Noticias Prevención primaria alergia

Importancia de la vitamina D en el desarrollo de asma en los niños

Recientemente se ha publicado un artículo de revisión sobre los niveles de vitamina D en edades tempranas y su relación con el  asma y las sibilancias.

Early life vitamine D status and asthma and wheeze: a systematic review and meta-analysis. Shen SY, Xiao WQ, Lu JH, Yuan MY, He JR, Xia HM, Qiu X, Cheng KK, Lam KBH. BMC Pulm Med. 2018 Jul 20;18(1):120. doi: 10.1186/s12890-018-0679-4.

 Entre los factores que contribuyen al desarrollo del asma, los niveles de vitamina D han generado un interés creciente por sus supuestas propiedades inmunomoduladoras. El déficit de vitamina D ha sido relacionado con un incremento en el riesgo de infecciones respiratorias y de asma. En este trabajo se realizó una revisión sistemática en diferentes bases de datos hasta julio de 2017, con el objetivo de cuantificar el efecto de los niveles de vitamina D en edades tempranas en el asma y las sibilancias en edades posteriores. Se evaluaron los niveles de vitamina D en sangre (materna, del cordón umbilical o del niño) o en la ingesta (materna durante el embarazo o del niño).

Tras identificar 1485 estudios, se incluyeron 3 ensayos controlados aleatorizados y 33 estudios de cohortes. Los 3 ensayos no mostraron una relación estadísticamente significativa entre el suplemento de vitamina D durante el embarazo y el desarrollo de sibilancias o asma a los 3 años de edad. Los estudios de cohortes sugirieron que no había relación entre los niveles prenatales de vitamina D en sangre o la toma de vitamina D y el desarrollo posterior de asma. Sin embargo, en los estudios de cohortes, había dos trabajos que valoraban el asma en la edad adulta. Al excluir estos dos estudios se observó una relación inversa entre la toma de vitamina D en edades tempranas y el desarrollo de sibilancias o de asma infantil en mayores de 5 años. En los estudios de cohortes también se sugiere un riesgo inferior de sibilancias en relación con la toma materna de vitamina D durante el embarazo.

Sin embargo, dada la heterogeneidad observada entre los diferentes estudios evaluados, los autores de este trabajo son cautelosos en sus conclusiones. Proponen realizar estudios en este campo, diseñados de forma que se minimicen los posibles sesgos detectados en los trabajos analizados.

Mercedes Ramírez Hernández (FEA  Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena). Comité de Alergia Infantil.

Contaminación ambiental y asma infantil. ¿Estamos perjudicando a nuestros niños?.

El asma es una de las enfermedades crónicas más común en los niños. La contaminación del aire relacionada con el tráfico se ha sugerido en numerosas ocasiones como un factor que puede contribuir a su desarrollo.

Recientemente se ha publicado en Reino Unido (Bradford) un estudio para analizar el impacto que la exposición a los óxidos de nitrógeno tiene en el desarrollo del asma infantil.

Khreis M., de Hoogh K., Nieuwenhuijsen MJ. Full-Chain Health Impact Assessment of Traffic-Related Air Pollution and Childhood Asthma. Environ Int. 2018; 114: 365-375.

Utilizado un modelo de nuevo desarrollo para analizar el impacto que la exposición a los óxidos de nitrógeno (NOx, NO2) —gases que se encuentran entre los contaminantes del aire junto con datos de otros cuatro modelos distintos relativos a tráfico, emisiones, dispersión atmosférica y estudio de impacto en salud en Bradford (Reino Unido) se pudo determinar toda una cadena, desde las fuentes de contaminación del aire hasta las vías por las que esta impacta la salud de los niños. Utilizando la tasa de incidencia del Reino Unido para el asma infantil, las funciones metaanalíticas de respuesta a la exposición y las estimaciones de los modelos de exposición, se calculó el número anual de casos de asma atribuibles a NO2 y NOx en Bradford y el número anual de asma casos específicamente atribuibles al tráfico.

Los resultados del estudio indicaron que hasta en 687 (38%) de todos los casos anuales de asma infantil en Bradford pueden ser atribuibles al aire contaminación y más específicamente hasta 109 casos (6%) y 219 casos (12%) pueden atribuirse a la contaminación del aire relacionada con el tráfico. Éste es el primer estudio que realiza una evaluación de impacto de salud de cadena completa de contaminación relacionada con el tráfico y asma infantil en una población desfavorecida con preocupación pública sobre la misma.

Los casos de asma infantil están aumentado constantemente con los años al igual que han ido en aumento las emisiones de gases contaminantes y el desarrollo industrial y de tráfico urbano. El progreso futuro con el asma infantil requiere un enfoque que no se limite a controlar y tratar la enfermedad y vaya hacia su prevención, entre otras causas reduciendo la contaminación del aire relacionada con el tráfico de las ciudades. Una causa prevenible por parte de todos.

