Volver al inicio

¿Qué es la SEAIC?

Historia de la SEAIC

Orígenes de la Alergología

Los comienzos del estudio de las enfermedades alérgicas se remontan a principios del siglo XX, a partir de los siguientes hitos:

  • Definición de “anafilaxia” por Portier y Richet (1902).
  • Definición de “alergia” por von Pirquet (1906).
  • Primeros tratamientos de hiposensibilización (Noon y Freeman, 1911).
  • Estudios sobre “supersensibilidad” (Prausnitz y Küstner, 1921).
  • Definición de “atopia” y primera clasificación de los fenómenos de hipersensibilidad (Coca y Cooke, 1923).

La Alergología en España

D. Carlos Jiménez Díaz

En España, el desarrollo de la Alergología se inicia por el Profesor Carlos Jiménez Díaz (1898-1967), catedrático de Medicina del Hospital Provincial de Madrid desde 1926, académico de número de la Real Academia de Medicina y miembro fundador de la Sociedad Internacional de Medicina Interna. El interés del Profesor Jiménez Díaz por los procesos alérgicos queda plasmado en su obra “El asma y otras enfermedades alérgicas”, publicada en 1932.

Desde sus inicios, la Alergología se ha mantenido muy ligada a la Medicina Interna. A partir de 1966 toma un carácter de independencia al ser convocada la primera plaza de especialista. En 1978 es reconocida oficialmente como especialidad, quedando sujeta a un programa de formación específico.

La Sociedad Española de Alergia

El 16 de noviembre de 1948, por acuerdo unánime de los Doctores Jiménez Díaz, Lahoz Marqués y Farrerons Co, se constituye la “Sociedad Española de Alergia” (SEA), siendo por tanto una de las sociedades médicas más antiguas de las que existen en España.

En 1974, bajo la presidencia del Doctor Ortíz Maslloréns, la Sociedad Española de Alergia modifica su denominación por la de “Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica”. En 1975 se crea la Secretaría Técnica de la SEAIC, bajo el patrocinio de Laboratorios Leti, con sede en Barcelona. A partir de 1982 se adopta la denominación actual: “Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica” (SEAIC).

Actividades de la Sociedad

En 1949, un año después de su fundación, la Sociedad celebra el primer congreso Nacional de Alergia en el Hospital Provincial de Madrid (actual Centro de Arte Reina Sofía). A partir de entonces se han celebrado congresos nacionales cada 3-4 años hasta 1978, cuando la periodicidad pasa a ser bienal. Desde 1971 la Sociedad celebra simposios o reuniones monográficas sobre los aspectos de mayor relevancia en el ejercicio profesional de la especialidad.

Desde los comienzos de su actividad científica, en el seno de la SEAIC se han constituido diversos grupos de trabajo con el objetivo inicial de establecer unos criterios científicos sobre los aspectos de la especialidad que así lo requerían. Las primeras comisiones son: Alergia laboral y Terminología (1959); Alergia Infantil (1970); Docencia, Estandarización de alérgenos, Ética, Mapa polínico, Medicamentos y Aditivos, Ponencias y Bibliografía (1978).

En la actualidad existen 15 comités: Aerobiología, Alergia a alimentos, Alergia a himenópteros, Alergia a medicamentos, Alergia cutánea, Alergia infantil, Alergólogos jóvenes y MIR, Asma, Calidad y seguridad asistencial, Ejercicio y desarrollo profesional, Enfermería en Alergología, Formación continuada, Inmunología, Inmunoterapia y Rinoconjuntivitis.

.

Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology

La primera publicación periódica oficial de la Sociedad Española de Alergia fue la revista “Allergologia et Immunopathologia”. Desde el año 1986 hasta finales de 2005 el órgano de expresión de la SEAIC fue la “Revista Española de Alergología e Inmunología Clínica”. A partir de enero de 2006 la revista oficial de la SEAIC pasa a ser “Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology”, indexada en Medline/Medlars, Current Contents y Excerpta Medica.

.

Tratado de Alergología (2007)

La SEAIC ha promovido también la publicación de tratados médicos. Entre 1986 y 1995 se publican los siete tomos del “Tratado de Alergología e Inmunología Clínica”, un exhaustivo trabajo en el que participan numerosos especialistas de reconocido prestigio. En 2007 se publica un nuevo tratado de dos tomos, editado por los Profesores Peláez Hernandez y Dávila González, con importantes actualizaciones sobre los conocimientos hasta el momento disponibles.

Última edición: 29/04/2011

—————————————–

enlace volver a la página de inicio