiménez Fraile (Ávila)
Consuelo Jordá Boquera (Valencia)
Carla Larrea Navarro (Navarra)
María Dolores López Romero (Madrid)
Irene Martínez Ruiz (Alicante)
Alba Novales López (Castellón)
Guillermo Ojea Sánchez (Cádiz)
Ana Parejo Díaz (Salamanca)
María Isabel Peñalver Dolz (Castellón)
María del Mar Reyero Hernández (Cáceres)
María Carmen Sánchez Fernández (Barcelona)
Domingo Segovia Ríos (Albacete)
África Serrano Sánchez (Madrid)
Maite Urtasun Urtasun (Navarra)
Natalia García-Rosell Alcalá (Madrid)
Helena Ángeles Gijón Serrano (Madrid)
Mónica Martín Gómez (Madrid)
Ana María Nieto Torés (Barcelona)
Andrea Pérez Rodríguez (Vigo)

Actualizado el día 09/01/20245

enlace volver a la página de inicio

Aerobiología Clínica

El Comité de Aerobiología Clínica estudia los alérgenos ambientales transportados por el aire, fundamentalmente los pólenes y las esporas de hongos. Este comité realiza una labor muy útil tanto para los alergólogos como para los pacientes a través de la Red de Aerobiología. Una red de estaciones con captadores de aire en cada una de las provincias españolas y que, gracias a la labor de los alergólogos y biólogos que leen a diario los recuentos de esporas y hongos retenidos en los captadores, proporciona una información permanentemente actualizada de las densidades de estos aeroalérgenos ambientales.

Patrocinador: Inmunotek logo
Presidente: Juan José Zapata Yébenes (Almería)
Vicepresidenta: Alicia López Guerrero (Jaén)
Secretaria: Cristina de Castro Gómez (Córdoba)
Miembros estables: María Pastora Cuadri Benítez (Sevilla)
Francisco Moreno Benítez (Cádiz)
Juan Luis Anguita Carazo (Jaén)
Jose Arias Irigoyen (Huelva)
Ana María Burgos Montero (Ciudad Real)
Martha Cabrera Sierra (Madrid)
Oscar Calderón Llosa (Lima, Perú)
Jaime García Campos (Málaga)
Jesús Miguel García Menaya (Badajoz)
Carmen García Rodríguez (Ciudad Real)
Idoia González Mahave (La Rioja)
Belén Hinojosa Jara (Huelva)
María del Pilar Lara de la Rosa (Sevilla)
Cristina López Ruiz (Sevilla)
Angel Moral de Gregorio (Toledo)
José Carlos Orta Cuevas (Sevilla)
Rafael Pamies Espinosa (Málaga)
Beatriz Pola Bibián (Zaragoza)
Sergio Porcel Carreño (Cáceres)
Javier Subiza Garrido Lestache (Madrid)
Isabel Torres Rojas (Madrid)
Francisco Feo Brito (Ciudad Real)
Yamna Maghfour Martín (Melilla)
María Dolores Quiñones Estévez (Asturias)
Grupo de especial interés en aeroalérgenos de interior: Dr. Francisco Moreno BenítezDra. Cristina de Castro Gómez

Dr. Juan José Zapata Yébenes

Dr. Ignacio Jesús Dávila González (Comité de Asma)


Actualizado el día 09/01/2025

enlace volver a la página de inicio

Junta Directiva

La Junta Directiva de la SEAIC representa, dirige y administra la sociedad. En la actualidad se estructura de la siguiente manera:

Presidente: Prof. Ignacio Jesús Dávila González (Salamanca)
Presidenta electa: Dra. Arantza Vega Castro (Guadalajara)
Vicepresidente: Dr. Darío Antolín Amérigo (Madrid)
Secretaria: Prof.a Carmen Andreu Balaguer (Alicante)
Vicesecretario-tesorero: Prof. Moisés Labrador Horrillo (Barcelona)
Vocales: Dra. Beatriz Fernández Parra (Ponferrada)

Dra. Beatriz Pola Bibián (Zaragoza)

Dra. Beatriz Veleiro Pérez (A Coruña)

Dra. Inmaculada Sánchez Machín (Tenerife)

Dra. Mónica Venturini Díaz (La Rioja)

Dra. Nagore Bernedo Belar (Álava)

Dra. Rosa Miriam Blanco Pérez (Cáceres)

Dr. Antonio Letrán Camacho (Cádiz)

Dr. David González de Olano (Madrid)

Dr. José Antonio Navarro Echeverría (San Sebastián)


Actualizado el día 12/11/2022

enlace volver a la página de inicio

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información en nuestras páginas: Política de cookies Política de privacidad Aviso legal