Margarita Tomás Pérez. Médico Adjunto Alergología Hospital General Universitario La Paz. Madrid.  Comité de Alergia Infantil SEAIC.

Artículo de revisión – LEAP study

Realizamos una revisión sobre un artículo que  ha sonado en todos lados desde su publicación en Febrero 2015,  y que habla de la introducción temprana de los alimentos considerados alergénicos como prevención primaria de alergia en niños con alto riesgo de alergia alimentaria.
cacahuete

Randomized trial of peanut consumption in infants at risk for peanut allergy

Du Toit, Roberts G, Sayre PH, Bahnson HT, Radulovic S, Santos AF, Brough HA, Phippard D, Basting M, Feeney M, Turcanu V, Sever ML, Gomez Lorenzo M, Plaut M, Lack G; LEAP Study Team. New England Journal of Medicine. 2015 Feb 26;372(9):803-13 (doi: 10.1056/NEJMoa1414850).

Este estudio parte al observar que niños judíos que viven el Reino Unido tenían 10 veces más riesgo de desarrollar alergia al cacahuete en comparación con los niños de Israel con ancestros similares, hecho que fue correlacionado con la edad de introducción de alimentos con cacahuete en lactantes en esos países. En el Reino Unido no se consume cacahuete en el primer año de vida y en Israel se introduce desde los 7 meses en la dieta.
El estudio LEAP fue concebido para determinar si la introducción temprana en la dieta de cacahuete puede ser efectiva como estrategia tanto en prevención primaria como secundaria para evitar el desarrollo de alergia al cacahuete.
Para el estudio, se seleccionaron 640 lactantes entre 4 y 11 meses con eccema grave y/o alergia al huevo, estos fueron divididos en 2 grupos, según resultados de skin prick test (SPT) con cacahuete, en un grupo sin pápula (SPT negativo)  y otro con pápula (1-4 mm) y posteriormente fueron subdivididos en otros 2 grupos aleatorizados, uno en que se iba a realizar consumo de cacahuete (cohorte de consumo y otro evitación (cohorte de evitación) del mismo, previo a una provocación basal con proteína de cacahuete. El grupo de consumo, tenía que comer 6 g de proteína de cacahuete/semana hasta alcanzar los 60 meses de edad.
Se midió la adherencia a la dieta con un cuestionario y se realizaron evaluaciones clínicas al inicio (basal), a los 12, 30 y 60 meses, visitas en las cuales se realizaba SPT con cacahuete, se medían niveles de IgE específica de cacahuete así como IgG e IgG4 y el ratio específico de cacahuete IgG4:IgE. Al alcanzar lo 60 meses de edad, se realizaba una provocación oral con proteína de cacahuete a todos los participantes.
Para el análisis de los datos, se comparó la proporción de pacientes alérgicos al cacahuete en el grupo de evitación como alérgicos a cacahuete en el grupo de consumo.
De los 640 lactantes seleccionados, 542 pertenecieron al grupo con SPT negativo y 98 al grupo con SPT positivo. A los 60 meses de edad, de los pacientes que pertenecieron al grupo con SPT negativo, el 13.7% de la cohorte de evitación de cacahuete y el 1.9% de la cohorte de consumo desarrollaron alergia al cacahuete. Esto representa un 86.1% de reducción relativa en la prevalencia de alergia al cacahuete entre el consumo y no consumo de cacahuete en este grupo.
De los 98 pacientes del grupo con SPT positivo, el 35.3% de la cohorte de evitación y el 10.6% de la cohorte de consumo desarrollaron alergia al cacahuete. Esto representa un 70% de reducción relativa en la prevalencia de alergia al cacahuete en este grupo.
El estudio LEAP mostró que la introducción temprana de cacahuete en la dieta puede prevenir el desarrollo de alergia al cacahuete en lactantes con alto riesgo de padecerla.
El estudio ha sido tan interesante que incluso tiene una carta al editor en ese mismo journal escrito por el Dr. Sampson en el que llega a sugerir que mientras se hacen más estudios respecto a esta teoría, se deberían testar a los lactantes entre 4 y 8 meses de edad con riesgo de alergia al cacahuete con un SPT y si el resultado fuese negativo, el niño debería iniciar una dieta que incluya el consumo de 2 gramos de proteína de cacahuete tres veces a la semana durante al menos 3 años. Y en caso que el SPT fuese positivo, se debería haber una provocación oral con cacahuete que si fuese negativa, se debería iniciar una dieta que contenga cacahuete.

¿Deberíamos entusiasmarnos tanto con los resultados de este estudio a pesar de tener sólo un estudio prospectivo de este tipo al punto de empezar a introducir alimentos conocidos como alergénicos en pacientes con riesgo de alergia? ¿Deberíamos esperar un poco más?

Más acerca de este estudio:
Acceso directo a la carta al editor: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMe1500186