El estudio de alergia a fármacos es un procedimiento complejo, que incluye una historia clínica alergológica detallada y la realización de pruebas alergológicas como las pruebas in vivo, aquellas que se realizan en el paciente, y las pruebas de laboratorio.
Las pruebas de laboratorio requieren de una muestra de sangre, por lo que no representan un riesgo para los pacientes ni en este caso para mujeres en periodo de lactancia.
Las pruebas in vivo incluyen la realización de tests cutáneos y de la prueba de exposición, que consiste en la administración controlada del fármaco sospechoso. Sin embargo, aunque estas pruebas se realizan según los estándares de seguridad y por personal con experiencia, no están exentas de riesgos y existe la posibilidad de que la paciente presente una reacción alérgica que precise de tratamiento para su resolución. En este sentido, la mayoría de los antihistamínicos modernos (como loratadina, desloratadina o fexofenadina) son seguros durante la lactancia, ya que pasan a la leche en cantidades mínimas. Los corticoides, en dosis bajas, también son compatibles. La adrenalina, aunque puede pasar a la leche y no se conocen del todo sus efectos en el bebé, es un medicamento vital en caso de anafilaxia, por lo que su uso está plenamente justificado. Si se necesita administrarla, lo que se recomienda es suspender temporalmente la lactancia.
Dado que el diagnóstico de confirmación de alergia en ocasiones requiere de su administración, no debería realizarse si el fármaco a estudiar tiene la contraindicación durante la lactancia materna.
En conclusión, sí es posible realizar un estudio de alergia a medicamentos durante la lactancia. Lo fundamental es que el procedimiento lo valore y supervise su alergólogo, y que se tomen las precauciones necesarias para garantizar tanto su seguridad como la del bebé.
Esther Barrionuevo
Especialista en Alergología
Hospital Regional Universitario de Málaga